Nota: lo colocado en cursiva es opinión del que escribe. El libro es un poco enrevesado; para que se entienda lo esencial lo he simplificado como sigue.
La
mayor parte de lo que se aporta está sacado del libro que tiene el Ayuntamiento
de Blacos que es un “Ejecutorio del pleito seguido entre el concejo de Blacos y el de la Villa de Calatañazor sobre
el aprovechamiento del monte Carrascal” (copia 2ª).
Este libro se hace durante el reinado de Carlos III.
Las
sentencias las realiza la Real Chancilleria
de Valladolid. Finamente se firma el
libro en Madrid. (Destacar, que está firmado, entre otros, por el ilustrado conde de Campomanes , Pedro
Rodríguez de Campomanes, como presidente
del Consejo de Castilla)
El
libro tiene una serie de aportaciones que realizan los concejos a través de sus
apoderados y letrados, con el fin de
demostrar por parte de los de Blacos, en
primer lugar, que el monte Carrascal es propio de ambos municipios, y en segundo lugar, dejar de pagar una media de trigo anual que se pagaba por meter un cerdo por vecino y
aprovechamiento de pastos en este monte.
La
caligrafía es legible.
Este litigio se inicia en 1771 (7 de
noviembre) y no se tendrá la sentencia definitiva hasta 1784 (trece años de duración y se supone que con muchos gastos).
(Estos
asuntos ya se habían litigado en otras ocasiones, con adversos resultados para
el concejo de Blacos, por ser pocos vecinos, no tener ingresos suficientes de
propios y mantenerse en largos pleitos. Entiendo que esta vez van a por todas ya que
se cuenta con 41 vecinos. Muchas medias y mucho hartazgo).
(Había
que demostrar que el monte era de común de vecinos, para después, denunciar que
nadie debe pagar por lo suyo).
3. Hechos que
se presentan como pruebas :
3.1
El monte Carrascal
(Es preciso recordar que en el señorío,
los montes eran mancomunados y se podía
pastar en cualquier lugar)
a) Antes de 1590 no había escrituras de apeos ni mojoneras. Se busco en el arca de archivos de privilegios de la iglesia pero no se encontraron. (No existían)
a) Antes de 1590 no había escrituras de apeos ni mojoneras. Se busco en el arca de archivos de privilegios de la iglesia pero no se encontraron. (No existían)
En
1597 Calatañazor hizo una demarcación
(“porque hacía mucho que no se hacía”), apoyándose en los antiguos, que no se sabe si eran de
aprovechamiento o de termino. Se empezó desde Abioncillo a mojonar. Los mojones
se pusieron en la Carrascalejo, Fuente Antolín, heredades del Ojo, Fuentes de
Blacos. Era límite de marcación la roza de Hernán Muñoz. En el Camino la Villa
había una presa con un mojón. Subía rio arriba hasta la Cueva del Vado. Lugares
estos, que siempre cultivaban los de Blacos.
Se
dice que los mojones se pusieron para no tener enfrentamientos, pero que nunca
hubo mojones.
“Se
decía que el tío Lozano, que murió hace 40 años, dijo que había un pastor que
hacia majanos donde ponía cruces, en campos y caminos”. (Lo que indicaba que no estaban claros los mojones)
b) En 1554
a los Padilla se les consideraban usurpadores:
Hay
una carta ejecutoria en 1557 ganada en este año por Doña Luisa de Padilla y Enríquez,
residente en la Villa (se le acusaba de haberse apropiado un monte en
Fuentemayuel y otras cosas, (que bien
podría ser también el Carrascal)
Ella ponía alcaldes, y alcalde mayor o corregidor.
“Luisa
de Padilla se apoderó de terrenos en Fuentemayuel, de robles y enebros, para
leña de ella y no dejaba pastar”.
Luisa de Padilla, con su hijo Juan de Manrique
Padilla, se apoderó de un terreno al que llamaban Villavillo, entre Rioseco, La
Mercadera y Valdealvillo. Monte que era
de común aprovechamiento. (Estaba en la zona, de Cubillejos , Valdegómez,
labrado de Valdimbarba, etc.). Lo hizo monte de caza.
