SAN MIGUEL DEL MONTE Y COFRADÍA DE SAN MIGUEL













Apunte nº 37

 

COFRADÍA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL Y ORÍGENES DE LA ROMERÍA

 

La vida de los habitantes del pueblo durante los siglos que tratamos en estos apuntes está profundamente marcada en  lo económico por los ciclos de las cosechas, por las enfermedades, el hambre y la muerte. Estos fenómenos no son controlables por las personas y se piensa que es voluntad de Dios, y  ante ello solo cabe resignación. Hay  temor  y agradecimiento a Dios y a los santos a los que se consideran protectores (como era el arcángel San Miguel).

La vida eterna y la salvación  solo se consiguen dentro de la iglesia. Salirse de ella es la muerte eterna y el sufrimiento en el infierno. Todos querían tener  la buena muerte, la que habías preparado para ese momento sin pecados y sin deudas.  (Pero) Esto solo lo podía juzgar Dios. (1) Pero siempre quedaba la duda de que podías ir al purgatorio.

Para salvar el alma tras la muerte se creaban  instituciones pías llamadas fundaciones o capellanías,  para que  los familiares y las personas  rezasen por las almas de esas personas. Esto se pagaba con los bienes que dejaban los difuntos en las mandas testamentarias si tenía bienes raíces o bienes  muebles.

Como acumular  bienes terrenales no estaba bien visto por la iglesia, se emplean estos para hacer penitencia en forma de misas y otros ritos.

Pero había otras fundaciones colectivas donde podían estar todos, con o sin recursos,  como eran las cofradías. Estas instituciones eran básicamente penitenciales y  servían de control de los hermanos en su vida cristiana y en las que todos se beneficiaban espiritualmente.

1.     La advocación  a San Miguel Arcángel en Blacos.

Tengo la creencia que muchas de las parroquias de la zona fueron consagradas a San Miguel Arcángel  al repoblarse la zona en el siglo XII. Algunas persisten como la de Valdealvillo, Abioncillo, Monasterio, Valdenebro, Andaluz, Nódalo, etc.  y otras desaparecieron como la que hubo en Calatañazor, cuya sede está  hoy convertida en casa; la del despoblado de  Parapezcuez entre la Villa y la Aldehuela, ya expoliada, el despoblados de San Miguel, etc.

En Blacos había  en la nave de la iglesia un altar  donde  se ubicaba a  San Miguel. No sabemos en qué lateral. Es posible que fuera desplazado a este lugar al consagrar la iglesia a la Virgen y hacer el altar mayor (la Visitación de Nª Sª) .Tras hacer la ermita y los altares de la Dolorosa y la Virgen del Rosario se denominara La Mayor.

Se sabe que  los altares de la nave que hoy existen, el del Cristo y el de la Virgen del Rosario se cambiaron de lado (2)  y que hubo que tapar unos arcos que había. En 1788 hay gastos por hacer este trabajo:

“data de noventa  y cuatro  ymporte de los Jornales del maestro y obreros     para cerrar arcos  que se descubrieron detrás de los altares”

En una de los hornacinas estaba el altar del Santo Sepulcro y en el otro el de San Miguel.

En el inventario de 1787 de la Iglesia  dice que hay “un frontal con su marco” que está en  la ermita de “San Miguel del Monte”

Este marco, que en realidad es un cajón, esta coronado por un arco que se ajustaría a estos vanos de la pared. Es lo único que pertenecía a la iglesia.


Pero la ermita del Santo ya existía,  aunque no sabemos qué imagen había. El oratorio supongo estaría antes de fundarse la cofradía, porque se dice que los hermanos tenían que ir a hacer una misa por los difuntos y pagar a los mayordomos el día de San Miguel. Tampoco tenemos la certeza de que el oratorio  que hemos conocido y que estaba en mal estado fuera el original. (3) El edificio se derribó por los años 70 siendo cura don Armando Mateo Benito, y se construyó uno nuevo de ladrillo de aproximadamente el mismo tamaño.(4)

San Miguel estaba en el recuerdo de aquellas gentes y para suplir el traslado se colocó un gran cuadro de San Miguel a la derecha de la nave y  así también se le podía venerar quienes no iban al monte San Miguel, sobre todo las mujeres.(5)  Y en la ermita había también  otro cuadro  dedicado a  S. M. Arcángel 

                               

        2. La cofradía de San Miguel Arcángel 

La primera noticia que se tiene  de esta cofradía es de la época en que  se hicieron las reglas o capítulos, siendo cura y abad de la cofradía D. Blas Ruiz (6), que estuvo de párroco entre 1600 y 1630. Pero es probable  que la cofradía sea la más antigua del pueblo y date de finales del siglo XVI siendo cura D. Diego Belsa.

