las construcciones (II) : edificios singulares no religiosos
















CONSTRUCCIONES URBANAS SINGULARES (1)

 

Molinos y Batanes:

Blacos ha sido un pueblo  ganadero, y en menor medida agrícola, con una economía de supervivencia. Los productos más importantes eran la lana y los cereales. La producción era para el consumo  y les quedaban para vender pocos excedentes, salvando la lana.  Para transformar estas materias primas se hicieron los molinos y los batanes. Los molinos, para trasformar los cereales en  harina  y los batanes para apretar los tejidos que se realizaba en las casas y convertirlos en paños.

Los mecanismos de estas industrias de transformación eran movidos por la fuerza de las aguas de los  ríos Milanos y  Abión, que siempre llevaron abundante caudal durante todo el año.  Molinos y batanes debían tener una balsa (azud) al que llegaba el agua a través de un cauce o aceña que partía de un presa  río arriba. La energía hidráulica movía las turbinas  y los mecanismos de trasmisión de las muelas de molturar, los mazos de madera y el alternador eléctrico. El molino actual es de rodezno (turbina horizontal), pero es posible que el molino somero y el batán (por debajo del pozo Marisán) fuera de aceña, esto es,  que estuviera en el mismo río con rueda vertical. Pero no lo sabemos con certeza.

Aparte del molino actual, se tiene localizado otros  tres lugares donde hubo molinos o batanes: uno  en el rio Avión, por encima del puente y los otros tres en el río Milanos.

 

Propiedad de los molinos y batanes:

Con la repoblación altomedieval los propietarios de los molinos fueron los concejos de “omes bonos” de la Villa de Calatañazor y el concejo de Blacos. Sabemos que el obispo de Osma tuvo dominio señorial de   toda la Vega del Avión en los primeros años de 1300 y por lo tanto sobre los molinos,  y hacia 1313 el dominio del señorío jurisdiccional se les dio a los  Padilla y es probado que estos fueron  los propietarios de los molinos. Solamente estos magnates tenían los recursos para hacer o rehacer  molinos y batanes  como podía ser el  acceso a la piedra y a la madera del Carrascal por privilegio. (2)

En una ejecutoria de 1594, de un pleito de Roque Cogollos vecino del Burgo,  se  dice que tiene dos molinos y un batán que compró a Ángeles  Padilla en Blacos (3).  En 1618 heredó de  su padre un mayorazgo con molinos, batanes, casas, arreñales y los siguientes lugares: Molino de la Losa (Posible Molino Somero), Fuentes de Molín Carrascal, Carrasca del Quintanar, Rincón Cueva del Vado, Portera de la Simona, Portera del Prado, y cerrada de la fuente Malcristiano.  (La ubicación de algunos lugares son desconocidos para mí). Se pagaban las alcabalas a los señores de Calatañazor, los Padilla,  hasta que en 1662  se pasó a pagar la maquila o el impuesto que correspondiera  al Duque de Medinaceli.

En el interrogatorio del Catastro del Marqués de la Ensenada (1752), dice que hay cuatro industrias: un molino en Las Adoberas  y un batan perteneciente  a Joseph  Gómez de Cogollos, que obtiene 40 fanegas de trigo del molino  y otras 25 del batán; dos batanes de “Juan Vallano y otros vecinos” que rentan 25 fanegas. Por lo tanto en esta época hay un molino y tres batanes. Desconocemos la ubicación de este molino que pudiera ser el actual.  La gente los llamaba indistintamente molinos y batanes porque quizás en algún momento cambiaron de uso

Libro Maestro de los Memoriales del Catastro de la Ensenada del lugar de Blacos. Libro II. 18/12/1751. Libro II. 18/12/1751 AHPSO

María Maza, hacia 1750, deja en su testamento un huerto para la iglesia en el Batan Somero, lo que quiere decir que había otro más abajo en el mismo río (4).

 En 1818, sabemos que había un solo molino con rendimiento económico. Tenía un valor de 2.500 ptas. (actualizado a ptas.) ( valía 1.000 ptas. menos que el de Torreblacos). Económicamente valía mucho esta industria en comparación de los que valían las 52 casas del pueblo que era de 6.109 ptas. (5) Años después,  el Diccionario de Madoz (1850) decía que  había dos molinos harineros. (6)

Los molinos se libraron de las subastas  públicas en las desamortizaciones del siglo XIX porque no era de propios, sino de particulares,  y  fueron adquiridos por los vecinos  en las desvinculaciones de los mayorazgos de finales del siglo XIX.

Actualmente queda un molino completo sin actividad, restos de una pared en el Molino Somero que hace de contención  al cauce del molino, restos de piedras en la llamada presa del batán de abajo, y piedras de otro molino, o su presa, por encima del puente sobre el río Abión.

El molino que vemos en la foto, el actual, tenía una presa de desvío de agua con una compuerta de achique,  donde acababa lo que llamamos “La Ribera” del río Milanos, un caz  o aceña, una azud (presa) con su revertidero para el agua que sobraba. El agua tras caer al rodezno (turbina horizontal), salía por el socaz al rio. El caz se mondaba y lo hacían los vecinos en hacendera, cortando el agua en la presa. En las pozas quedaban las truchas y los barbos que eran presa de los mondadores con cestos  para hacer una merienda.

