COFRADIA DE LA VERACRUZ 1607-1913

 





 

 

LA COFRADÍA DE “LA VERA CRUZ

Como ya mencioné en los apuntes referidos a la Cofradía del Santísimo Rosario, en Blacos coexistieron tres cofradías: la de la Vera-Cruz, la del Rosario y la de San Miguel. Finalmente se extinguieron, pero la cofradía de la Vera Cruz tuvo su continuidad con la recién creada de San Acacio.

El conocimiento de estas cofradías  y de su funcionamiento nos sirve para  entender un poco más la vida cotidiana de las gentes y las costumbres que giraban alrededor de la religión.

LaVera Cruz” es la cofradía más antigua conocida del pueblo. Su fundación y sus estatutos datan de 1607. El libro de la Cofradía contiene las actas desde los años de 1757 a 1860, y también contiene anotaciones de años posteriores. Las constituciones con sus capítulos están reflejadas al principio del libro.

Tenemos poca información de estos cien años por lo que he tenido que obtener información en otras fuentes como (puede ser) el Libro de Difuntos. El último año que se apunta algo es 1917. A partir de aquí suponemos que la cofradía se disuelve.

Esta cofradía se fundó, como otras muchas, con la finalidad de conseguir las indulgencias que el Papa Paulo III dio a otras cofradías a través de bulas y que generalizó estos beneficios al resto de las cofradías por “vivae oráculo vocis. (1)

La cofradía de la Veracruz tenía fines espirituales, como eran los penitenciarios, y otros fines materiales y solidarios, como la caridad con los enfermos, los pobres, los transeúntes y los peregrinos. También ayudaba a los hermanos para que fueran buenos cristianos y resolvieran sus conflictos, hicieran la reparación y se dieran el perdón. (2)

La cofradía estaba controlada por la autoridad diocesana y tenía al frente a un abad, que solía ser el cura de la parroquia. Abades fueron los curas Gerónimo de Gonzalo (nacido en Blacos), Juan Sainz de Alfaro y Ramírez de Avellano, Esteban Sanz y Peñas, Pedro Ximénez Felipe Nafría, Manuel Gil Laguna, entre otros.

Las fiestas más importantes de la cofradía era el día del Jueves Santo, el día de la Exaltación de la Cruz (14 de septiembre) y el de la Invención de la Cruz (3 de mayo).

                                                         Los disciplinantes (GALVÁN Y CANDELA, JM-GRABADOR, SOBRE ORIGINAL DE F. GOYA 
                                                                       Copyright de la imagen  ©Museo Nacional del Prado


Las constituciones:

Los capítulos de las constituciones fueron aprobados por D. Rodrigo zquez, canónico doctor de la Iglesia de Osma (la catedral), siendo obispo Fr. Enrique Enriquez, el día 28 de abril de1607.

Expongo algunos artículos que creo fundamentales (no siempre están copiados al pie de la letra):

   Con posterioridad se añadieron algunas obligaciones más como la de asistir,  de  forma    alternativa, 20 hermanos cofrades a los oficios del sábado.        

Cofrades destacados:

En 1807 ingresa Tomás Ballano, conocido por todos los que leen estos apuntes al haber hecho referencia a su persona en otros artículos por otros motivos.

En 1813 entra con certificación Dª Francisca Álvarez de Castro y Cogollos, hermana del General (mariscal de Campo) Mariano Álvarez de Castro. (8)

En 1912 Pedro Arnaiz Arranz (cura). Su madre, Bernarda Arranz y sus hermanos Teófilo y Basilio, vivían en Blacos.

El refresco:

El día de Jueves Santos se juntaban los hermanos antes de la procesión y se daba un refresco. Se comía para aguantar los rigores de la procesión y para que los disciplinantes tuvieran fuerzas. También se tomaba refresco el día de la Cruz que era cuando se reunían los hermanos.

Hacia 1757 se dispensaron 4 cántaras de vino el día de jueves santo y 4 cántaras el día de la cruz, para los 159 hermanos. En 1760 se dispensaron 5 cántaras para 153 hermanos.