El primer mayordomo conocido fue Gonzalo Maior. La persona que da fe de la primera inscripción es Josef Ropero.

El libro de la cofradía en sus primeras páginas está muy deteriorado, y recoge lo que pudieron extraer de otro anterior que estaba también muy deteriorado:





En 1682 es autorizada la cofradía en nombre del obispo por Francisco de Mendoza (supongo que era un canónigo). En 1704 el visitador aprueba las reglas y ordenanzas. Y la última anotación del libro es ya en 1780.

La cofradía se extingue a principios del siglo XIX, o últimos del anterior, porque en el Libro de Visitas de 1831, cincuenta años después de la última anotación,  al revisar los libros de las cofradías el visitador anota:

“Y no la cofradía de San Miguel por haberse dicho  que no existe ni tiene caudal alguno hace muchos años”

En el libro no hay anotaciones de las ventas de grano ni animales y tampoco de lo que gastaban. Se  supone que lo hacían en papel aparte o en otro libro que se ha perdido. De las cuentas solo se dice al principio           

“lo cobrado de cebada y trigo 16 medias y cuatro celemines (120 rs ½ )”

Los hermanos pagaban 2 celemines de trigo y  pudieron ser hasta 90 hermanos hasta que se fundó la  cofradía de la Vera Cruz, donde se apuntaron la mayoría. Al final quedaron ocho cofrades.

Las reglas de forma resumida eran estas:

- Asistir a los oficios diurnos la víspera de San Miguel y el día del Santo.

- Debían tener una  cena el día de la vigilia, y una comida el día San Miguel y al día siguiente en el que se hacía un responso.

- Se juntaban el día de San Bartolomé para pagar los dos celemines de trigo, justo después de la cosecha. También vendían reses donadas a la cofradía. El día de San Bartolomé también había comida

“Y ordenaron que el día de San Bartolomé los mayordomos  tengan dispuesto cada un  año en dar a todos los hermanos un convite de pan y vino”.

- Hacían misas por los hermanos difuntos de la cofradía.

-  Se pagaba por entrar en la cofradía un real y media libra de cera. Si se salía, había que pagar dos ducados y no se le volvía a dejar entrar otra vez. No se permitía los malos comportamientos en las juntas:

“Y ordenaron que algún hermano se enfrentarse con otro hermano en las juntas y jurasen al el Santo nombre de Dios por cada juramento Pague de pena un real de plata y si hubiese palabras  descorteses o indecentes creen sujetos a la disposición con el Abad y hombres que él nombrarse”

“Y si algún hermano fuese inquieto y descortés o escandaloso con el  abad y el mayordomo le puedan despedir de esta cofradía y cargarle en dos ducados”

- El día de San Miguel  debían ir al “Santo” para tratar de asuntos de la cofradía y hacer un recordatorio de los hermanos fallecidos y hacerles una misa y nombrar los mayordomos que solían ser uno o dos.

-  Quien faltase pagaría  por cada día un cuarterón de cera. Si no podía por otras causas pagaban la mitad. Si se faltasen más de dos veces

“puede despedirse de la cofradía”

-  Se permitía que el cura fuese hermano con las mismas obligaciones que los demás y la de hacer una misa el día de los difuntos y pagarle dos reales.

- Hermanos de otros lugares: era costumbre de otras cofradías  se les permitía siempre que pagaren la entrada o no,  y procedieran de otra con el mismo nombre. (7)      

Los hermanos no debían cumplir con las obligaciones de pagar los celemines de trigo, suponemos por causas como la pobreza, las calamidades y gran necesidad de los hermanos (esto se sabe por las actas del visitador  del obispado). (8) 


San Bartolomé, ermita del cañón. Ucero
Imagen de SM, ermita del Monte

      1.     La celebración de  San Miguel a lo largo del tiempo:

Los capítulos decían que  el día de San Miguel (29 septiembre) los mayordomos van al Santo y hacen misa por los difuntos y también procesión, que suponemos era alrededor de la ermita. (Luego siempre se ha ido al Santo). La cena de vigilia se hacía en el pueblo y la comida del día señalado se hacía en el monte del Santo y la cena en el pueblo.

Pero como se reunían el día San Bartolo (24 de agosto) para pagar y vender el grano, también hacían comida con vino.

El día de San Miguel, pero de septiembre,  se repartían las 246 medias de trigo que tenía el arca de misericordia, que era una obra pía de la iglesia. Se llegó a repartir hasta a 60 vecinos y duró hasta 1833.

