APUNTES DE POBLACIÓN SOBRE BLACOS (PARTE 3)












Del siglo XVIII al siglo XX.

4. El siglo XVIII

Del siglo XVIII tenemos  datos que nos pueden indicar cómo era la población. 

En la primera década, hubo en Castilla gran mortalidad, escasez y hambre, y en los años veinte hubo gran crecimiento de población. Hacia la mitad del siglo hubo una gran crisis y, posteriormente, en el último tercio,  volvió a crecer la población hasta conseguir máximos, comparables a los del último tercio del siglo XVIII . Durante este siglo la población de Blacos estuvo entre 220 y 280 habitantes.

Recordemos que los aumentos de población van ligadas a años de mejoras económicas, como pueden ser buenos años agrícolas y menores años de enfermedades.  La presión demográfica, pon necesidades de sustento, obligó  a  romper baldíos, a veces facilitadas por la Corona. De este tema ya nos ocuparemos en otros apuntes. (1) 

En el censo de Campoflorido, de  1717,  no nos da datos de la población, aunque si conocemos  los  pecheros  del señorío: 358 pecheros útiles (no contaban ni los eclesiásticos, ni viudas, impedidos, ni mendigos, que contribuirían a los gastos de la guerra de Sucesión). 

Hacia 1744 se construyó  la ermita de Valverde, que es un gran edificio de 150 metros cuadrados. No se acomete la fábrica sino hubiese bastante personal y recursos.  Calculo que la población fuera entonces de 250 habitantes. (2) 

El Catastro de la Ensenada (1751) nos aporta muchos datos sociales y económicos de Blacos. Cada vecino tenía que hacer una relación de sus datos (identidad) y si tenía censos perpetuos. Desconozco si en el AHPSO (Archivo Provincial), o en otro lugar se guardan estos documentos, o por el contrario se han perdido en el propio Ayuntamiento.  Se realizó interrogatorio general de  40 preguntas a los que habían  pagado los diezmos los cinco años anteriores. En las respuestas generales (el resumen del municipio) se expone que  Blacos tiene 56 vecinos (dos  viudas hacen un vecino), 62 casas habitadas y 29 sin habitar. Quiero destacar que la mayoría de las casas estaban ya hechas y si actualmente hay menos, esto es por los “quemas”. Desconocemos a quien no se consideraba vecino y ocupaba una casa. Las casas sin habitar se supone que son edificios. Considerando cuatro habitantes por vecino nos da 224 habitantes.

El nomenclátor de  1752 dice 60 vecinos y un cura, 51  de ellos labradores. Pechaban todos menos el cura.  51 eran labradores, 3 sin calificar, y el resto no se describe. Se dice 58 eran útiles con oficio y dos  parece ser que no lo eran. El censo ganadero  nos aporta datos que habría que investigar , por exagerados o por hacerlo en común con nuestros vecinos de Torreblacos. (3)

El catastro del conde de Aranda (1773), lo hicieron los obispos, donde se dice que había 237 habitantes. (4)


 Destacar del cuadro, que a la parroquia le dan el nombre del patrón, cambiándolo por el de Visitacion de Nuestra Señora, que el 50% tiene menos de 16 años, lo que indica, si no hay pestes o muertos de hambre, que en los próximos años aumentará la población, pues habrá mucha gente casadera que tendrá bastantes hijos. No constan los viudos, entendiendo que la iglesia considera el matrimonio es para siempre, o los solteros  Ya se consideraban bastantes mayores a partir d ellos 50 años. Solo el 10%  superaba esta edad. Considerar de forma anecdótica que todo el pueblo esta casado entre 25 y los 40  años , mete a los viudos como casados (?)

El año 1771 se comenzó contra Calatañazor el pleito sobre el monte Carrascal, y se  impulsó el nuevo intento porque había suficiente población y recursos para pleitear.

Juan Loperráez Corbalán, historiador de la diócesis,  dice que  en 1775  había 61 vecinos. 

Censo de Floridablanca (1787) (5)

Tabla de elaboración propia
     

   Comentarios a la tabla: Esta tabla no  consigna casados de menos de 25 años , ni solteros mayores de 25.  Por lo tanto es dificil conocer  como era la población. El 30% es menos de 16 años. Solo un 10% son mayores de 50 años. Es elevado en número de viudas.

En cuanto a las profesiones se señala que hay 287 habitantes (que no cuadra con la tabla anterior): 1 cura, 1 sacristán, 1 estudiante, 30 labradores, 43 jornaleros, 1 militar de fuero, 182  sin profesión. No se indican ni pastores, molineros, ni herrero, por lo que se supone que están incluidos en los jornaleros. Intuyo que los jornaleros era una bolsa común de empleos. De todas formas creo en los 287 habitantes, más que en los 259 de la tabla. 