A los de Blacos se les llegaba a multar por
coger leña, basura, y canto.
c) Roque de Cogollos, hijo de Francisco de Cogollos
(letrado del Burgo) pleiteó
con Luisa de Padilla y Enríquez(que ni se sabe cuando nació ni cuando murió, pero sí que vivió en la Villa) (mujer del adelantado Antonio de Padilla),
que tenía dos molinos y un batán en
Blacos, que tenia molineros y
bataneros, que “tenían privilegios” de cortar leña seca en el carrascal, por decir que los tenia
comprados (Se expresa una carta
ejecutoria ganada por Roque de Cogollos en 1594) (eran por sucesión de Juan
Antonio Alonso de Mugica y Angela de Padilla-marquesa de Lara (yerno e hija de
Luisa de Padilla) (¿Fueron vendidos para
pagar la dote de Casilda de Padilla, abadesa en 1591, del monasterio de la Concepción
de Burgos- Santa Gadea?)
d) Roque de Cogollos tenía en 1618, heredado de de su padre, un mayorazgo con molinos, batanes, casas, arreñales y los siguientes lugares: Molino de la Losa (Posible Molino Somero), fuentes de Molín Carrascal, Carrasca de Quintanar, Rincón Cueva del Vado, Portera de la Simona, Portera del Prado, fuente Malcristiano (Ya había cerrados con sus porteras). Se decía que estos lugares estaban en la Villa.
e) En 1614 hubo una gran sequia y se abrieron los
pósitos a toda la tierra del señorío (“y los años anteriores hubo nieblas y
piedras”) la Villa tuvo que solicitar un censo (crédito) y declaran tener montes, pero no el Carrascal (solo tres
trozos). (Daba a entender que hipotecaba
lo propio)
f) En 1714
hay un Auto en el que se dice que la villa tiene tres montes y una dehesa.
g) En 1736 elegía los alcaldes y regidores Da.
Jerónima Espínola y de la Cerda (duquesa
de Medinaceli). (Su hijo fue Juan de Mata).
h) En 1771 hubo
una sentencia que impuso a Blacos Silencio respecto a la posesión del monte.
(En
Blacos hubo un “prado de las monjas”. Los prados tenían portera.) (Seguramente
de la dote que se daba para ingresar en los conventos) (¿Se desamortizaron,
como se desamortizó las fincas de las monjas de Torreblacos , Vadealvillo, La Mercadera y Blacos, 81 fincas, 36 ha. perteneciente a las Clarisas de Tordesillas
al final del siglo XVIII, o se vendieron?)
3.2 La media de trigo
(Obligación
que tenían los vecinos de Blacos (incluido el cura) y de Abioncillo de pagar
media fanega de trigo a los de la Villa por montanera de un cerdo por vecino y
año, desde tiempo inmemorial) (El dinero se lo gastaban en caridad y festejos)
El comienzo, parece ser, que era el pago que se hacía a una cofradía de la Villa, San Juan Bautista. (La iglesia derruida junto a la carretera) de la que eran cofrades también los de Blacos. Se fundó en 1580.
El comienzo, parece ser, que era el pago que se hacía a una cofradía de la Villa, San Juan Bautista. (La iglesia derruida junto a la carretera) de la que eran cofrades también los de Blacos. Se fundó en 1580.
Aportaciones:
- Los casados: real y medio.
-
Los años de 1581, 82,83, la contabilidad no indica nada de las aportaciones de los
de Blacos, porque se suponía voluntaria. Después se hizo votiva.
-
En 1584 se fijó la obligatoriedad.
Hay
una concordia de 1603, y se fijaba
en cien ducados quien lo quebrara.
En
1654 hubo una sentencia favorable llamada de confirmación de la concordia.
Hubo
conflictos porque en un principio era
para veinte cerdos (se supone de
veinte vecinos). Luego pagaban el exceso de veinte cerdos. A cambio los de
la Villa podían meter los que quisieren.
En
1610, en la fiesta de San Juan, se
cobran siete fanegas de trigo a siete reales,
que pagan los de Blacos (14 vecinos?)
