LA ESCUELA EN BLACOS: DEL FRANQUISMO A LA DESAPARICIÓN












  LA ESCUELA FRANQUISTA. 

EL FINAL DE  LA ESCUELA

En estos apuntes no pretendo contar la vida escolar  de la escuela rural, mixta, unitaria e incompleta de este pueblo, llena de experiencias y sentimientos: esto ya lo han recogido otras personas de Blacos  y  otras personas  de la zona.

Es más atractivo  para el lector narrar las vivencias y anécdotas de la escuela  porque rápidamente se identifica y conecta con el texto. Pero ese no es mi cometido. Mi intención  es la de aportar apuntes de aquella realidad. Tampoco entraré en desmentir o afirmar  la multitud de mitos que la infravaloran y por supuesto la perjudican.

La legislación vigente durante estos  50 años  es la Ley Moyano, que permanece hasta la Ley General de Educación de 1970  (lo que conocemos como la EGB, Educación General Básica, que se componía de dos etapas: la primera de 1º a 5º y la segunda de de 6º a 8º).

En medio se publicó la  Ley de Educación Primaria de 1945. 


Desde el final de la Guerra Civil  a la entrada de esta ley, los agentes educadores eran la familia y la Iglesia,  y a partir de aquí ya se implica el Estado.

La Escuela  de esta época es un medio para adoctrinar a la población, como hacen todos los nacionalismos de antes y de ahora. Los maestros fueron purgados y depurados. De Blacos no conocemos ningún caso. (1) Se cuenta que se libró, por quedarse dormido y no asistir a una reunión de maestros en Soria, el hijo de la maestra María Gonzalo Ropero, Teógenes Martin Gonzalo (que después en la guerra formó parte de Acción Republicana y fue soldado en la guerra). 


Para ver el adoctrinamiento, acabada la guerra, pusieron estos días festivos: Exaltación de la escuela cristiana (14 de diciembre), Liberación del Alcázar (27 septiembre), Batalla de Lepanto y Virgen del Rosario (7 octubre); Día de los Caídos: (29 octubre), Promulgación del Fuero del Trabajo, Conmemoración del asesinato de Calvo Sotelo, ... (2) La celebración debía consistir en “una lección o acto que deje impreso en el alma de los niños las virtudes de nuestra raza”

Para los maestros estas fiestas eran una carga más y no les gustaba. No suponía día festivo.

 

 

Tampoco les gustaba que los curas siguieran controlando lo que se hacía en la escuela,  aunque fuera en cuestiones morales y religiosas. Tampoco les gustaba tanto rezo y tanto “cara al sol”, pero era obligatorio hacerlo si te querías ganar el salario y no ser depurado.

En 1950, en el primer Boletín de la Inspección de Enseñanza Primaria de Soria, dirigida a los maestros se decía: “siguiendo las consignas del Caudillo debemos llevar a la infancia, que se nos ha confiado, hacia un tiple ideal de Sabiduría, Heroísmo y Santidad”. La escuela de Magisterio de Soria tenía este lema: “Estudio, Trabajo, Moralidad, Convivencia, Catolicidad y Patriotismo”

En los primeros años el currículo lo marcaba la Iglesia y la Falange. Era una cruzada religioso- militar- patriótica. Los contenidos eran de tres tipos: instrumentales (Lectura, Escritura, Dibujo y  Cálculo), formativos (Religión, Geografía e Historia, Lengua, Matemáticas, Formación del Espíritu Nacional, Educación Física,  y complementarios (Ciencias Naturales, Trabajos Manuales, Prácticas de Taller y Formación para el Hogar). La escuela al ser incompleta, no se daban todos los contenidos y asignaturas.



Rotulaciones Carbonell. Ed. Roma. 1958

La Edad escolar:

Con la ley de Educación Primaria de 1945 la escolarización era universal y obligatoria, de 6 a 12 años (Se volvió a la escolarización de 1923). De seis a diez era un etapa elemental y de 10 a 12 era de perfeccionamiento.  Al acabar se daba un “certificado de escolaridad”.