Los vecinos quisieron desprenderse del molino actual con su dinamo de electricidad en 1926 y así sale en el periódico “El Avisador Numantino” del 6 de noviembre. Desconozco en que año concreto se puso el generador eléctrico y la instalación de distribución por el núcleo de población. Generó electricidad hasta 1969 año que se trajo la luz de la línea que pasa por Abioncillo. (7)

En 17 de octubre 1935  el alcalde, Vicente Vinuesa  anunciaba el arriendo de un molino y dos huertos. En 1949, siendo alcalde  Paulino Martin los socios ceden su condominio al común de los vecinos del pueblo que así quisieran en igualdad de derechos. Finalmente se vende a Juan Gómez en 1967, por 100.000 ptas. Lo vende y cobra el ayuntamiento  en nombre de los vecinos. Se hizo para tener liquidez para invertir en las nuevas instalaciones eléctricas.

 

Respuestas generales  del Catastro de la Ensenada , del lugar de Blacos. Copia de la Contaduria de Soria, 1753.


Los molineros:


Al cargo de los molino estaban los molineros, y en los batanes los bataneros.

 En el molino actual, tenía vivienda, pero en los antiguos desconocemos. No todos los molineros han vivido en el molino, Veremundo Tejedor Ballano (1863)  “elector, molinero y labrador” (8),  vivía en la Plaza Bajera.

Muchos molineros eran foráneos como los padres  de Vicenta Ramona Cercadillo Infante (21-1- 1775),  que eran bataneros y Vivian en el pueblo  y eran de la zona de Andaluz-Berlanga.

Juan Sanz (1753) molinero y batanero, del que sabemos que ganaba al año, excluida la renta,  2.255 reales de vellón. Juan de Origüen (1753) que ganaba 1.819 reales, donde se le incluían 80 rv. por pescar. 

Batanero fue  el malogrado Javier Sanz ( + 7-2-1790)  que “Murió ahogado en el batán entullado (caído/derribado) y metido entre unas de las ruedas, por descuido de alguna maniobra de su oficio de batanero”.(4)

Otros molineros fueron:  Francisco Manrique (1886) Saturnino Peña (1894), Francisco Manrique Soria (1903) Manuel Marín Gonzalo (1909), Prudencio Marín Rubio (1941), Antonio Barranco, que era de Bayubas de Arriba y el último, David Gañán.  Estos son algunos, pero hubo muchos. A veces los bataneros y molineros  heredaban el oficio de padres a hijos.

 

NOTAS ACLARATORIAS Y RESEÑAS:

 

1)   Consideramos edificios singulares urbanos a aquellos donde ha habido actividad económica y habitacional, independientemente de que sean extramuros y estén cercanos al núcleo urbano,  y estos han tenido personas con relación de igualdad con todos los vecinos, en derechos y obligaciones. Los edificios religiosos y el cementerio, aun siendo singulares los dejamos para otra ocasión.

2)   Tenía derecho a utilizar la madera que necesitara para estas industrias, utilizando la del Carrascal, que decía el concejo de Calatañazor, ser suyo. Y también piedra para las construcciones. Esto ya vimos que era un argumento que alegaba el concejo de Blacos contra el de Calatañazor, en el pleito de “la media y el Carrascal” en 1871 y que podéis leer en los dos primeros artículos de este blog. 

3)   Roque de Cogollos, hijo de Francisco de Cogollos (letrado del Burgo) pleiteó con Luisa de Padilla y Enríquez, que decía esta “tenían privilegios” de cortar leña seca  en el carrascal, por decir que los tenia comprados.

4)   Libro de difuntos de la parroquia de Blacos. Archivo Histórico Diocesano de Osma-Soria (AHDOS). Tomo 77/3. PDF. 

5)   “Soria y la operación catastral y estadística de Martin de Garay 1818-1820” Artículo de Miguel Ángel Brincas y Guillermo Mercapide (Universidad de Cantabria)

6)   Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar” (1846-1850) - Madoz, Pascual, 1806-1870 

7)   El 5 de abril de 1968 se autorizó a Electra de Soria S. A. la instalación eléctrica de Blacos y Torreblacos, de 13,2 KV. Tomándola de la línea Abioncillo-Muriel de la Fuente. La longitud Abioncillo – Blacos de 2507 m con 30 apoyos, de Blacos a La Torre 2208, con 21 apoyos. Cables de aluminio-acero. Se construyeron dos transformadores de 25ktv de intemperie y la red de distribución de baja tensión de ambos municipios. El presupuesto fue de 1. 286.161,67 ptas. Once años después Iberdrola  hizo la línea a la truchera, de 400 m y un presupuesto de 878.045 ptas. Aparte existió una línea de electricidad paralela a la carretera perteneciente a Electra de Burgos SA, entre Aranda y Soria, que era la distribuidora de los Altos del Duero. Se solicitó la instalación en el año 1937 y se realizó después de la Guerra Civil, desconociendo el año.

8)   Beremundo Tejedor, natural de Muriel de la Fuente y consorte de Joaquina Palacio, del mismo pueblo  (1811-1885). Elector en 1863. También fue el elector contribuyente en las  elecciones   del 2 noviembe de 1865 

************************************************



 

-------------------------------------------------------------------------

 

En Villanueva de la Vera (Cáceres)

29 de julio de 2022, semana previa de las fiestas 

Serafin Pérez García

serafin.perez.2014@gmail.com