En 1730 don Jerónimo de la Torre y Orozco, visitador, dice que no se exceda en comida y bebida en los días señalados:

 “Y asín mismo ordenaron que los mayordomos y prior  los puedan gastar y se les toma en quenta media cántala de vino el día que den sus cuentas”

El 28 de agosto de 1734 el visitador dice, siendo cura y  abad Manuel Xill:

 “ Y oído y entendido por otros hermanos (…) dijeron que atento de que la comidas que tiene  de huso y costumbre no excedan cosa alguna suplican al Sr Provisor se sirva de permitirles  que la primera junta que tiene el dia de san Bartolomé se pueda gastar en refresco  como de dos tragos moderados y lo mismo la víspera de San Miguel de septiembre, y el dia del Santo, entre 8 hermanos medio carnero y media harroba de vino, para comer y zenar lo cual suplica a su Merced el Sr. Provisor se sirva de confirmarlo y permitirlo a de mas que no se gaste cosa alguna de la cofradía pues todo sale de los escotes de los hermanos y por ser así los firman( ….) ”

 Y permite que el día de San Miguel

se tenga una comida para los 8 hermanos que se juntan, con moderación  i de la misma forma el refresco de la víspera”

Desconocemos cuando se cambió la fecha al mes de mayo, celebrándose como  aparición de San Miguel en el monte Gárgano, el día 8,  y que se hizo coincidir con las bendiciones de campos.  Supongo que se siguió con la costumbre de ir a rezar y comer los hombres que quisieren.

En el siglo XIX se hacía procesión y el cura cobraba por ello 2r (Creo que la procesión se hacía desde la Cruz del Santo a la ermita y se daba la vuelta como era costumbre). Tengo constancia de que la procesión se hacía algunas veces alrededor de la iglesia parroquial (9)

Desde entonces se ha hecho la romería y las bendiciones de campos y los hombres se bebían una cantara de vino del concejo en compañía de sus hijos. Lo de ir las mujeres fue más tarde, ya por los años 70 del siglo pasado.

En 1966 el día 24, martes, se celebró San miguel y  San Acacio  conjuntamente. Ha ocurrido que algún año no se iba al monte se iba y se celebraba en el pueblo.

“Celebrándose el próximo mes de mayo la tradicional festividad El Santo, procede como años anteriores contribuir a la solemnidad de los actos y así  se acuerda obsequiar con un vino español a las autoridades y funcionarios que asistan. Blacos a 22 de abril de1965” (10)



                                                                                                 NOTAS ACLARATORIAS

 (1)  A San Miguel Arcángel se le representa a veces como el pesador de almas, con una balanza  donde el demonio empuja un platillo hacia abajo para llevarse el alma del difunto. Este pesaje era como la que realizaba el dios Annubis de Egipto

(2)   Los altares de Cristo y de la Virgen de los Dolores  se mudaron, por hacer y deshacer  se pagaron  73 r 26 mv

(3) En 1668 la Cofradía de San Miguel  paga a la Congregación de Capellanes de la catedral por los réditos de 100 ducados que tenía la cofradía en un censo. Lo que indica que tenía muchos hermanos, y habían pedido dinero prestado posiblemente para hacer la fábrica del oratorio. Creo que se tuvo que hacer la obra mucho tiempo antes.

(4) Hay testamentos en el Libro de Difuntos con mandas de tierras en el monte del Santo, la Vaguada del Santo, los linares del Santo, etc. en el siglo XVII. En 1667 ya se habla de las heredades de  Los Linares del Santo y de  “Cerrosanto” (Archivo D. O, So)

(5) El cuadro es de gran dimensión para el paño donde está colocado. Es posible que tuviera una lámpara que iluminara el rostro pues es bastante oscuro. Se tenía especial cuidado de no ponerla abajo porque se pensaba que la luz daba fuerza al demonio

(6)  Cuando se copiaron del libro antiguo que estaba muy deteriorado, dice que el cura es Diego Ruiz. Esto solo puede ser una confusión al cruzar los nombres de los curas de aquella época Blas Ruiz (1600-1630) y Diego Belsa (1594-1597)

(7)  En 1734 el abogado los canónigos Carlos Pérez Navarro dice, (suponemos del alguna anotación del visitados del obispo ):

“algunos hermanos son forasteros, sin tener lugar en blancos en dónde hospedarse“

(8) El visitador el 1733 amenaza con pena de excomunión mayor a quien no pagase las reses o los granos  y da nueve días de plazo. 

(9)  La festividad San Miguel en mayo se celebra en muchos pueblos de la Ribera del Duero, que pertenecían a la Diócesis de Osma y que  legaba hasta Roa. Algunos curas fueron de esta comarca. 

(10)   Libro de Resoluciones de la Alcaldía: (firmado por F. Cubilla como alcalde y PSM como secretario.