En 1964 se extendió la edad escolar hasta los 14 años. Esto ayudó  a aumentar la ratio (nº alumnos/clase), que había disminuido a causa de la emigración. Durante la época que asistí a la escuela del 1965 a 1969, éramos unos 24 alumnos.

Para acceder a los Institutos hacía falta un examen de ingreso y si estudiabas en un colegio  privado, bastaba con que hubieras hecho allí la etapa de perfeccionamiento.

La jornada escolar

Se mantuvo la que estaba: de 10 a 13 horas por la mañana y 15 a 17 horas por la tarde. Los sábados había sesión de mañana, que aprovechaba a veces  el cura para rezar, hacer catequesis, etc., y los jueves por la tarde no era lectivo. El recreo era de media hora. Los niños debían permanecer en el patio, aunque había amplios permisos para ir a casa por diferentes razones.

El mes de mayo era especial: mes de las flores y de María. Cantábamos canciones y aprendíamos poesías que luego recitábamos en la iglesia. Recuerdo que el Día de Navidad, bajaba todo el pueblo a la escuela a visitar el belén que habíamos realizado.

Las vacaciones estivales eran del 15 de julio a principios de septiembre. Recuerdo la alegría que teníamos cuando se ponía la bandera y que daba comienzo las vacaciones. La maestra creo que le entraba más alegría.

 

Los problemas de la escuela unitaria:

El problema mayor era la diferencia de edad de los alumnos y su nivel de desarrollo. También que había niños con necesidades específicas de aprendizaje, a los que se les tildaba de torpes. Muchos de los contenidos que se daban iban dirigidos a todos, aunque muchos no los pudieran asimilar.

La variedad de niveles curriculares y de edades hacía que la escuela fuere difícil de organizar y el ritmo fuera muy lento. Era mucho trabajo para la maestra.

Los padres ayudaban en lo que podían. Todos querían que sus hijos aprendiesen, respetasen y que pudieran estudiar para promocionarse en la vida y no llevar la vida penosa de ellos. De forma de continuar la emigración que otros ya habían hecho durante toda la década de los sesenta.

Los materiales que aportaban las familias a la escuela eran los básicos: lapiceros,  pizarras, libretas, algunos cuadernos de fichas, etc. El problema era que esos materiales no se podían adquirir en el pueblo y tampoco las familias disponían de dinero.

El absentismo fue siempre importante, ya que los niños y las niñas se ausentaban por diferentes motivos, como podían ser ayudar a los padres en las tareas ganaderas, agrícolas o domésticas y  por enfermedad. Mi ejemplo es el de un gran absentista (2)

Los materiales curriculares tanto de dotaciones del Ministerio de Educación como adquiridos eran muy escasos y muchas veces deteriorados. 

La ventaja de la escuela rural era el  contacto con la  naturaleza, se sabía mucho, de animales y plantas.

La convivencia  de los niños era des de sol a sol. Una convivencia continúa, y limitada por ser reducido el número de niños convivientes. Esta limitación sería una dificultad para adaptarse cuando se iba a los colegios.

 

Los pequeños imitaban n a los mayores, en lo bueno y lo malo.

La convivencia de los niños tenía sus conflictos, y no todos tenían las habilidades suficientes para resolverlos. Algunos comportamientos eran atávicos, y  a veces tolerados por algunos padres. Pero los padres casi siempre daba la razón a la maestra, y no dudaba en apoyarla aunque utilizara métodos de control violentos. Recuerdo que Dª Beatriz perdía el control muchas veces con algunos alumnos´ y se ponía muy colorada.

