CEMENTERIOS Y ENTERRAMIENTOS











No conocemos en el término municipal de Blacos, ningún enterramiento antiguo. Lo más cercano es la necrópolis celtibérica de La Mercadera,  con casi un ciento de enterramientos. En el término municipales  aparecieron  restos óseos frente el refugio del rio Avión, que pudieran ser medievales, cuando se estaba haciendo el nuevo camino

 Heraldo de Soria 8/11/2002


 Es estos apuntes no pretendo hacer un estudio de etnografía sino describir donde se ha enterrado a nuestros antepasados y señalar alguna pequeña costumbre.

Los primeros cementerios (1):

Los primeros enterramientos se hicieron  en el siglo XII dentro de las iglesias, en perfecta cuadrícula. Pero en el siglo XIII, las Partidas (2) establecen, y suponemos que por salubridad, enterrar alrededor de la iglesia ( concretamente doce pasos). Este espacio debía estar señalado con piedras o bien cercado con  un muro.  (3) Los obispos  consagraban el cementerio que  pasa a formar parte de la iglesia (son  lugares inviolables).

A partir del siglo XVI, se empieza a enterrar en el interior de la iglesia. Para ello fue necesario previamente ampliar la nave, y marcar las sepulturas, en cuadricula, y tablear el suelo, para mantenerlo llano y duro. A cada línea  de enterramientos paralelos al altar mayor se le llama “grada”. Se reserva la parte trasera, el pie de la iglesia, para enterramientos de párvulos (niños de menos de siete años) y pobres. Las sepulturas más cercanas a la capilla mayor eran de mayor categoría (curas y personas destacadas).  Los pies del difunto siempre lo más cerca del altar mayor.

Don Pascual del Castillo Yagüe, cura que era de Almazul, y estuvo de párroco de 1808-1810, está enterrado en la primera grada.  Francisco Regaña  (+2/10/1825), presbítero capellán de la iglesia de Osma, también. El párroco Tomás L (+18/3/1830), religioso de la inclusa de Madrid, que había traído un niño para una familia del pueblo.

También se enterró en la ermita (construida en 1744) simultáneamente con la iglesia. El primer enterramiento que conocemos es de  Micaela Escribano, soltera (+6/10/ 1821)  “Se hizo misa y allí se enterró”. La siguiente  es Cristina Escribano  (primera grada) Según el Libro de Difuntos todos los apuntes  que le siguen están  en primera grada.  Tenemos conocimiento de enterramientos hasta la cuarta grada y enterramientos después de 1833.

En el siglo XVIII, los políticos plantean la conveniencia, por problemas de salud derivado de las epidemias, el  enterrar fuera de las poblaciones. (4) Aunque se obligaba a construir cementerios, se seguía enterrando en las iglesias, por tradición,  y porque la gente  creían tener más protección celestial, aparte de estar junto a sus antepasados. En 1804 se prohibió nuevamente, pero la Guerra de Independencia retrasó todo. El cementerio debería estar   fuera del pueblo y en un lugar saneado y que los vientos dominantes no fueran hacia el pueblo. El cementerio debías ser capaz  de enterrar  a todos los difuntos y no romper sepultura en cinco años.  Podía haber terreno reservado para párvulos  y para los clérigos. El lugar tenía que tener un muro de cerramiento de dos metros de altura para protegerlo de la profanación y de los animales.

Lugares de enterramientos: Detrás de la Iglesia, es posible
que la sacristía y la capilla de San Acacio estén sobre el cementerio
de la iglesia. Delante había pocas posibilidades ya que el terreno es
greda y conglomerado cálcico. En el nuevo cementerio se aprecia
que es la mitad del terreno de una cerrada. Se ve el lugar reciente de las sepulturas

                                

El cementerio nuevo:

“Al N.O. de la población se halla el cementerio, en  un paraje que en nada ofende a la salubridad pública”  (Diccionario de Madoz  1846-1851).

Definitivamente, y  a causa del cólera morbo, salió una ley en 1833 (5) que obligó a los regidores provinciales y a los alcaldes a velar por el cumplimiento de la ley. Debían  enterrar en los cementerios ya construidos y prohibía enterrar dentro de las iglesias. En Blacos el nuevo cementerio lo construye el Ayuntamientos con dineros de los propios y suponemos que con alguna aportación de feligreses, en un solar que no sabemos si era municipal, comprado o donado. Estaba  a  la orilla del pueblo. La custodia la tenía el párroco y el mantenimiento era del Ayuntamiento. 