Fue el siglo XVII el de más prosperidad económica y demográfica, época en  que se hicieron más rozas arbitrarias para siembra a costa de terrenos de propios y reales, en disputa siempre eterna entre agricultores y ganaderos. Hacia 1770 se hicieron repartimientos de tierras en Castilla, por lo que es posible que en Blacos también, cuyo  fin era crear tierras cultivables y riqueza,… y mitigar las hambrunas. Lo que pagaron los agricultores fue insignificante.  Se hacían “suertes”, que en principio se mantenía la propiedad mientras se cultivasen. Posteriormente se trasmitió el dominio de padres a hijos.  

Años horribles por la sequia fueron 1720 y 1789 llamado este “el año del hambre”.


5. Los dos últimos siglos.

        5.1 Siglo XIX

El final del siglo  XVIII fue  época de bastante  población. Pero los primeros años del diecinueve, en general, fueron años de hambrunas con aumento de mortalidad y disminución de la población.

Una  ley de febrero 1823 obligaba a los ayuntamientos a hacer padrones, registro civil de nacidos, fallecidos y su causa, y casamientos. Y enviarlo a la diputación. Supongo que allí estarán los datos si estos se enviaron. Cuando pase el Covi, indagaré y sacaré datos precisos de los archivos que tengan.

En el Diccionario de Sebastián de Miñano (1826-1829) dice: “BLACOS ( VELUC A ), L . S. de España, prov. de Soria, part. de Calatañazor. A . P. , 43 vec , 214 hab., 1 parr., 1 pósito”.

El diccionario de Madoz (1845-1850) nos dice que Blacos tiene 55 casas, tiene ayuntamiento que en sus bajos hay escuela de instrucción primaria de ambos sexos, con cargo de un maestro, a la vez sacristán y secretario de ayuntamiento, con 24 alumnos. Cuenta con 43 vecinos y 171 almas. 

Contrastando los dos diccionarios  se ve que en 25 años hay una disminución de población importante, que no sabemos las causas, o si no se contó a todos los habitantes.

Sin embargo,  diez años después, en el censo de 1857, se dice que hay 268 habitante,. Otro gran aumento. Posiblemente la época que pudo tener el pueblo más habitantes. 

En el censo de 1887 indica 229 habitantes. Otro descenso en 30 años. En este caso pudiera ser la emigración. Estos últimos 30 años hubo un empobrecimiento general como consecuencia de la compra de fincas desamortizadas, por los prestamos contraídos para poseer tierra. Amén de la bajada de precios de cereales y caretía de la vida.

Estas son las tablas que he realizado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) :

Tabla de elaboración propia
      

Sabemos que la peste de 1885 no afectó a la zona del Burgo por que nos libramos.

Seis años antes, en 1874,  ardieron varias casas, desconociendo las que  fueron (que cuelo aquí para no perder este dato). Y años muy secos fueron 1804, 1805, 1856, 1867, 1868, etc. Y los tres últimos años del siglo fueron de malas cosechas.

La población fue descendiendo durante la crisis de final de siglo, y ya hubo personas que emigraron a zonas industriales de España y a América. Y culpa de ello fue el empobrecimiento por tener que destinar el poco dinero ahorrado a comprar las tierras desamortizadas, la falta de producción de las tierras y la poca cultura para trabajarlas, etc. Eso si, muchos fueron por primera vez propietarios. Me gustaría conocer todos los blaqueños que emigraron y cuales fueron sus destinos. El hecho de tener la tierra entre pocos, mal cultivadas, sin excedentes, y poca iniciativa,  los habitantes no pudieron desarrollar otras actividades económicas. Era una economía de subsistencia sin poder de desarrollo.

         

  5.2 Siglo XX: 

Durante la última década del diecinueve y  las dos primeras décadas del veinte, muchas personas emigraron a las zonas industriales de España y a América. Sobre todo a Argentina, a Buenos Aires y a la cercana ciudad de Lujan, donde había un club de sorianos. Ojalá pudiéramos tener el listado de los que emigraron, tanto en el siglo anterior como éste, y cuantos regresaron y con qué recursos. 

En 1900 Blacos tenia 221 habitantes. En 1910 había 218 habitantes, de los que 78 no sabían leer. Digamos que en treinta años se mantuvo la población.

Tabla de elaboración propia
            

En 1913, que ya había electricidad,  y el pueblo contaba con  228 habitantes. 