En 1771 el visitador ordena que se vayan cada uno a su casa a consumir el vino con su familia” Aunque tengo dudas de que esta orden se cumpliera, pues cinco años más tarde, el año 1776, se añade una festividad más, la del Domingo de Ramos, donde se dispensan 5 cántaras de vino, el Jueves Santo en “la curas de los disciplinantes” también hay vino y el día de la Cruz de despachan 6 cántaras.

Otros años se dispensaba 2 cántaras el Domingo de Ramos y 4 cántaras el día de Jueves Santo con los hermanos de otra cofradía.

En 1781 se repartió repartieron 2 cántaras el Domingo de Ramos (compartida con otra cofradía), 3 cántaras el día de Jueves Santo, y 7 cántaras el día de la Cruz. (Era la época de mayor población del pueblo). Pero seis años más tarde intervino el visitador del obispoprohibiendo el refresco del día de Jueves Santo y lo dejó en 3 cántaras para el día de la Cruz. Pasados muchos años, en 1855 hubo refresco el Jueves Santo y el Día de la Cruz. Después estrefresco se dejó solo para el día de la Vera Cruz.

Las cuentas de la cofradía:

El Libro de la Cofradía refleja los gastos, que eran pocos pues pocos eran los ingresos: la cera, el refresco, los oficios, hacer las cuentas. No tengo información de que compraran cruces u otros bienes pero es posible que si se hiciera a través de limosnas de particulares.

La cera que se compraba tenía como finalidad iluminar el monumento de Semana Santa, utilizarla en los entierros, para el refresco de los días que se juntaban los hermanos y para hacer las cuentas. No hay anotaciones de otras compras, aunque es de suponer que se adquirieron bienes como cruces, paños, o algún bien litúrgico y fueran sufragados por las limosnas de los cofrades.

El ingreso principal era el del medio celemín de trigo de los hermanos que se pagaba el día de Jueves Santo. También había ingresos de las penas impuestas por incumplimiento de obligaciones.

También se cobraba de la renta de heredades de las fundaciones señaladas en los

testamentos, y los réditos de un censo que se hizo con dineros de remanente. (9)

                                            

Hermanos de la cofradía:

No existen listados de hermanos por años aunque sí están reflejados los admitidos.

La cofradía admitía tanto a hombres como a mujeres y la edad de ingreso entrada era cuando se tenía uso de razón, normalmente hacia los siete años. La admisión se acordaba en las juntas.

Como indicamos anteriormente hubo 157 hermanos en 1757 pero en 1812 se redujo a 146 y al final de siglo formaban la cofradía 86 hermanos.

Cuando se hacían las actas en el siglo XIX, un “fiel de hechos” firmaba la veracidad de las

mismas, y este dato es importante porque posiblemente algunos fueran alcaldes o secretarios de Ayuntamiento, siendo a su vez maestros y sacristanes (10)

 Los enterramientos:

Enterrar a los muertos era una obra de caridad que hacía recaía en la cofradía. En los capítulos se dice que se nombrarán dos cofrades para hacer el oyo, que se hacía dentro de la iglesia, o en el cementerio de la iglesia que estaba situado donde ahora se encuentra el patio. (11)

En 1822 se determinó que la ermita fuese camposanto, (desconozco los motivos, pero supongo que fue porque el cementerio de la iglesia estaba lleno y todos querían ser enterrados dentro) según

ordenes comunicadas y siempre que muera un hermano de otra cofradía deben asistir cuatro

hermanos de llevar el cuerpo del difunto a otra ermita y nombrar dos para hacer el oyo o sepulcro y los nombrará el mayordomo. Si alguien se resistiera sin causa lexitima pagará media libra de cera” (27 enero de 1822)

Se pudo enterrar en la ermita hasta que se abrió el nuevo cementerio extramuros construido en 1833.

Durante todo el siglo se siguieron nombrando mayordomos, dos azadoneros/enterradores, cuatro alzadores y dos contadores para hacer las cuentas. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

                     NOTAS ACLARATORIAS

(1) Esta gracia o beneficio espiritual es una concesión no escrita, sino oral, con reconocimiento público

(2)Los Papas concedían indulgencias a las cofradías penitenciarias con fines reparadores de los pecados perdonados por el sacramento de la penitencia. Se las daba a todos los cofrades, ya fueran de sangre (los disciplinantes) como a los acompañantes, llamados cofrades de luz, porque solían llevar luces y campanillas, etc. Digamos que fomentaban la recta vida cristiana y el conocimiento y el amor de Dios a través de la oración y la mortificación (como predicaba la Orden de los Franciscana)

(3) Carlos III prohibió estas procesiones de dolor, sangre y exhibicionismo. Las consideraba indecentes (Real Cédula de 20 de febrero de 1777). También prohibió las procesiones nocturnas. La iglesia también prohibió estas disciplinas públicas bajo pena de excomunión. Y así se refleja en el Libro de la Cofradía.