Ocurrió que tuvieron que enterrar a la puerta de la iglesia (lo que fue el cementerio de la iglesia) por no tener no tener acabado el nuevo camposanto.

El  7 de septiembre de 1833 se entierra a un párvulo llamado Roque, en el cementerio de la parroquia, por no tener habilitado el campo santo de la parroquia. Se entierra a la entrada, a la derecha de la puerta.  El 10 de septiembre Bernabé de la Fuente  también se entierra en el “cementerio del pueblo” a la entrada de la iglesia.

El cementerio municipal  fue consagrado por el Rito Romano. Esta tarea era función del obispo, pero pudo hacerlo, por delegación, el párroco. Se hacía de la siguiente manera:

La víspera al día de la bendición del cementerio, se ponía una cruz de madera de la estatura de un hombre, en el centro del cementerio (o al fondo como en éste) y se colocaba delante un candelero con tres luces. El día de la bendición  se encendían, y se hacía un rito con unas oraciones determinadas y unos arrodillamientos, y se colocaba una lámpara encendidas encima de la cruz,  y las otras dos en los brazos; todo acompañado de agua purificadora e incienso.

Synforosa Romera, de 16 años, pobre y soltera  fue la primera enterrada en el nuevo campo santo (28/11/1833). La segunda fue Sinforosa Gonzalo, también pobre (4/12/1833). La tercera Simona Fernández, criada del cura. El  12 de diciembre se entierra a otro  niño traído de la inclusa que se llamaba José.

Destacar que de septiembre a diciembre de 1833, mueren seis  personas.

El primer cura enterrado fue Anselmo Gañán (8/8/1834), en la primera grada.

En el cementerio había un apartado, que era según se entra a la izquierda, para el entierro de párvulos. Desconocemos, si hubo apartado, con muro elevado, para los entierros de los  excluidos  por los cánones católicos. También había otro corralito para los no bautizados, llamado Limbo (6).

El cementerio era mucho más pequeño, quizás la mitad que el actual. En los muros se puede observar al falla de la ampliación. Desconocemos cuándo y como se hizo. 

Con cálculos que he realizado entre 1838 y 1843, cada grada tenía  8 y 12 sepulturas. Supongo que respetando los cinco años, en algunos momentos no se enterrara en orden ya que existen diferentes precios según la grada que se ocupa. Posteriormente y una vez ampliado el cementerio se siguiera enterrando en el lugar que te correspondiera por orden.

 Desconocemos el número de enterramientos en estos 188 años, y con la gran mortalidad infantil que había, según mis cálculos estarían entre las  900-950  personas.

Soy de la creencia que la primera grada estaba al fondo y la de niños a la entrada, a la izquierda, y  por tradición  todas las sepulturas miraban a la cruz que también estaba al fondo. Había cinco gradas.

Los primeros enterramientos tuvieron que suponer mucho dolor para las familias, acostumbrados a tener a sus antepasados en la iglesia. Sabemos que los obispos dieron ordenes a los párrocos  para que mentalizasen a los feligreses que todo era mejor por salud y porque se les podría visitar más a menudo.  Realmente la gente pensaba que cuanto más cerca de la capilla mayor de la iglesia, antes resucitaban.

La titularidad:

El cementerio, aunque lo hizo el pueblo, al ser consagrado  tomó  la titularidad la iglesia, y solo se podía  enterrar según el  derecho canónico. Se consideraba una vez consagrado, bien inalienable de la iglesia. La llave la tenía el párroco. La Real Orden de 18 marzo de 1861  reconocía que los párrocos tuvieran las llaves, aunque el cementerio lo hubiera hecho el Ayuntamiento. Posteriormente otra normativa obligaba a tener dos llaves, una para el cura y otra para el Ayuntamiento. Sabemos por el libro de los difuntos de 1852, lo que valía enterrar en cada grada. La primera grada estaba junto a la cruz.

