LAS ERAS DE DON TOMÁS BALLANO
Los que somos mayores recordamos que al finalizar la misa dominical se rezaba la plegaría por los difuntos y que siempre comenzaba “por D. Tomás Ballano: padre nuestro…” Y Así siempre lo recordaban nuestros mayores. Nos preguntábamos quién era esa persona y otras personas que le seguían que siempre estaban ahí. Lo normal era que el difunto figurase uno, dos y hasta tres años, pero D. Tomás Ballano figuraba siempre.
He oído repetidas veces que D. Tomas Ballano dio las eras al Pueblo y por eso estaba en la plegaria. No entendía que alguien diera una finca a los vecinos y los párrocos lo incluyeran en la plegaria. Algo no cuadraba. Siempre había creído que el pueblo tuviera un ejido (para la recogida y repartos de ganados comunales y particulares), pero tampoco me cuadraba que al oeste, bajo las eras, se llamara “El Egido” a ese terreno. Había que indagar para aproximarnos a la verdad.
Solicitada autorización de imagen a GuiadeSoria.com
La parte marcada en amarillo es lo que suponemos que era la finca a principios del siglo XVII
D. Tomás Ballano García:
Hasta la fecha desconocemos cuando nació y cuando murió, ni en qué lugar. (1) Tomas Ballano era hijo de Alexo Ballano (2) y Alexandea Garcia (3), ambos del pueblo.
Se casa con Cecilia Escribano (4), soltera, el 28 oct de 1829. Les casa D. Lorenzo Blanco, cura de la Revilla. Posteriormente enviudó, y dos años y medio después se casó con Raymunda Sanz, de Rabanera del Pinar, teniendo de testigo a Santiago Verde, cura de Vadillo.
En el libro de bodas dice que “Tuvo dispensada su soltería en tiempo de su servicio militar”. Lo que entendemos que estuvo en la milicia. Fue militar con grado de teniente (le ascendieron a capitán a la jubilación). Estuvo destinado en la Comandancia de Soria. También se presentó a las elecciones municipales de Soria en1844, quedando de suplente de regidor (concejal) (9)
Fue sacristán y en los libros sacramentales figura como padrino de muchos bautizos. También pagaba muchas sepulturas (5)
Esta familia era muy considerada en el pueblo, aunque algunos murieron sin testar “por no tener qué”. (6) También administraba censos: en 1847 el Registro de Almazán le solicitaba que se indicara las fincas gravadas. Esto denota que tenía “posibles”.
El documento de “donación condicionada” de las Eras.
Una operación inteligente y garantista:
- A su muerte deja el usufructo de las eras a su sobrina para no dejarla desprotegida o por la razón que fuere. María Escribano y García (7) murió el 28 de octubre de 1882 a los 65 años. Suponemos que ese fue el primer año de dominio útil de las eras (tras pago del trigo)
- Se garantizaba una plegaria “in perpetuum” para salvar su alma, garantizando que cobre el párroco de la iglesia por ello. El párroco cobrará de los vecinos las dos medias y media de trigo mientras estos utilicen la era.
- No “dona” al Ayuntamiento, suponemos, porque por esas fechas se estaban haciendo las desamortizaciones de propios municipales (Ley Madoz) y era un riesgo que saliera a subasta (8). Se lo entrega al común de vecinos para que lo usufructúen de prado, ejido y era, previo pago de lo acordado anualmente.
-----------------------
NOTAS ACLARATORIAS
(1) Se ha preguntado en el Registro Civil de Soria, pero se nos dijo, que el archivo comenzó en 1870. Seguiremos buscando.
(2) Alexo Ballano de Lafuente, era hijo de Juan (figura en las respuestas generales del catastro Marqués de la Ensenada, del pueblo de Blacos. Se decía que tenía dos batanes con varios vecinos más), y de Isabel.
(3) Francisca García, mujer de Vicente Ballano, +21 de abril de 1795, enterrada en la 1ª grada. Además de lo que era normal dejar de testamento, manda hacer una misa al licenciado Pedro Blanco y Francisco Nieto (fundadores de vínculos y mayorazgos, que la difunta gozaba.)
(4) Cecilia era hija de marcos escribano y Nicolasa blanco
(5) En 1823 figura como padrino de Juana Lafuente Gonzalo, que murió “párvula”. Entre otros.
(6) Félix Ballano, hijo de Vicente Ballano (ya difunto), se casa en 1800 con Tomasa de Soria y las letras del libro de registro sacramental son más grandes que la de los demás, lo que indica la categoría. Además se enterraban algunos Ballano en la primera grada de la iglesia. También les ponen el Don, cosa que no lo hacen con los demás, en los asientos de los libros sacramentales.
En 1853 muere el párroco Felipe Miranda y le deja de testamentario, junto a D. Félix, cura coadjutor y el alcalde Hilario Gañán.
(7) Creemos que María Escribano y García, era la sobrina de la esposa de mi tatarabuelo Salvador Pérez (quien construyo La Venta de Valverde), también llamada María Escribano.
(8) El riesgo que puede darse en la actualidad con los bienes inmuebles del común de vecinos que pasaron al Ayuntamiento, y que en caso de anexión a otro municipio se pierdan. En 1852 ya se había desamortizado la primera finca: La Peallano.
(9) Se presentó por el partido Monárquico Constitucional (El Heraldo nº 531, Madrid, 5 marzo 1844). También firmó en 1948 a favor de la reina "por el triunfo sobre los trastonadores del orden Público" en una publicación del mismo periódico.
************************************************
APUNTES APARTE:
OTROS “BALLANO” CERCANOS
Fermín Ballano, vecino de Almazan y secretario municipal. Remató la subasta del Carrascal, en las desamortizaciones, por 3000 pts. El 21 noviembre 1873. (Después Gerónimo Ballano lo compró para los vecinos de Blacos, Catalañazor y otros pueblos). Anteriormente, el 11 mayo 1866, se adjudicó el carrascal por 3601 ptas. a D. Antonio Villegasa Montenegro,de Madrid, que se declaró en quiebra. Desconocemos si esta persona tenía alguna relación familiar con los Ballano de Blacos. Más que casual.
Julián Martín Barranco y Gerónima Ballano, padres que fueron de: Juan Martin Ballano, marido de la maestra de Blacos, María Gonzalo Ropero; de Hermenegildo Martin Ballano: maestro de Calatañazor, padre de Sinesio Martin Ballano de Blacos (abuelo del Juan); de Isidro Martín Ballano, padre de Josefa García de Blacos(Tía Pepa) y de Tomas Martín Ballano, nacido en Calatañazor (1902- + París 1976) Médico cirujano excelente, que ejerció de médico en Calatañazor. Durante la Guerra Civil fue capitán médico, y se refugió en los campos de concentración de españoles exiliados en Francia (Famoso por crear una tosta de lombrices proteica para paliar el hambre en esos campos) Trabajo de cirujano en varios hospitales durante la 2ª Guerra Mundial. Vivió en Toulouse y Paris.
Tomás Martín Ballano
Jerónimo Ballano, en Torreblacos, firma en 1859 para el Duque de Abrantes el expediente de expropiación de las fincas para hacer la carretera.
************************
Blacos, vispera de San Acacio, 21 de junio de 2022
Serafín Pérez Garcíaserafin.perez.2014@gmail.com