(4)La reunión del jueves Santo era para comprobar si los hermanos habían cumplido con las obligaciones y para nombrar los veladores del monumento.

(5) Tengo el vago recuerdo infantil, pues tenía 6 años, de un frío día de enero de 1964, estando de la mano de mi padre en el entierro de la tía Eulogia Marín y frente a su casa, en la cuesta que hay enfrente, se repartían a los cofrades las velas contenidas en una cesta. También tengo el recuerdo de ver a algunos de los asistentes llevando puesta una capa marrón. El cuadro de Zuloaga, “El Cristo de la sangre” con sus personajes y su ambiente costumbrista-realista castellano de la España profunda, siempre me evocaba este recuerdo  
 
(6) Se podía entrar en la cofradía si traías certificación “ de otra parroquia. En 1790 Ingresaron Esteban Mediavilla y su mujer Ana María que eran de Tajueco (molineros ¿) y Florentina Josefa Manrique que era de la Aldehuela En 1807 entran con certificación Manuel García y Julián Ballano. En 1813 entra con certificación Dª Francisca Álvarez de Castro y Cogollos que eran del Burgo. En 1833 Marcos Izquierdo y Tomasa Sanz que venían de Villanueva ( secretario?) Miguel Herrera y Petra Manrique de la Revilla. En 1850 Jerónimo Ballano de Calatañazor

(7) El monumento era una especie de escenario hecho con maderas y telas que se colocaba en un lateral de la iglesia. Se solía hacer frente al altar del Cristo. Se pagaba al sacristán, y quien le ayudara, por hacerlo. En este monumento se colocaba el copón con la hostia consagrada el día Jueves Santo, que se guardaba para los oficios de Viernes Santo (que no había consagración). El escenario tenía gran luminaria de velas que había que vigilar para no crear incendio. Se prohibió posteriormente dejarlo encendido por la noche por este motivo.  

(8) D. Mariano Álvarez de Castro, roe de la Guerra de la Independencia en el sitio de Gerona. Sus hermanas eran Francisca de Paula y Rafaela. Tenían sueldo vitalicio de teniente general de cuartel. Su sobrino Francisco de Paula Castro y Orozco, que fue

presidente del Congreso de los Diputados, recibió en 1847 el título de Marqués de

Gerona, merced en memoria de su ilustre tío.(Fuente de la R. A. H). Este marqués heredó el mayorazgo de Cogollos que en Blacos tenían bastantes heredades.

(10) Por ejemplo en 1670, María Rubio manda a la cofradía de la Vera Cruz una heredad en el arroyo Vonaque y otra en la Oya del Carnero” y dos libras de cera.

Aparte, cuando se hizo el retablo del Cristo, con un sobrante, se da a la cofradía 571 rs.

Este retablo fue tallado en 1714 por Domingo Romero, costo 2100 reales.

También se formalizó un censo a Acacio Gonzalo y Clemente de Lázaro el 4-5-1808 , de 600 rs de principal y 18 rs de rédito anual que está registrado en la intendencia de Soria.

(10) Acacio Gonzalo (1790, 1803), Diego Gañán (1789), Tomás Ballano (1826 y de 1835 a 1841), Felipe Regaña (1838 a 1844), Tomás Escribano (1852 a 1855), Manuel Escribano (1855), José de Toro (1861), etc.

(11)  En 1804 se gastaron 502 reales y 14 mv para poner puertas al cementerio para que no entraran los animales a desenterrar los cadáveres de los difuntos y que se enterraron en él por no haber lugar en la iglesia” 


                        ----------------------------------------------------------------------------------

 

Pinto a 14 de febrero de 2023

Serafín Pérez García

Serafin.perez.2014@gmail.com