1ª GRADA: 24 reales de vellón

2ª GRADA: 22  r v

3ª GRADA: 20 r v

4ª GRADA: 18 r v

    5ª GRADA: 16 r v

                                                    Niños pequeños 2 reales de vellón

                                                    Niños mayores 3 reales de vellón 

El cementerio se municipalizó en 1932. “Los cementerios serán comunes a todos los ciudadanos, sin diferencia confesional. Y se pondrá CEMENTERIO  MUNICIPAL en la portada". Después de la Guerra Civil, vuelve otra vez a la Iglesia. Sabemos que se han vendido  sepulturas a  particulares, bajo la forma de limosna y no de lucro.  Actualmente lo administra el Ayuntamiento.

         



                       

 

Las costumbres:

En 1865, se prohibió por otro brote de cólera  realizar entierros  de cuerpo presente. Generalmente los entierros no se hacían de cuerpo presente.

No todo el mundo tenía ataúd, por lo que  había unas  parihuelas  palos horizontales con caja abierta) que se devolvía al final del entierro a la Iglesia. Estas parihuelas, con su mantón se colocaban cerca del altar mayor el día de los difuntos. Los cadáveres no lo trasportaba los familiares sino los cofrades,  bien de la Vera Cruz , San Acacio, etc. (Yo fui cofrade, pues  mi padre me apunto de chico y tuve turno de azadonero, para hacer el hoyo y tañedor para tocar a clamores). Estas cofradías, de las que ya hablaremos, eran encargadas  de velar a los enfermos de gravedad, asistir a los entierros y al funeral portando las velas y la cruz. También se hacía cargo de los pobres, mendigos, transeúntes. El cadáver salía de casa con los pies hacia adelante, y si era niño o sacerdote salía primero la cabeza. Las mujeres solían quedarse en casa acompañando a las mujeres familiares el difunto donde se rezaba.

Encima de las sepulturas de la iglesia, los familiares  colocaban los hacheros, que eran los artilugios de madera para colocar velas,  y las mujeres colocaban los reclinatorios  sobre  sus seres queridos. Esto era parte del "añal", y tenía un coste: limosna de una media de trigo anual. Se podía poner una tela encima de la sepultura, y el sacerdote al finalizar la misa se acercaba a la tumba a rezar un responso y la familia daba una limosna.

Desde 1600 había la  costumbre,  tras la muerte de un feligrés, llevar  al cura  en pocos días, el testamento por si había  donación a la Iglesia o encargos de misa (la urgencia era porque se  podía estar en el purgatorio sufriendo, pudiendo haber hecho antes las misas).

A los moribundos se les ponía crucifijos, velas y escapularios y se le daba el sacramento de la extremaunción (viatico o santolio).  Se hacían otras costumbres como poner unas tijeras abiertas o un plato de sal sobre el vientre del difunto para que no se inflamara. Si alguien estaba agonizando para el hombre se tocaban 12 campanadas y para las mujeres 11. De esto ya no nos acordamos nadie.

Cuando alguien moría se tocaban a clamores con diferente rito o número de campanadas según fuera hombre o mujer.

El cura recibía a la comitiva con el difunto en la puerta de la iglesia, hacia las oraciones pertinentes,  y se llevaba al muerto al cementerio, una vez inhumado, se hacía la misa funeral. Esto se realizó así  hasta el Concilio Vaticano II (1965).

El luto  solía ser riguroso durante un año y  acababa con la misa del aniversario.  Las mujeres se vestían de negro, que muchas veces ya era permanentes porque había  familiares que morían,  niños…

Los difuntos solían dejar una “manda” (7) o carpeta, con indicaciones; lo normal era el “añal”, misa en la ermita y responsos. Lo normal en los entierros era “oblación y candela”, misa de cuerpo presente (si se podía) o sin presencia, con incienso o sin incienso, y responso dominical. Esta rogativa era de un “pater noster” por cada difunto y por un año o dos, que costaba una media de trigo al año.

Se fundaban aniversarios perpetuos, como lo hizo María de Soria  el13 junio de  1794, puso carpeta,  a costa de la renta de unas tierras debajo de la ermita, de  dos medias y cuarto de celemín de sembradura.

Mandas curiosas del Libro de Difuntos entre 1792-1834:

Gabriel Pérez (+ 24/2/1793) Enterrada en la 2ª grada. No hizo testamento, pero su mujer dispuso:

Entierro con oblación y candela

Misa cuerpo presente

Novena cantada con sus novenarios

Dos oficios dobles de fin de novena y fin de año

Otro oficio por su alma y obligación  de otro, por sus padres, otro por su suegro, otra por las benditas almas del purgatorio.

