LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE. parte 3










 
                          Apunte nº 36
LA ERMITA DE Nª Sª de  VALVERDE 
   parte  3  (de 3)

                                                   (VIENE DEL APUNTE Nº 35)

La parroquia de Blacos pudo llamarse de San Miguel Arcángel, San Acacio, San Hermolao (que tenían reliquias ambos), o de la Virgen de Valverde. Pero a la parroquia se le llamó durante muchos años de la “Visitación de Nuestra Señora”  para finalmente titularse   “Nuestra Señora la Mayor” (de las tres vírgenes de la parroquia: la de las Dolores, la del Rosario y la de Valverde). 

Nuestros antepasados hicieron un gran esfuerzo para realizar el edificio religioso y tuvieron veneración por la Virgen de Valverde. Ellos hicieron un bonito templo, que es patrimonio de todos, y que por cultura lo debemos conservar conjuntamente con las instituciones.

 

 

Cómo se financiaba la ermita:

Las iglesias, y ermitas de los pequeños  pueblos se han levantado  con las aportaciones de los vecinos por diferentes vías, ya por el tercio de los diezmos, por limosnas, por repartimiento entre los vecinos en especie y por la aportación personal muchas veces con sus yuntas  y carros.

Lo más probable fuera que en un principio recibiera el impulso de las personas pudientes del obispado o del señorío de Calatañazor. A mitad del siglo XVII la familia Padilla, establecida en Calatañazor posiblemente aportara algún tipo de ayuda (estaban todavía los Padilla, que Vivian en Calatañazor y bien pudieron ayudar). También es conocido es que  Francisco de Cogollos y su hijo Roque,  entre otros, hicieron donaciones de terrenos en muchos lugares para hacer iglesias donde ellos tenían posesiones. “Joseph de Cogollos, vecino del Burgo paga 18 reales para ayudar a hacer el retablo de la capilla mayor” en 1668.

El obispo Juan de Ayala  y Mendoza  (así lo pone y creo que se trata, ni más ni menos, de  Juan de Palafox  y Mendoza, beatificado en 2011, hacia 1659 dona 60 reales para el vestido de la Virgen de Valverde.

Detalle central de la mesa del altar mayor
 

En 1657 se habla de la contabilidad de la Virgen de Valverde en el Libro de Fábrica de la Iglesia, que es la que administraba  las rentas,  y las otras cuentas de la ermita se llevaban  aparte de este libro.  El Libro de la Fábrica de la Ermita comienza en 1744 y acaba cincuenta años más tarde. (1)

La ermita tenía un mayordomo, que era la persona que junto al cura hacía las cuentas. A los ingresos los denomina cargos y a los gastos les llana “data”. (Coloco cinco cuadros anexos al final de este escrito: si se lo leen  despacio  se podrán apreciar  anotaciones  muy curiosas)

La iglesia y la ermita se prestaban dinero que posteriormente se devolvía. En 1748 se le devuelve a la iglesia 383 rs. En 1758  Juan de Gonzalo era el mayordomo  y “había obra de dorado tanto en la iglesia como en la ermita”. Y se necesita dinero.

El grueso de los ingresos lo aportaban los vecinos que conformaban el concejo y  en diferentes cantidades. Y se  sabe porque en el Libro de Fabrica en el año  1779   el concejo tuvo problemas para el repartimiento:

“se traspapelaron las memorias que contenían lo que cada vecino habría llevado en particular y así el alcance (no se entiende) se tienen dadas por escrituras al concejo” (LFE, libro fábrica de la ermita)

 Lo que viene a decir que había escrituras de cómo se hacía este reparto entre los vecinos. Los vecinos daban limosna en grano al concejo para que este lo vendiera y tuviera liquidez la ermita. El libro solo refleja el conjunto que aporta el concejo y su valor en moneda.

