RESUMEN DE LA MEDIA Y EL CARRASCAL




(Para conocer todo el pleito y las aportaciones de la defensa y la acusación leed el anterior documento, que está lleno de datos).

                                   Consideraciones:

   1.     Para entender esta historia es previo saber que Blacos siempre ha estado habitado, pudiendo no coincidir los lugares con la actual población. También es necesario entender que el poblamiento no ha sido continuo, pudiendo haber épocas que  no habitase nadie. 
    
     2. En los  siglo XI  y XII se repuebla la Extremadura castellana, por el sistema de “Comunidades Villa y Tierra”. En nuestro caso desconocemos como se hizo, pero el sistema de repoblación es conocido. Desde la Villa se planeaban las  aldeas, en lugares que tuvieran recursos de agua y  de forma que los campos estuvieran cerca de la población.  (se aprovechaba donde  ya había habido población, por eso de aprovechas los materiales de obra  y otros recursos). Cada aldea  tenía huerto, prado, campo de labrar, pesca, caza,  coto de leña,  baldíos reales  de aprovechamiento común, ejido, etc. A los vecinos se les daba solar  con corral 

    3. Los reyes favorecían la repoblación apoyando a  los nuevos colonos con  recursos, como podía ser el acceso a la tierra (heredades). Lo que ocurría en muchas ocasiones es que estos nuevos poblados se marchaban por distintas causas o mermaban de epidemias o hambrunas.
   
     4. Durante el siglo XIV la Comunidad de Tierra y Villa se convierte en señorío jurisdiccional. Se da  a los Padilla.  Esta familia medró por otros lugares,  pero a finales del siglo XVI, ya no eran tan importantes. 

     5. La población del señorío compartía pastos, pero no fruto y leña. Para evitar follones  se delimitaban los  términos  para el aprovechamiento y evitar abusos.

                            
                                   La usurpación:

El Carrascal era propio de los dos municipios y el usufructo común de tiempo inmemorial.

En algún momento, y aprovechando posiblemente bajadas de población, los alcaldes mayores, el concejo de Calatañazor  y  los señores de la Villa  usurparon el Carrascal, posiblemente por considerar que los de Blacos, que eran pocos, ya tenían suficiente para subsistir.  Y esto ocurrió entre 1550 y 1580.

A partir des te momento  si alguien de Blacos quiere aprovechar la bellota (montanera) o hacer corrales para refugio de los rebaños debe pagar una media de trigo por vecino. El cura también. Y los de Abioncillo.

Creo que la cosa era injusta, y supongo que los dos consejos estaban a muerte,  se buscó la solución a través de la Iglesia: pagar una media por vecino, y hacer una concordia,  una cofradía,  y  destinar ese trigo a caridad y fiestas  donde podían asistir los vecinos de ambos pueblos. 

Durante el siglo XVIII, hay un aumento importante de población en Blacos. Se hacen  rompimientos de tierras,  se usurpan  tierras, etc.  La economía va bien, el cura recoge muchos diezmos, hay jornaleros para empezar la fabrica de la   ermita, etc.,  y algún dinero  para retomar el contencioso con los de la Villa.  Antes ya había habido reclamaciones y un juicio que perdieron los de Blacos.

Es fácil entender que los de la villa que contaban con los  señores jurisdiccionales  y el alcalde mayor ganaban todos los pleitos. Y  a callar.

Es en 1771 cuando se inicia en la Cancillería de Valladolid el juicio, que dura 13 años, cuesta bastante dinero y,  el dos de febrero de 1784  se  publica la sentencia definitiva:

 “Declaramos que corresponden por igual los aprovechamientos del monte Carrascal a pastos y bellota, disfrute y acopio de herbajes a ganados forasteros por mitad”

El alcalde de Blacos tiene que tomar posesión real, no bastaba con tener la posesión. Se hace con un rito, estilo de la presura, delante del regidor de Soria (representante del rey). Se hace en el camino Abioncillo. (Leer artículo largo)

Posteriormente se dicta sentencia de la media fanega:

“Se condena a Calatañazor que no exijan a los vecinos de Blacos la media fanega”

“Se alega que todo pueblo debe tener dotado todo aquello que necesita para sus precisos alimentos, los únicos y principales provienen de la cría de ganado de cerda, y estos deben tener monte de bellota, que debe ser dotado a Blacos”


                                        Colorario:


Entiendo que se repite la historia de siempre.  Los fuertes se aprovechan de los débiles.  Los débiles, asumen, por la costumbre, la injusticia como algo normal. (Esto siempre fue así, dirá la otra parte). Y no es cierto.




N. B:


También es necesario entender que el pensamiento rural en esta época era medieval,  pero los letrados y miembros de la Chancillerías estaban instruidos en las ideas de la ilustración y muchos pensaban en el progreso y mejora de la vida  de los ciudadanos.

Cuando se repobló  este territorio se hizo de forma que todas los concejos y los vecinos tuvieran lo necesario par sobrevivir, y permanecieran en el lugar.

Blacos a 26 de diciembre de 2019


Serafín Pérez García

Blog: Blacos historico