Una misa en cada altar de la iglesia de la parroquia y otra en la ermita de Valverde, otra a San Antonio, otra a la virgen del Nuestra  Señora del Carmen, otra a San Saturio, otra por las penitencias mal cumplidas, dos misas a San Francisco de Berlanga,

Cuarterón de añal.

                                               

Francisca García, mujer de Vicente Ballano, (+21/4/ 1795) enterrada en la  1ª grada.

Además de lo que era normal:

En el testamento deja para hacer una misa al licenciado Pedro Blanco y Francisco Nieto (fundadores de vínculos y mayorazgos, que la difunta gozaba)

Sigue la costumbre de hacer dos misas en la ermita de Valverde

Misa a la Virgen del Castillo de Calatañazor

Otra a la Reina de los Ángeles

20 misas realizadas en el convento de San Francisco

6 en Nuestra Señora del Carmen

Cuatro luces sobre su sepultura, las dos hacheros, en total ocho luces (hachas).

                               

Leona Origüén   (+ 16-12-1819)  Entre otras cosas deja:

Misa a san Juan de Berlanga

Al convento de San Agustín de Calatayud

Al Carmen del Burgo

Para los pobres pan y vino  el día del entierro

Para la Virgen de los Dolores una tierra en el Nogal de dos medias y dos celemines de siembra,  para siempre jamás, (linda por el norte con una de un capellán de las Cuevas)

Una mantilla de paño fino,

La mejor medalla de plata que tenía y escapularios para el cristo.

Dos almohada buenas, con sus pañuelos, cintas, adornos, …para que lo pongan el día de Jueves Santo

Y la asistencia para su hermana Felipa Origüén

Funda un aniversario perpetuo, de 5 rv cada uno sobre dos tierras de pan llevar, una en la Huerta la Juana, y otro en el Hoyo de la Torre.


Sabina Nafra   (enterrada en la1ª grada) Deja una fanega de  trigo para los seis más pobres del pueblo, a dos celemines cada uno y, si no es de buen trigo se les dé el importe.

 Se solían dejar tierras para que se hicieran misas y      oraciones en las plegarias.

En los Libros de Difuntos  se apuntaban cuando eran sepultados, sin poner edad, pues no se sabía con certeza, ni la casusa de la muerte  y lo que mandaba para la salvación de su alma. A mediados del siglo XIX se obliga al cura a informar al Ayuntamiento los datos de los finados para incluirlos en  Registro Civil. Desconozco todavía la fecha de su apertura, aunque una ley de 1823 ya obligaba a los Ayuntamientos a hacer padrón, registro civil de nacidos y fallecidos con su causa, y casamientos; y había que enviarlos a la Diputación

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

 NOTAS ACLARATORIAS:

(1) Cementerio: lugar de dormir, dormitorio, lugar de descanso. El nombre del recinto  ha sido nombrado  de varias maneras: cementerio de la iglesia (enterramientos interiores), campo santo de la iglesia (enterramientos que la rodean) cementerio católico, camposanto  de la parroquia o del pueblo(cementerio bendecido de propiedad municipal), cementerio municipal (nombre actual y de la segunda República) 

(2) En Las Partidas, en el título XIII.  Alfonso x prohibió enterrar en el interior, exceptuando a personas de calidad.

(3) Un cura en el enterramiento de un niño, lo hace en la derecha de la puerta y lo llama “camposanto de la iglesia”. Entendemos que el cementerio estaba entonces en el interior. Se sabía que había enterramiento en la parte delantera, lo que hoy es el patio.

El niño se llamaba Justo, lo habían traído para José Ballano, pero falleció poco después, el 7 de abril.

(4) En  La Real Cédula de 1787, Carlos III  por salud pública  obligó a construir cementerios fuera del pueblo, que debía estar en lugar fresco y ventilado y si era posible en lugares cercanos a una ermita.

(5) Real Orden  del 2 de junio de 1833

(6) Los no bautizados se enteraban sin eucaristía, y sin los ritos de los funerales (rito de la luz, de la cruz, bendición del cuerpo, incensación). No podían ser enterrados en suelo sagrado, suicidas, excomulgados, pecadores públicos, y los quemados. Los quemados que lo hacían a propósito, por ir contra la Iglesia. (Actualmente se permite si las cenizas quedan recogidas) En algunos lugares se resolvió este problema bien en los corralitos del cementerio, donde se suponía por estar cercado no había llegado la bendición, o enterrados a más profundidad porque hasta allí tampoco había llegado la bendición. Eso sí sin rito católico.