El Ayuntamiento se desentendía de aportar recursos. Recuerdo cuando se iba de  hacenderas y se cortaba leña para la escuela y la secretaría del Ayuntamiento (que se metía en la leñera de la escuela vieja y en la de la nueva), los padres que no tenían hijos no veían bien que otros se calentaran con su trabajo.

Lo positivo era que la educación lo hacían los maestros, las familias y  todos los habitantes del pueblo, que podían corregir a cualquier niño en cualquier lugar, aunque a veces se entrase en conflicto. Los niños se ayudaban unos a otros en las tareas y se compartían experiencias, la transición a la vida adulta era de aprendizaje colaborativo 

 Maestro que fueron hasta cerrar la escuela:

Sabemos que era maestra Carmen Acebes, que se casó con Ángel Martín Gonzalo, hermanos del nombrado Teógenes y de Encarna. Carmen Acebes vivía con su madre en una casa de la plaza Bajera, que era del Ayuntamiento y se quemó en 1943, en el gran incendio.

Desconocemos a esta fecha los maestros, ……

Beatriz Borque Borobio (*1930- 2004 +)

 

 

La titulación de los maestros/as:

Para obtener el título de Maestro Nacional, que era una titulación profesional, había que pasar por la escuela Normal de Magisterio, dos años y para entrar había que presentar  un “certificado  de buena conducta de moral pública y privada”, emitido por el cura y la Guardia Civil.

Acabada la carrera, para obtener el título se realizaba  un curso de “capacitación” que expedía el Frente de Juventudes, llamado “Titulo elemental de Instructor”. Sin este título no podían presentarse a la oposiciones (5)

Con la Ley General de Educación de 1970, los profesores obtenían un título  con  rango universitario. Se hacía  por especialidades. Anteriormente los títulos de los maestros eran profesionales.

La metodología que se utilizaba fue la tradicional: autoritaria, disciplinaria, rutinaria y con pocos recursos . Los profesores en los años sesenta, y después,  intercambiaban experiencias que  se publicaban en la revista  "Vida Escolar". 

Los salarios del profesorado:

Los salarios siguieron siendo míseros durante los primeros años y durante los demás años. Eran   muy inferiores a otras categorías profesionales de funcionarios y de obreros, con o sin cualificación. Por poner un ejemplo, cuando se estaba haciendo la escuela nueva, los sueldos oscilaban  entre las 1820 ptas/mes de un iniciado a las 2037 ptas/mes al jubilarse. Un albañil especializado ganaba de media 7.000 ptas/mes; o un empleado de banco 9000 ptas/mes. (6)

Había un agravante: los maestros se jubilaban a los 70 años a pesar de ser  un trabajo muy duro.





La nueva escuela:

Ya comentamos en el artículo anterior  que había un proyecto de construcción de nueva escuela en 1935: el el Ayuntamiento aportaba el 10% del coste económico.  Este proyecto está en el archivo de la Delegación de Gobierno en Soria. No se ejecutó, suponemos, por el comienzo de la Guerra Civil. Era entonces alcalde Vicente Vinuesa (1933-1937)

La escuela nueva  se hizo a la luz del “Plan quinquenal de construcciones escolares” (1956-1961). 

Se buscó un solar bajo la barbacana de la Iglesia. Se tuvo que explanar el solar, volando con dinamita las rocas de conglomerado, que parte de ellas sirvieron para hacer un muro para la calle que rodeaba el patio de la escuela. De esta manera se cortó el paso para los vehículos de la calle del Rio a la calle Las Petras.




Se componía de aula con baño para niños y niñas, y vivienda para el docente, patio y un trastero bajo la escalera.  El edificio era de mala construcción, y resonaban todas las paredes haciendo eco. Era muy fría en invierno y tenía una estufa rayo, muy pequeña, al que apenas entraban los leños. Se encendía con una aulaga y papel. El tamaño del aula era pequeña para los 24 alumnos del curso de su inauguración. El eco parecía que hubiera 40.