También pagan cuatro personas más.
En
1611-15 pagaron 24 vecinos y cuatro de
Abioncillo. Se pagaron a guisadores, alcaldes,….. Se compraron dos carneros a
2,5 ducados cada uno, (1 ducado= 365 maravedíes)
En 1666 hubo un pleito donde se pedía la absolución de la
media fanega. Alegaron los de la villa que lo podían cobrar particulares y mayordomos. Los de Blacos se retiraron del caso, (o no apelaron).
Esta
sentencia se consideró injusta y violenta.
En
1700 se consideraba “contribución recompensativa” del fruto de la bellota.
En
1700 pagaron 36 vecinos de Blacos. Había toros, soldadescas,
1701
la fiesta se llamaba de San Juan y Santa Isabel pagaron 40 vecinos
Hay
otra concordia de 1734, donde se
dejaba hacer montanera con un cerdo por vecino y a cambio debían aporta la
media fanega de trigo.Esta concordia iba acompañada de unas ordenanzas donde se establecían las
multas a los de Blacos.
En
1745 se daba en la fiesta: pan, queso y vino a todos los vecinos de dentro y de
afuera, con tamboril y gaita. Esto También se hacía en las otras dos fiestas:
Santa Isabel y San Pedro y San Pablo.
(vamos ,que cundían bien las medias)
En1760
se negaron a pagar esta contribución.
Tuvieron una multa de 100 ducados.
(La concordia la quebraban los de
Calatañazor, y no se les podía denunciar porque sustentaban la jurisdicción y
siempre fallaba a su favor. Era señorío jurisdiccional. (Como un juzgado de
primera instancia)
(Digamos que la jurisdicción del señorío sería
algo así como la de un juzgado de primera instancia y no se juzgaban los
delitos de sangre)
También
era injusto que los de Calatañazor
alquilaran la bellota a extranjeros.
Blacos demandó a Calatañazor porque alquilaban el Carrascal,
la montanera, a personas que traían
piaras de hasta 50 cerdos de lugares tan lejanos como Jadraque, Valdenebro, …
En
1764 los de la villa sacan un acuerdo que solo se permiten sesenta reales en
caridad el día de San Juan.
Se
llegó a apresar por sesenta días a vecinos de Blacos. Estos alegaban que era
para quebrar sus economías y que no pudieran pleitear.
En
las fiestas había toro agarrochado en la fiesta de Nuestras Señora con barreras
y toril. En 1612 ya tenían predicador.
Los
de Blacos podían pastar y sacar leña (seca y caída)
(Opino, que la apropiación del Carrascal por la Villa
se hizo antes de 1550, y que lo de pagar a la cofradía era un “arreglo”, de
algo que era común de ambos municipios ¿ )
EL PROCESO
JUDICIAL
4. Pruebas y
argumentos:
4.1 Argumentos de Calatañazor:
-
Cuando los de
Blacos han necesitado madera de encinas para cepillos, batanes y edificios
pedían licencia en la Villa.
-
Que había
heredades (parcelas) dentro del Carrascal que de vecinos de la villa y que
pagaban los arbitrios allí.
-
Que tenían tres
montes y Blacos ninguno.
-
También se
hicieron apeos del Carrascal en 1597, 1626,
1740 y los de Blacos no hicieron oposición
-
Que el monte se
hipotecó en 1538 por ser propio. También se hipoteco en 1591 y 1614
-
La concordia de
1603 daba por supuesto que era propio de la villa.
-
Que el dinero de
la media lo gastaban la cofradía y el ayuntamiento.
-
Alegaban que los
de Blacos pagaban las alcabalas de las tierras del carrascal a la Villa.
-
Hubo un juicio
por la media y se condeno a Blacos a perpetuo silencio.
-
Que todo era acordado, inmemorial
y propio.
4.2 Argumentos de Blacos:
-
Se aprovecharos
en muchas veces por haber pocos vecinos (trece
en el año de 1597)
-
Calatañazor
desmarco los términos en “fuerza de su poderío y autoridad” poniendo la raya
divisoria a su gusto.