(7) Memorias: dejar bienes a la iglesia, u obligar a herederos a hacer misas. (Durante el siglo XIX se fueron perdiendo progresivamente) 

                                        .... atención: habia capellania de Matías Nieto, s 18, diezmaba 276 rv. 

                                                        ********************************

Blacos, 10 de abril de 2022, Domingo de Ramos                                    

Serafín Pérez García

serafin.perez.2014@gmail.com 

APUNTES SOBRE POBLACION DE 1792 A 1834














APUNTES  DE POBLACION 1892-1934
FUENTE: ADBO (ARCHIVO OX) Y OTROS


INTRODUCCIÓN

Estos apuntes son recogidos tras la visita que realicé dos mañanas de marzo al archivo diocesano OX.  Lo que consulté fueron los libros sacramentales (bautizos y bodas) de estos años y el Libro de Difuntos de la parroquia. 

Tenemos muy pocos datos de estos 44 años. (Imaginemos nuestros últimos 44 años, seguramente muchos datos ya se nos han olvidado).

MARCO HISTÓRICO  

En 1792 reina en España Carlos IV  hasta que en 1808 abdicó en su hijo Fernando VII, que fue rey durante dos meses hasta que Napoleón puso de rey a su hermano José Bonaparte I (durante cuatro  años). Después de la derrota de Napoleón, toma el poder Fernando VII, hasta su muerte en 1833.

En estos 44 años hubo tres invasiones de  nuestros vecinos franceses en España:

 a) La primera la llamada "Guerra de los Pirineos". Guerra declarada por España a Francia (1793-1795), y después Francia a España, invadiendo Cataluña, y las Provincias Vascongadas. Estos reyes borbones temían correr la misma suerte (guillotina) que su pariente Luis XVI de Francia, y estaban en contra de la Revolución Francesa y de sus ideales. 

                                        Tenemos estos dos apuntes de milicianos nacidos en Blacos: 

JERONIMO ESCRIBANO:

Murió siendo prisionero en el reino de Francia en 1794. No tuvo sepultura en la iglesia.,

Se enteraron un año más tarde de su muerte , por comunicación de Manuel Ruiz, capitán de las milicias de Soria. Jerónimo no volvió con los prisioneros una vez hechas las paces. Un tal Jorge Romero es el administrador de sus bienes y quien pagó el funeral. .

    JUAN DE REGAÑA:

Soltero, miliciano, murió el 3 de noviembre de 1975. No se rompió sepultura. No tenemos más datos.

BATOLOME MARTINEZ, Natural de Blacos. Fue miliciano de Abioncillo en 1796. No sabemos de su enterramiento. 

 

b) La segunda invasión fue la de Napoleón que vino con el pretexto de invadir Portugal. Ocho años estuvimos en Guerra.

De la invasión francesa, ya hablamos que el camino viejo era camino de tropas francesas, y que estos tuvieron alguna escaramuza por la zona, y que exigían aprovisionamiento a los vecinos por las buenas y por la malas.  
Estos soldados hacían tropelías, como asaltar las iglesias, robar ganado, y molestar, como el caso del atraco a la hermana de Mariano Álvarez de Castro (marqués de Gerona, a título póstumo) , que habían venido con su familia  a ver sus posesiones  en Blacos del Mayorazgo de Cogollos (5)
El obispo de esta época era José Antonio Garnica (1801-1810), que no quería perder privilegios dela Iglesia y quería la supremacía de la legislación religiosa sobra la civil. Era un obispo contrario a las nuevas ideas llegadas de Francia, y partidario de la tradición y los privilegios. Los curas desde los púlpitos tenían al corriente a los feligreses de este peligro.
Sabemos que durante esta época, un tanto confusa, la gente siguió haciendo lo mismo de siempre, y que algunos aprovecharon para no pagar las rentas  de las tierras y que acabada la guerra tuvieron que pagarlas.

Todos hemos oído hablar del guerrillero "Cura Merino" que lucho contra los franceses y después fue Carlista y antiliberal, y que estuvo por estas tierras y sobre todo por las  de "Pinares" 

c) La tercera invasión fue la de apoyo de los regímenes monárquicos de Europa a Fernando VII, la de "Los cien mil hijos de San Luis"

                                                                            **** 

En 1812 se promulgo la Constitución de Cádiz. La Pepa. Se empiezan a suprimir los señoríos jurisdiccionales, pasando Blacos  a pertenecer al partido judicial de Berlanga, y empiezan los ayuntamientos constitucionales, a partir de 1823,  a administrar bienes y rentas del común de vecinos.  