 

Carillón que estaba en la balaustrada del coro. Depósito IP


Relación de ingresos o cargos al mayordomo:

a) Se hacían donaciones de grano (trigo u otros cereales) del concejo o de particulares. También se donaban animales que solían ser ovejas carneros y cabras. Las donaciones las realizaban de gente del pueblo  y  de otros pueblos cercanos. El concejo lo hacía a través de las reparticiones  o con aportaciones extraordinarias,  como lo hizo en 1668,   que el concejo dio de limosna  para ayudar a hacer el retablo  40 medias de trigo. A estas donaciones se les llamaba limosna. (2)

b) Ingresaba por las rentas de las tierras donadas a la ermita. Estas donaciones  se hacían en vida o  se dejaban escritas  en los testamentos. Hasta el concejo donaba, como lo hizo con una tierra en el  Tobar que rentaba  6 medias y dos celemines  de trigo .Hay datos de estas rentas  desde 1659. (3)

c) También se donaba para adquirir el mobiliario y ropas, como lo hizo la madre de Pedro Blanco, maestre escuela de la catedral, que en 1664  deja para la fábrica de la ermita  un manto cercado de terciopelo. (Arriba ya hemos puesto otros ejemplos de estas donaciones, como la del beato Palafox)

d)  La ermita tuvo un rebaño con las ovejas y cabras  donadas y  que no se habían  vendido. Se pagaba al pastor, el esquileo, etc. y luego se vendían las lanas y la carne. (4) Hasta del ganado matado por la zorra se sacaba dinero 

“más 24 rs del zaleo (palabra en desuso: arrastre y muerte) de un borrego que mató la zorra y unas ovejas”
e)  Sanciones y penas: por ejemplo la justicia de Calatañazor impuso una multa a favor de la ermita de 15 rs que cobraron los jurados del año, Gerónimo Gonzalo  y Juan Escribano.

f) Otros ingresos era la donación de cera: hay datos de vecinos de Torralba y Rioseco que la donan porque supongo que tenían colmenas y sobre todo devoción. El cura Pedro Ximenez (1700-1730) dona  dos colmenas que valen 57 rs. (las colmenas eran importantes en la economía porque se sacaba la cera para las velas)

g) Para sacar fondos se subastaban  roscas en las fiestas. Se  podía sacar entre 5 y 20 rs.  

   “mas 7 rs de una rosca que se rifó para Nª Sª le dieron de limosna Fernando Marin, Vecino de Belasco” (1763)

h) Pesaje de niños: El pesaje debía consistir en donar la misma cantidad de trigo que lo que pesaba el niño o la niña. Se suponía que era una promesa que hacían los padres a la Virgen para que los niños crecieran sanos. (5)

i) Rogativas: Se sacaba a la Virgen en procesión para que acabaran las sequías, que eran frecuentes. En julio del 1767 “se hizo una rogativa por falta de agua  y  se sacó 46 medias de trigo”. En agosto cayó piedra y se quedaron sin nada. (6)

 “también es mas data de treinta rs de seis días  que se ha ocupado el mayordomo, con sus caballería, en rcobrar las mandas y roscas de Nª Sª en este lugar, y otras de diferentes lugares, cuando salio Nªsª por falta de agua”. (1780)

j) La ermita cuando tenía mucha liquidez daban censos (“préstamos hipotecarios”) (7)

k) Y con tal de sacar fondos, en 1795 se vendieron las ramas de olmo de la ermita por 45 rs.  (8)

 

La conservación del templo y los bienes muebles

Queda claro que la ermita es un gran patrimonio lleno de historia y sentimiento. Pero el tiempo que se mantendrá en pie nadie lo sabe.


El primer problema es el mantenimiento. Esto corresponde al propietario del inmueble, que debe velar por el bien.  Por ser patrimonio general pueden colaborar las instituciones y por uso, bien el Ayuntamiento o los fieles. La primera que se debe hacer  es la consolidación teniendo el edificio retejado.

El segundo problema son los robos: altares, campanas, dovelas, etc. Que yo conozca ha habido al menos tres en los últimos 25 años: se llevaron imágenes, lámparas, cuadros, columnas (algunas se devolvieron como las de la foto que corresponden al altar mayor, pero otras no, como la de los colaterales), destrozo de la puerta,  etc. Lo último fue apenas hace dos años el intento de robar los campanillos, que no lo consiguieron, pero hubo que descolgarlos y trasladarlos a otro lugar y causaron daños en la moldura de arranque de la espadañuela y causaron destrozos en el tejadillo del soportal. Ante la despoblación los ladrones lo tienen fácil. La solución sería poner alarmas y que la Guardia Civil vigilase estos templos. (9)

  

-------------------------------------------------------------------------------------------------

 

NOTAS ACLARATORIAS:

(1) Creo que antes y después hubo libro  que han desaparecido por la forma en la que comienza y como acaba. Pudo ocurrir que solo se encuadernaran las hojas desde 1744 a 1795. El primer apunte se hace de un cargo del mayordomo anterior de 827 rs en  dinero y 87 rs en trigo y 51 en cebada. Por lo tanto si había contabilidad.