-
Los de Calatañazor
llamaban al carrascal el monte de Blacos.
-
Se pusieron
mojones en el ojo, donde había posesiones que diezmaban a la iglesia de Blacos.
-
Dentro de la
demarcación realizada había un mayorazgo
de de Marquina y Cogollos que diezmaba
en Blacos.
-
El Carrascal fue
común de herbajes. Nunca se partió. Dicen que se colocaron los mojones para no
tener pleitos con los poderosos. Dice el letrado que “nunca tuvieron ni valor
ni inteligencia para resistirlo y defenderlo”.
-
La contribución
de la media dijo el letrado: “tirana, injusta y violenta, a la manera que es
todo lo demás, que a esfuerzos de la oposición ha tolerado Blacos en razón de
pena, uso de leña y demás particularidades”.
-
El monte Carrascal
siempre se aprovechaba en común
-
Ganaron el monte
los de la Villa a fuerza de extorsionar y asustar.
-
Que por estar el Carrascal en el término de la Villa necesariamente no tenía porqué que ser propio
de ese ayuntamiento.
-
Alegaban que
nunca habían tenido fondos y arbitrios para pleitear y que por eso se vieron
arrollados del poder.
-
Se alegaba que la
Villa siempre quiso despoblar a Blacos.
-
Que había general
mancomunidad de pastos desde la
fundación de Villa y Tierra.
-
Que antiguamente los de la villa arrendaban
la bellota de otros montes pero n o los del carrascal
5. La
sentencia:
En
1775, dos de febrero, se hace sentencia
definitiva:
“declaramos
que corresponden por igual los aprovechamientos del monte Carrascal a pastos y
bellota, disfrute y acopio de herbajes a ganados forasteros por mitad” y lo
de la media lo pasa a otra sala de la Chancilleria. (Se hace público el
21/2/1777)
El
13/2/1778 se pide al corregidor de Soria que se haga posesión. Se hace posesión el 7 de abril de de
1778, a las cuatro de la tarde:
“Vino
el corregidor con el alcalde y otros vecinos al camino avioncillo, majada del
carro. El corregidor cogió de la mano a Pedro de sancho, alcalde jurado, le
introdujo en el monte y sitio y dijo que le daba y le dio posesión real. Recibió
la posesión y en señal de posesión arrancó hierbas y ramas de uno de sus árboles
e introdujo ganados”
¿Y
la media?
El
corregidos de Soria manda que 1/10/1778 que Blacos pague la media y lo del año anterior.
Esto
es apelado por Blacos.
El
30 de agosto de 1779 se da sentencia y “se condena a Calatañazor que no exijan a los vecinos de Blacos
la media fanega”. Se revocan las sentencias de 2/12/1775 y 13/2/1778 por
las que se negaba la libertad de dicha contribución, “ya que eran en un principio
a ejercicios piadosos y se convirtieron en profanos”.
“Se
alega que todo pueblo debe tener dotado todo aquello que necesita para sus
precisos alimentos, los únicos y principales provienen de la cría de ganado de
cerda, y estos deben tener monte de bellota, que debe ser dotado a Blacos igual
que la dehesa boyal.
Sentencia definitiva:
Se
revoca la sentencia de 13/2/1978 donde se impuso el perpetuo silencio. Se declara que los vecinos de Blacos no
deben pagar la media fanega ni otra cosa. Se le impone perpetuo silencio en
el asunto.
Madrid
18 de marzo de 1784. (Se publicó 7 de
junio de 1789)
6. Después del
pleito:
Los
vecinos de la Villa fueron por la noche a insultar y provocar a los vecinos de
Blacos. Ponían todos los impedimentos que podían.
(El libro costó 4400 reales de vellón=
3500 €; 0,80€ = 1r v (? corregir datos ¡¡)
22628,49 maravedies =1 €
1 r v= 34 maravedíes; 30 mv = hogaza
pan
En el siglo XVIII el trigo era un
lujo, el pan solía ser de centeno.)
Blacos a 28 de octubre de 2019
Serafín Pérez García
Blog: Blacos historico