 Muerto el rey en 1833, comienza la primera guerra carlista que dura hasta 1840. (2)


                  LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA.

 Ya expuse en otros apuntes que en 1771 había 61 vecinos, unos 240 habitantes.  Destacando que solo 26 personas pasaban de 50 años. Y según el censo de Floridablanca de 1787 había 259 habitantes (por otras fuentes habría 287, que parecen un poco abultado). Dos años después vino el llamado "año del hambre" que causó muchos estragos. En 1829 había 214 habitantes. Los habitantes habían reducido respecto al siglo XVII.

La vida que hacían era la de siempre. Su economía era básica de supervivencia, dedicados a la agricultura y a la ganadería. En esta época he  calculado con los datos que nos aporta M. A. Brincas y Guillermo Marcapiede  de los años 1818-1820   en Blacos (1) :

-  Se cultivaban  162,7 hectáreas de secano, 1,6 ha de prado y 33,7 hade monte.
-  La producción era de 130.690 kg de trigo, 30.730 de cebada y 9.590 de avena. Estimativamente, considerando a 55 vecinos  resulta a 50 fanegas de trigo por vecino ,  17 de cebada, 7 de avena. Esto en el mejor año. Se considera que no era el rendimiento neto, pues quedaban de pagar rentas e impuestos eclesiásticos y civiles. 
-  Las tierras malas se cultivaban al tercio (año grano, año de erial y año de barbecho) y las buenas en régimen  de "año y vez" (un año si y otro no). Por lo que podemos reducir 1/3 la producción real. Aparte quedaría las leguminosas.
-  La ganadería era de 8 mulas, 34 asnos, 45 vacuno, 787 ovejas, 168 cabras, 22 cerdos y nueve colmenas. Estos datos para mi son orientadores entre otros asuntos porque los censos y estadísticas eran para pagar y la gente ponía de menos, y algunos rendimientos se ponían en otros municipios por estar allí los administradores de los mayorazgos o de la iglesia. Además, era sin contar pedriscos, sequías, enfermedades del ganados, etc.
 

PROCEDENCIA DE LOS HABITANTES DE BLACOS EN ESTA ÉPOCA

 Sobre  mapa de Francisco Coello de Portugal y Quesada (1820-1898)
Fondos Cartográficos del IGN,

provincia de Soria


Comarca cercana

                                                RELACIÓN DE LOCALIDADES 

 Relación de localidades origen de los habitantes de Blacos en esta época, bien por lugar de nacimiento, padrinazgo o relación familiar en esta época.



Apellidos de los habitantes de Blacos, padrinos y familiares en esta época:

Aldea, Aleza, Alonso, Andrés, Arranz, Avellaneda, Ballano, Blanco, Buillos / Boillos  procedente de Velasco y Torralba del Burgo ,Caballero, Cabrerizo, Cámara,  Casado, Chico (Chyco), Crespo,, Cubilla, Cuenca, De Gracia  (proc. de Calatañazor), De Gregorio (de Valdenarros),  De Sancho,  Del Burgo, Escribano, Esteban,  Fernández, Gañan,Gil,   González Gonzalo, Gracia (proc. de Calatañazor y de la Aldehuela), Isla, Jarabo (procedente de Quintanas de Gormaz), Jiménez,  La Aldea (proc. de La Revilla), La Blanca, (proc. de rioseco),  La Cal, La Puente, La Fuente , Lazaro (proc. de La Cuenca y La  Aldehuela), López, Manrique, Mariaga, Marín, Martin, Maza, Moreno, Nafría, Nuñez,  Origüén,Ortega,  (Hortega) (proc. de Nafría) Palacios (proc. de Villar del Ala),   Palomar (proc. de Rioseco),  Peña, Pérez, Prados, Ragaña, Ram,  Ramos,  Ramsanz,Ranz,  Rioseco,  Ruiz, Soria, Tejedor (procedente de los Murieles),  Ucero, Valverde, Velázquez, Ventosa, Verde (proc. de Abioncillo), Vinuesa, Yagüe (proc. de Almazul)