(2) Pedro Esteban en 1646, dona una oveja con su cordero para ayudar a la fábrica de la ermita. Es un caso de los muchos que se conocen: Ana Martínez  en 1651 dona una media de trigo.

En 1664 hay un cargo al mayordomo de la ermita de 37 medias y 3 celemines de trigo “que  llegó de limosna entre los vecino para ayudar a obrar el retablo de Nª Sª  de Valverde (…)” que hacían 237 ducados y medio y mil (…).

Catalina de la Cámara de Muriel de la fuente da 11 medias de trigo de limosna.

(3)   María Rubio, deja una tierra a la Virgen de Valverde, en la vega de los prados, que lindaba entre otras, con las tierras de la ermita. Las rentas se solían pagar cada 3 años y a veces los renteros no podía pagar las rentas: en 1767 hubo una bajada de las rentas porque hubo pedrisco “se les rebajó  a los renteros quatro medias y treinta celemines por razón del hielo de agosto del 67”.

Pedro de Origüén dio una tierra a la Virgen de Valverde, la tierra  “en el arroyo la Veguilla, donde dicen el Val”. La arrienda Pedro Gonzalo por 8 medias y 3 celemines de trigo por año y sale  fiador Juan García. Se hace el contrato por 8 años.

(4) En 1761 tenía uno y también en los años sucesivos. En 1748 El guarda de ganados tenía 27 cabezas de ovino  y 7 de cabrío. (7  reses de cabrío valían 68 rs.)  El de  1761 tenía 19 lanas  y 7 cabras   (52 r) Al guarda del ganado  se le pagaba 126 rs. En 1758  tenía 26 cabezas de ganado entre cabras y ovejas y se pagaba al guarda del ganado 108 rs y 8 rs de por esquilar  y 2 rs del montazgo del ganado cabrío. 

(5) Era una costumbre que se hacía en Aragón y que suponemos que la traería algún cura de la zona de la raya de Castilla y Aragón.

(6) En 1724   se sacaron la reliquias y Nª Sª de Valverde por falta de agua, pero hubo muchos años más. Esta costumbre también se hacían sacando las reliquias de San Acacio y San Hermolao. A veces se iba a Calatañazor con las insignias y se llegó a bajar al Burgo para procesionar con otros pueblos con la cabeza de San Pedro de Osma.

(7)  Se da un censo a Gerónimo Pérez y Josefa Ballano, su mujer, como consta en las escrituras otorgadas a 11 de febrero de 1779, ante Josef Sanz, escribano de número de la villa de Calatañazor por valor de 1100 rs.

(8)  He conocido un grueso olmo con pequeñas ramas y hueco en el centro, donde incluso de hacia fuego en su interior, en la cuesta de la ermita. En algún momento se sembró todo el paseo de olmos, sobre  todo en los primeros años de 1900.

(9) En marzo de 2006 se devolvieron piezas que se recuperaron en la “operación cuevas” de la Guardia Civil, que duró dos años. Las tenían anticuarios de Arganda del Rey y de Alhama de Aragón. Otros ladrones, de otro robo, eran de Logroño, que fueron detenidos en la Mallona y juzgados en 1994. También, sin saber decir la fecha, se detuvo a NSS y otras dos personas, de otro robo, que eran de Madrid, y que habían ocultado lo sustraído cerca de Fuensauco. Vamos, todos de cercanías.