La gripe del 18, “gripe española” afectó bastante: hubo 55 contactos y dos muertos (El Porvenir Castellano 24/10/1918).  Por su parte el “Avisador Numantino” del 6/11/1918 en la pág. 2, y firmado por Eugenio Muñoz dice esto: “Es este pueblo y en virtud de haberlo dado de alta al médico Dr. Casimiro J. Gómara de la enfermedad de la gripe, se acordó por unanimidad de los vecinos, la desaparición de la temible enfermedad, sacrificando un toro  que peso 330 kg. y que fue repartido entre los vecinos, siendo el matador Juan Romero Boli”

En 1920 el analfabetismo era del16 % de los hombre (en España el 46%), 45% de las mujeres (en España el 58%). Había menor analfabetismo era que las zonas cerealistas, y coincidía las vacaciones con las épocas de mayor trabajo. Los psstores eran más analfabetos por el trabajo continuo. 

Tabla de elaboración propia
           

 1950: 195 habitantes. 1960: 174 Habitantes . 1967:  40 vecinos. 1970: 124 habitantes. 1980: …

La emigración de los años sesenta  y setenta supone una disminución de la mitad de la población. Los destinos mayoritarios son conocidos: Madrid, Barcelona y Paiz Vasco. 

Destacar como curiosidad, que al principio de siglo Guipúzcoa tenía los mismos habitante que Soria. Este dato  es consecuencia, entre otras, de las planificaciones estatales que han vaciado muchas zonas de España. (Curiosidad también  de cómo el estado obligaba a invertir un porcentaje de los ahorros depositados en entidades financieras,  en estas zonas desarrolladas, que podían llegar al 20%).

La emigración de los años 60 fue “el derrumbe de un sistema sólidamente enraizado en el siglo” (Carmelo Romero Salvador)





                                               ***************************

                            Personas singulares que dan para otra Crónica:

Todos las personas que habitaron este pueblo tienen su historia y algunos resultan singulares por diferentes circunstancias. Desconocemos a muchos pues no quedó memoria. Cuando reuna datos en un futuro alguien hará una crónica. Os adelanto a algunos personales y otros en su colectivo: Lorenzo Gonzalo, apaleado por el “Paraletas” en 1649, por meter el ganado en campo de otro; Gregorio García, herrero, que era nativo de Cubilla, Matías Picazarri, demente casado con una de Blacos y tuvo cuatro hijos, en busca (BOPS N.º 139, 20 nov.1871), los soldados que había que aportar a la mili y como se les ayudaba en su provisionamiento, como se trampeaban los sorteos para quintos o se libraban algunos, como en 1883 se amaña el sorteo para que vaya a la mili Lucas Tejedor, que no estaba en el pueblo y por consiguiente se le busca por prófugo, los quintos para la guerra de África; Lino Frías: por ejemplo se sabe que en 1865 se sorteaba un pobre (había varios pretendientes,  para el lavatorio de pies del día de jueves santo) que recayó en él; o Evencio Martínez Gómez, que volvió vivo de la guerra de África, en 1921,  las historias de Veremundo Tejedor Ballano que fue molinero en la década de los 60 de 1800, historias de prófugos, como la de Matías Martin García que decían que estaba en la Patagonia. Curas, alcaldes, boticarios, maestros, señores de la Villa, etc.

……………………………………………………….


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Notas aclaratorias o de soporte:

(1) En el último tercio del siglo XVIII, reinando Carlos III, se  dio “privilegio real” para repartir y cultivar tierras abandonadas para labradores pobres o como pocos recursos de subsistencia. El ayuntamiento lo asignaba y se llamaba tierras entradizas o de expediente, o suertes. Los vecinos poseían la propiedad mientras se cultivasen. Es decir, se permitió roturar y si se abandonaba lo podía tomar otro vecino.

(2) Cuando tengamos tiempo indagaremos como se financió y que crisis afectó a sus terminación,  para realizar el acceso a la garita. Este tema puede ser bastante interesante.

(3) En el censo ganadero dice que en el municipio hay: 164 de bovino, 1 de caballo, ninguna mula, 94 asnos, 1968 ovejas, 857 cabras, 241 cerdos, 81 colmenas.  A mi me parecen muchos animales. Todo indica que el numero de burros es excesivo, el de cabras y ovejas, es bastante válido, sabiendo que la mayoría tenía pequeños rebaños. Demasiadas cabras, para el pasto que puede dar dos mil hectáreas. Las vacas parece excesivo, aunque se arase con bueyes, los cerdos pueden ser si se contaron los lechones. De todas maneras habría que buscar nuevos datos, ya que pudieran estar sumados con nuestros vecinos de Torreblacos, que para razones fiscales, pudieran estar agregados. El cura no tenia ganado; el de Calatañazor tenía dos caballos y dos burros. Pero sabemos que el cura de Blacos aportaba un guarro a la concordia de San Juan de Calatañazor, según el pleito de la “media y el carrascal (1871).