(Los apellidos remarcados son los más habituales. El apellido que más personas tiene es el de Escribano) 

LOS BAUTISMOS

Los bautizos se solían realzar al día siguiente de nacer. Se corría riesgo de que muriese y quedaran  en el LIMBO, lugar abstracto donde no se sufría pena puesto que solo se tenía el pecado original. Morían muchos niños. Había, no obstante ocho días de plazo para bautizar. Se consideran párvulos hasta que se  tenían uso de razón, unos siete años. El rito del bautizo se hacia por el rito Romano. El cura  salir a la puerta a recibir al niño/a, le ponía sal en la boca y lo acercaba a la pila bautismal, que estaba bien fuera, en el pórtico, o bien a la entrada, a la izquierda. Los padrinos renunciaban tras ser preguntados a satanás y el cura hacía los siete ritos (*). Se echaba el agua en la cabeza y se ungía con los óleos (estos estaban guardados y los solía consagrar el arcipreste de Calatañazor el día de Jueves Santo.


Desconocemos el precio del bautismo. Lo  pagaban los  padrinos  y si era pobre lo pagaba los parroquianos con sus limosnas. Manuel de Maraga y Garcia (17-6-1819)  era de Gómara  y sus padres eran pobres. Paga el bautismo "el cepillo". Estuvo como cofrade mayor Felix Ballano., 

TOMAS BALLANO  (4)  figura como padrino en 1823 y pone el nombre a una tal Juana Lafuente Gonzalo, que murió párvula.  Era sacristán y padrino de varios niños. (También pagaba enterramientos)

En el apunte de nacimiento casi todos los que figuran como padrinos son hombres. A veces se pone a algún testigo más. La madres no podían asistir por estar convalecientes. 

No siempre se llevaba acordado el nombre del niño, por lo que se le solía poner el del padre, madre, el padrino o nombre de algún familiar. A veces se le ponía un nombre del santoral de esos días. En esta época se pusieron nombres compuestos a muchos niños.

El 23 de mayo de 1799 a un niño se le pone el nombre de Gabriel de Santa Rita Quiteria.  Era hijo del sacristán y de Eugenia Aldea (murió párvulo). Los ascendientes eran de la Revilla y Monasterio. 

El 23 de junio de 1799 a otro niño se le pone el nombre de Luis Gonzaga.

El 10 de octubre  de 1799  a otro se le llama Gabriel Francisco de Borja Escribano Esteban.

Otros:

Juan Clemente de la Cruz Pérez Gañan (28/11/ 1799)=María Concepción  de Lázaro y Manrique ( 8/12/1799=María Concepción Escribano Pérez (8/11/1805)=Domingo Pascual del  Burgo Gonzalo (20-12-1806)=Juan de  Borja Gonzalo Romero  (10/10/ 1808)=María Candela García La  Fuente (  4/2/1810)=Cosme  Damián Pérez Regaña (27/9/ 1824)=María de  la Cabeza Pérez Origüén (10/9/1833)=María concepción  de lazado y Manrique (8/11/1799)=  ....

Durante estos años abundan los nombres dobles. No colocamos sus apellidos, que quedan en archivo. Si la fecha del bautismo)

Juan Doroteo (7/2/1802)=María Leandra (10/3/1800)=Juan Francisco Robustiano  (24/5/1800)=Segundo Bonifacio (5/6/1800)=Feliciano Bernabé  (1800)=Felipe Bonifacio (11/6/1800)=Pedro Nolasco (31/1/1801)=Juan Pablo  (16/7/1801)=Catalina Fructuosa (5/11/1801)=Emeterio Caledonio (3/3/1803)=Diego Fermín (11/7/1803)=Dionia Manuela (14/11/ 1805)=Josep María (19/3/1808)=Joaquín Bernardo (26/4/1808)= Miguel Cosme (28/9/1809)=Ramona Antonia (28/9/1809)=Lorenzo Antonio (5/9/1810)=Manuel Ramón (3/7/1813)=Ramón Julián (8/1/1817)= Andrés Abelino (10/11/1818)=Manuela Benardina (22/8/1826) (.............)