 

-------------------------------------------------------------------------------------

                    ANEXOS

 

            

    ANEXO 1                    SOLO CARGO (ingresos), años 1748 y 1749

Cargo del anterior mayordomo

999 rs

Trigo: 27 fanegas 

450 rs

Cebada:  18 fanegas

100 rs

Macho cabrío

33 rs

3 ovejas

23 rs

2 carneros a 2 ducados cada uno

44 rs

4 carneros

92 rs

13 medias de trigo de Juan Miguel

118 rs

23 medias de cebada del concejo

150 rs

TOTAL

2.009 rs

                                                                                                                             

   ANEXO 2                      SOLO CARGO (ingresos), años 1767 y 1766

Cargo del anterior mayordomo

4.665 rs 20 mv

Trigo: 29 fanegas  +  Cebada: 16 fanegas

1.097 rs

Trigo: 20 fanegas  +  Cebada: 18 fanegas

652 rs

Lanas

101 rs

Caleo de un borrego  que mató la zorra

24 rs

                                                                                                                                  TOTAL

6.540 rs

                                                                

    ANEXO 3                            CARGOS = INGRESOS ,años 1794- 1795 -1796

Cargo del anterior mayordomo

12.941 rs 9 mv

Trigo vendido: 73 medias a 45 rs fanega

646 rs 10 mv

Cebada: 40 medias a 26 rs la fanega

520 rs

Renta: Trigo vendido de 1794, 37 medias 45 rs fanega

832 rs

Renta: Cebada vendido de 1794, 37 medias 26 rs fanega

481 rs

Renta: Trigo vendido de 1795, 37 medias 32 rs fanega

 592 rs

Renta: Cebada vendido de 1795, 37 medias a  17 rs fanega

314 rs  17 mv

Renta: Trigo vendido de 1796, 37 medias 40 rs fanega

740 rs

Renta: Cebada vendido de 1796, 37 medias 32 rs fanega

592 rs

Rédito del censo de 4 años de Gerónimo Pérez a  33 rs año (*)

132 rs

Lana vendida 1794: 1 arroba 7 libras; 1795: 1 arb 3 lb; 1796: 1 arb 3 lb¸a 46 rs la arroba

147 rs

Ganado vendido: 1 carnero

51 rs

Oveja que se desgració

8 rs

2 ramas del olmo de la ermita

45 rs

Roscas: rifa de una rosca

18 rs

                                                                                                                              TOTAL INGRESOS

17.467 rs 36 mv

 

                                                              

     ANEXO 4                          DATA = GASTOS ,años 1794- 1795 -1796

Coste guarda del ganado 93/94/95/96

(3 rs 1 mv se guarda cada res, siendo unos años 22, 23 y otra 19)

339 rs

Subsidio ordinario y extraordinario  de los recibos del mayordomo

15 rs 22 mv

Esquilo de 94/95/96

20 rs

3 felpudos

15 rs

Retablo y mesa con cajitas del camerino de virgen

2.125 rs

Coste de conducción del retablo

42 rs

Gastos de los oficiales que pusieron el retablo, del maestro y del oficial

65 rs 17 mv

Ocupación del mayordomo en los días que se ha ocupado

16 rs

Arroyos de las heredades de la ermita

294 rs

Gastos del maestro que vino a tomar  medidas para hacer  la ”vobeda”, debiéndole su trabajo del plan y condiciones que dispuso para la obra

2 rs

Cera a 16 rs la libra

200 rs

Cera a 15 rs la libra

60 rs

Aceite (importe e lo gastado de las limosnas de los devotos)

51 rs

Bonete

14 rs

Casulla con estola y cíngulo

291 rs 22 mv

3 albas

520 rs

Capa Fluvial y dalmática, bolsa y paño del caliz

2.225 rs

Paño del facistol

280 rs

Cintas

52 rs

Dias del notario

Gratis

                                                                                                                                TOTAL GASTOS

7.297 rs 22 mv

(*) Este censo se redimió en 1814. Lo hizo Gerónimo Pérez por 1600 rs.

     ANEXO 5               APUNTES PARCIALES DE LEGAJOS Años 1848 hasta  1861

Cargo en ptas del anterior mayordomo Manuel Gañán

8,75 ptas

Renta de la fincas:  49 fanegas de trigo en los 14 años,  a  4 ptas una

196 ptas

49 fanegas de cebada  de 14 años  a 3 ptas una

147 ptas

                                                                                                                                                     TOTAL

351,75 ptas

Esto indica que posiblemente en estos años no hubiera libro, desconocemos porqué  

    ANEXO 1                    SOLO CARGO (ingresos), años 1748 y 1749

Cargo del anterior mayordomo

999 rs

Trigo: 27 fanegas 

450 rs

Cebada:  18 fanegas

100 rs

Macho cabrío

33 rs

3 ovejas

23 rs

2 carneros a 2 ducados cada uno

44 rs

4 carneros

92 rs

13 medias de trigo de Juan Miguel

118 rs

23 medias de cebada del concejo

150 rs

TOTAL

2.009 rs

                                                                                         