Se le dotó de mobiliario consistente en mesas con dos asientos abatibles, mesa y silla para el profesor y un armario librería. Se aprovecharon libros provenientes de la escuela vieja y materiales pedagógicos variados, como pudieron se ábacos, mapas, cajas de cuerpos geométricos, cartabones, etc.  Recuerdo la Enciclopedia Alvarez: Lengua Española, Gramática, Aritmética, Geometría, Historia de España, Historia  Sagrada y los Evangelios. (3)


BLACOS

Se han bendecido e inaugurado los nuevos locales destinados a Escuela y casa para maestros. La bendición se llevó a cabo por el señor Cura párroco, quien en nombre del Ayuntamiento y vecindario saludó en un emotivo discurso al Excmo. Señor Gobernador Civil que presidió los actos y dirigió su autorizada palabra, así como el señor Inspector-jefe de Enseñanza Primaria, don Teógenes Ortego. El vecindario, guardando fiesta, se sumó entusiastamente a los actos,

(Periódico Hogar y Pueblo  16/9/1964)


 

Se participaba en el reparto de  Leche de la “ayuda americana” recogida en el pacto de Madrid, entre EEUU y España en 1953. Recuerdo que alguna vez recogíamos el saco de la leche en polvo que la bajaba el “correo” y la llevábamos en una carretilla. Por el camino al saco de papel le hacíamos un agujero por donde sacábamos la leche. Tengo oído que también hubo mantequilla y queso.

En 1968 se intentó por parte de Rioseco, hacer una concentración escolar. Podía haber sido buena idea, pero ya se preveía que en pocos años no habría alumnado. 

La escuela se cerró en el año **** , a partir de esa fecha los niños fueron al Colegio Nacional “Ruiz Zorrilla” del Burgo de Osma. Utilizaron el transporte escolar, que pasaba por un montón de pueblos. Los últimos alumnos fueron Almudena Cubilla de Pablo y Yolanda Pérez Gañán. Con ellos acabó una época.

La desafectación del edificio de la escuela, para desvincularla de los fines para los que realizó, se hizo en los años 80 . Actualmente está alquilada la vivienda y el aula, parte es centro médico, peluquería, y centro TIC del programa Redes. A fecha de hoy solo centro para el enfermero.

 


****************************

El texto es provisional, estando pendiente de contestación de la Delegación de Educación de Soria, sobre los profesores que tuvieron destino en Blacos y en que año se clausuró la Escuela. 

                             
NOTAS ACLARATORIAS


(1)  Siempre he oído que el cura vigente entonces, decía que mientras el estuviese no se tocaría a nadie del pueblo. El cura era  D. Rufino Gómez Martín. Suponemos que las decisiones las tomaban otros y el quería decir que no colaboraba.

(2)  Recogido en el BOE  OM 14/12/1946.

(3)  Creada por don Antonio Álvarez, maestro nacional, que era de Amora, y se editó entre 1956-1966.

(4)  Yo empecé la escuela el 8 de enero de 1965.Desde enero a julio falte un total de 39 días. El curso 1965 -19 66 falte 53 días. Lógicamente las calificaciones era todas suspensas. Da. Beatriz Borque Borobio no podía aprobarme. La primera por parte de los niños fue nefasta. Por ello donde he dirigido siempre he tenido un completo Plan de Acogida, para alumnos inmigrantes o no emigrantes  y, para los profesores. 

(5) El tribunal de oposiciones, también lo componía un cura y un miembro de Falange.

(6) Sueldos anual en pesetas de maestros: estos sueldos son de inicio, aumentando aproximadamente un tercio a la edad de jubilación por conceptos varios, como los trienios. 1940 (3.000); 1945 (6.000); 1950 (7.200), 1955 (10.000); 1960 (17.000); 1977 (99.000); 1975 (162.000)


     -----------------------------------

Pinto a 22 de marzo de 2022

Serafín Pérez García

serafin.perez.2014@gmail.com