 

NOMBRE DE PERSONAS QUE AHORA NO SON USUALES Y QUE SE PUSIERON EN ESTA PILA:

Sinforosa = Bindua = Hemeteria = Caledonio = Acisclo = Pantaleon = Gurmesinda = Synforiana = Ponciano = Remigio = Rudesindo = Simeon = Aniceto = Baltasara = Librado = Thomasa = Atanasio = Ruperta =Urbano = Gualberta = Torcuato = Buenaventura = Cipriano = Blasa = Pantaleon = Rebustiano = Eutiquia = Beneranda = Remigio = Eusebia = Expectacion = Fructuosa = Hemeterio = Rumualdo = Rebustiano

                                            -------------------------------------------------------------------------------------
NOTAS ACLARATORIAS

(1)  SORIA Y LA OPERACION CATASTRAL Y ESTADISTICA DE MARTIN DE GARAY 1818-1820. Articulo de Miguel Ángel Brincas y Guillermo Mercapide (Universidad de Cantabria)

(2) La gente sabía lo de la guerra a través del párroco, que les habría explicado que la guerra era por el "rey legítimo y por la Religión". Las partidas eran similares a las de las guerra contra Napoleón. Supongo que la gente tenía miedo por los asaltos, robos, exigencia de alistar soldados, o que alguno mozo del pueblo se fuera a la ventura  de mejor vida, o tener que dar  víveres y dineros, bajo amenaza y promesas de devolverlo todo y que para eso se entregaba una vale, para que la triunfante administración devolviera lo prestado. La Gobernación Provincial prohibía dar el mínimo apoyo a estas partidas bajo fuertes sanciones.

El obispo de esta época era Juan Cavia, antiliberal, como casi todos los obispos de la diócesis (dentro de la curia no todos eran antiliberales, pero en general si que calentaban la cabeza a los parroquianos en uno u otro sentido). Fue persona muy activa en pro de mantener por ejemplo la inquisición y el poder eclesiástico sobre el civil. 

(3) Sal: sabiduría; saliva: claridad de entendimiento; crisma: fortaleza;  agua:  regeneración y      limpieza; cruz: candela: fe y amor.

 (4) LOS BALLANO: FIGURAN COMO PERSONS PUDIENTES EN  EL   PUEBLO:

No confundir con Tomas Ballano, que en el interrogatorio de del Catastro de la Ensenada  (1751) se dice que "había un batán que rentaba a Tomás Ballano y  a otros vecinos, 25 fanegas.

Tomas Ballano, hijo de Alexo Ballano  ( fallecido el 31 agosto 1811, enterrado en la 1ª grada), y Alexandia García, ambos el pueblo,  se casa con Cecilia Escribano , soltera el 28 octubre  de 1829. Les casa d. Lorenzo Blanco, cura de la Revilla. Tuvo dispensada su soltería en tiempo de su servicio militar. Suele aparecer como D. Tomás Ballano. Era hijo de Alexo Ballano , (enterrado en 1 ª grada) y Alexandea Garcia, ambos del pueblo. Cecilia era hija de Marcos Escribano y Nicolasa Blanco. 

 Tomas Ballano (viudo) se casa con Raymunda Sanz, de Rabanera de  Pinar, 21  marzo de 1832, teniendo de testigo a Santiago Verde, cura de Vadillo.

Felix ballano, se casa en 1800 con Tomasa de Soria ( las letras del libro registro sacramental las letras son muy grandes de sus nombres, lo que indica la categoría), hijo de Vicente Ballano, ya difunto. Estuvo de cofrade mayor .Pagaba sepulturas, como la de Manuel de Marga y Gracia (+17/6/1819), que era de Gómara y sus padres eran pobres. 

Francisca García, mujer de Vicente Ballano, (+21 de abril de 1795, enterrada en la1ª grada ). Además de lo que era normal dejar de carpeta o manda, en el testamento deja para hacer una misa al licenciado Pedro Blanco y Francisco Nieto (fundadores de vínculos y mayorazgos, que la difunta gozaba.)

Denota cierto poderío este linaje , que los nombres de estas personas se escriban con letras más grandes en bodas, bautizos y defunciones  y estén enterrados en la 1º grada de la iglesia parroquial. A algunos se la da el titulo de don en los asientos de los libros de la parroquia..

(5) Personajes Célebres del siglo XIX. Por: uno que no lo es. Tomo I. Impr. D. Fernández Suárez. Madrid. 1842 

                                                     

-------------------------------------------------------------------------------

                        Pinto, 1 de abril de 2022

                        Serafín Pérez García

                        serafin.perez.2014@gmail.com