                                            ------------------------------------------

                  

 ANEXO I:                         

CONSTITUCIONES DE LA COFRADÍA DE SAN MIGUEL:

(Copiadas en lo posible)

1. Asistir a los oficios diurnos vísperas y misa de San Miguel Arcángel. Pena de un cuarterón de cera por cada día que falte.

2. Te ordenan que la vigilia de San Miguel, día de San Miguel y siguiente tengan los mayordomos una cena y dos comidas de lo que el mayordomo la dispusiese o mandarse.

3. Que todos los hermanos después de la última comida vayan al responso y a dar gracias a Dios. Pena de un cuarterón de cera.

4. (Está roto….) Allí se vendan los despojos de las reses y trigo y todo lo demás que hubiese que vender, Otro y cuándo y se Resuelva en el que más diese y fuese más conveniente Y los mayordomos tomen (….) a la voluntad también en los despojos hasta el día de San Bartolomé y el qué fallase un cuarterón de cera.

5. Cada hermano que faltase se le diga una misa por cuenta del Cabildo

6. Que cada uno de los hermanos tenga obligación de hacer una missa a  cada uno de los hermanos que faltasen y tengan obligación detraer (…) la comida a otro para el tiempo de vísperas de la vigilia de San Miguel o traer la misma el al abad o mayordomo. Pena de media libra de cera.

7. (…) Qué entrase en la Santa cofradía dé entrada media libra de cera y un real (… no se entiende)

8. Item ordenaron que si algún hermano no pudiese avenida a cumplir con las obligaciones de dicha cofradía por causa de enfermedad u otro  (…) Impedimento pague la mitad del y (…) una otra cosa

9. Y ordenaron que algún hermano se  enfrentase con otro hermano en las juntas y jurasen al el Santo nombre de Dios por cada juramento Pague de pena un real de plata y si hubiese palabras  descorteses o indecentes creen sujetos a la disposición con el Abad y hombres que él nombrarse.

10. Y ordenaron que si algún hermano se despidiese de esta Santa cofradía pague la pena de despedida de 2 ducados y qué no pueda ser admitido en él otra vez.

11. (…) Y que el día de San Miguel en cada (…) todos los hermanos sean obligados a venir a este lugar de Blacos para tratar y disponer lo que fuese Mejoría para él aumento de la cofradía y su conformación Y hacer las misas que cada hermano tiene obligación de decir a los hermanos que otro año hubieran fallecido y para nombrar los hermanos para que vayan con los mayordomos a ver los ganados qué el Cabildo dispusiese y que le  guste y el hermano que faltase pague media libra de cera.

12. Y ordenaron que cualquier hermano que faltase dos veces consecutivamente a las obligaciones de la cofradía se (…) a dos festividades De San Miguel ni diese causa bastante ni tuviese (…) La del Abad o mayordomo o se entienda causa de  enfermedad u otro(…)  pena lo que puede suceder , puede despedirse de la cofradía y si algún hermano fuese inquieto y descortés o escandaloso el abad y  le puedan despedir de esta cofradía y cargarle en dos ducados (…)

13. Y ordenaron que el día de San Bartolome los mayordomos  tengan dispuesto cada un  año en dar a todos los hermanos un convite de pan y vino.

14. Y ordenaron que los hermanos de otra cofradía qué son  y fueren ansi los de este lugar como los forasteros (…) dentro del mismo lugar de Blacos (…) que fueran sean obligados a que les den y si no lo hiciesen (…) que en lo fiadores.

15.Y ordenaron que cada un hermano de dos celemines de trigo cada año adelantados y que estos se vendan la tarde del (…) el día D San Bartolomé del año siguiente para ayudar a los gastos de dicha cofradía y que los mayordomos (tomen) a su voluntad de las personas que llevaren lo que se vendiese, como personas que han de dar cuenta en ello y (…) para dicho cabildo.

16. Y ordenaron que el señor cura o el que fuese de este lugar de Blacos puede ser si quisiera hermano de la cofradía, con la obligación de la misa a los hermanos con arreglo a lo de los demás y asumirla sin otra carga y obligación y el día de los difuntos hacer una misa por los difuntos dando dos reales de limosna de ofrenda y de comer.

17. Y ordenaron que el día de San Miguel todos los años nombren dos mayordomos y un (…) para el año siguiente y dos hermanos por contadores para que todos juntos les den cuenta a los mayordomos de otro año de los daños y provechos que dicho cabildo hubiese tenido en su año.

18. Y ordenaron que el cura que fuese de este lugar  y de otro lugar de Blacos ayude a ser de dicha cofradía. 

Detalle de la cara del demonio del cuadro de SM de la iglesia de la parroquia

-----------------------------------------------------------------    

Serafín Pérez García

Pinto a 20 de junio de 2023

Serafin.perez.2014@gmail.com