   ANEXO 2                      SOLO CARGO (ingresos), años 1767 y 1766

Cargo del anterior mayordomo

4.665 rs 20 mv

Trigo: 29 fanegas  +  Cebada: 16 fanegas

1.097 rs

Trigo: 20 fanegas  +  Cebada: 18 fanegas

652 rs

Lanas

101 rs

Caleo de un borrego  que mató la zorra

24 rs

                                                                                                                                  TOTAL

6.540 rs

                                                      

    ANEXO 3                            CARGOS = INGRESOS ,años 1794- 1795 -1796

Cargo del anterior mayordomo

12.941 rs 9 mv

Trigo vendido: 73 medias a 45 rs fanega

646 rs 10 mv

Cebada: 40 medias a 26 rs la fanega

520 rs

Renta: Trigo vendido de 1794, 37 medias 45 rs fanega

832 rs

Renta: Cebada vendido de 1794, 37 medias 26 rs fanega

481 rs

Renta: Trigo vendido de 1795, 37 medias 32 rs fanega

 592 rs

Renta: Cebada vendido de 1795, 37 medias a  17 rs fanega

314 rs  17 mv

Renta: Trigo vendido de 1796, 37 medias 40 rs fanega

740 rs

Renta: Cebada vendido de 1796, 37 medias 32 rs fanega

592 rs

Rédito del censo de 4 años de Gerónimo Pérez a  33 rs año (*)

132 rs

Lana vendida 1794: 1 arroba 7 libras; 1795: 1 arb 3 lb; 1796: 1 arb 3 lb¸a 46 rs la arroba

147 rs

Ganado vendido: 1 carnero

51 rs

Oveja que se desgració

8 rs

2 ramas del olmo de la ermita

45 rs

Roscas: rifa de una rosca

18 rs

                                                                                                                              TOTAL INGRESOS

17.467 rs 36 mv

                                                        

     ANEXO 4                          DATA = GASTOS ,años 1794- 1795 -1796

Coste guarda del ganado 93/94/95/96

(3 rs 1 mv se guarda cada res, siendo unos años 22, 23 y otra 19)

339 rs

Subsidio ordinario y extraordinario  de los recibos del mayordomo

15 rs 22 mv

Esquilo de 94/95/96

20 rs

3 felpudos

15 rs

Retablo y mesa con cajitas del camerino de virgen

2.125 rs

Coste de conducción del retablo

42 rs

Gastos de los oficiales que pusieron el retablo, del maestro y del oficial

65 rs 17 mv

Ocupación del mayordomo en los días que se ha ocupado

16 rs

Arroyos de las heredades de la ermita

294 rs

Gastos del maestro que vino a tomar  medidas para hacer  la ”vobeda”, debiéndole su trabajo del plan y condiciones que dispuso para la obra

2 rs

Cera a 16 rs la libra

200 rs

Cera a 15 rs la libra

60 rs

Aceite (importe e lo gastado de las limosnas de los devotos)

51 rs

Bonete

14 rs

Casulla con estola y cíngulo

291 rs 22 mv

3 albas

520 rs

Capa Fluvial y dalmática, bolsa y paño del caliz

2.225 rs

Paño del facistol

280 rs

Cintas

52 rs

Dias del notario

Gratis

                                                                                                                                TOTAL GASTOS

7.297 rs 22 mv

(*) Este censo se redimió en 1814. Lo hizo Gerónimo Pérez por 1600 rs.

     ANEXO 5               APUNTES PARCIALES DE LEGAJOS Años 1848 hasta  1861

Cargo en ptas del anterior mayordomo Manuel Gañán

8,75 ptas

Renta de la fincas:  49 fanegas de trigo en los 14 años,  a  4 ptas una

196 ptas

49 fanegas de cebada  de 14 años  a 3 ptas una

147 ptas

                                                                                                                                                     TOTAL

351,75 ptas

Esto indica que posiblemente en estos años no hubiera libro, desconocemos porqué.

 ------------------------------------------------------------------------------------------------- 

                     Pinto, hacia el 19  de abril y todavía sin llover

                     Serafín Pérez García  

                     Serafin.perez.2014@gmail.com