(4) La realización del Censo del Conde de Aranda se encomendó a los obispos, que recibieron instrucciones para recoger, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, los datos requeridos de los diferentes lugares de las mismas; en una tabla de doble entrada se debía resumir la población de acuerdo con seis grupos de edad, el sexo y el estado civil. 1768.

(5) El Censo de Floridablanca, se realizó en 1787 bajo la dirección del conde de Floridablanca, con una finalidad primordialmente demográfica y económica y no fiscal. Es uno de los primeros censos realizados siguiendo técnicas estadísticas modernas: La información se recoge por individuos y no por vecinos y su objetivo no es sólo conocer el número de habitantes sino también sus características: sexo, profesión, edad y estado civil.


                                                                 ****************

Pinto a 27 de mayo de 2021

Serafín Pérez García

serafin.perez.2014@gmail.com












APUNTES DE POBLACIÓN SOBRE BLACOS (Parte 2)



 








De la repoblación de los reinos cristianos medievales al siglo XVIII

Entre 1060 y 1130  fue una época de gran crecimiento demográfico en general  en la incipiente Castilla y La población y su población  se movía a lugares menos hostiles y más fértiles en busca de mejor supervivencia. La diócesis y los nobles querían tierra con  población  para trabajarla, que no fuera tierra vacía y que contribuyese a la defensa del territorio.

Loperráez Corbalán, historiador de la diócesis, considera que hacia 1100 la diócesis estaba poco poblada y se comenzaban a hacer iglesias.

Es probable que los repobladores de esta zona vinieran de  Logroño y  de Burgos, como ocurre con otras zonas de la provincia, dirigidos por frailes de monasterios  o nobles a los que se les encomendaba el primer arraigo. Solían traer familias completas y sus convecinos.

Estos pobladores  ya hablaran un lenguaje  nuevo, el castellano. Desconozco como estos pobladores nombraron los parajes con nombres antiguos, si la zona estuvo completamente despoblada, como mantienen algunos. Esto sería para investigar.

La zona se repobló por el sistema  “administrativo” de Tierra y Villa. Los repobladores recibían solares (copia dela  reserva) consistente en solar para edificar vivienda, huerto, era y derecho de explotación  colectiva de tierras incultas. Supongo que tendrían terreno donde elegir y  mucha tarea para roturar y construir las primeras casas y apriscos. En principio se les dirigía desde la Villa y se les marcaba los espacios de aprovechamiento para los ganados para evitar conflictos y el arbolado que podían talar. En un principio eran concejos que se regían por la costumbre y, si los conflictos eran graves, se acudia a regidores o a alcaldes mayores de la Villa, según épocas.

Que se repoblara no quería decir que los habitantes se quedaran para siempre en el mismo lugar. Los nobles ofrecían a la población trasladarse a sus dominios con promesas de mejor vida. Nuestros antepasados emigraron para formar la colación de Nuestra Señora de Calatañazor, en la actual capital de Soria. También muchos de nuestros vecinos de “los murieles”. También fueron a repoblar Almazán.  En la época de Alfonso X (1272) los nobles y abades solicitaban al rey estos movimientos de población para su beneficio. El rey D. Fernando , en 1342 favoreció la repoblación de la villa y lugares de Calatañazor, lo que indica que había despoblación.

Estos escasos habitantes repobladores y colonos contaban con pocos recursos. Lo priemero era hacer la vivienda aprovechando materiales de derrumbe de otras construcciones. La Iglesia era importante religiosa  y socialmente. La que reconstruyeron  era muy modesta y estaba hecha sobre otra más pequeña todavía de la época visigoda. ( Esto es creencia del que escribe y que llevará su tiempo demostrar si puedo). Según estudios, estos pobladores eran muy laboriosos pero no se mataban a trabajas, vivian pausadamente.

La traza urbana actual del pueblo, muestra la construcción en hita, con corrales bien delante o detrás de las casas. Digamos que es una casa-aprisco, donde animales y personas convivían. Todo administrado desde la villa de Calatañazor, en principio aplicando el derecho de la tradición y posteriormente los fueros del señorío.

Desconocemos la población exacta, pues variaba con las epidemias, las hambrunas y la mortalidad temprana. Posiblemente la media de edad no pasase de los 50 años.

La Época Moderna:

En 1528 ya hay un padrón/censo  en Castilla que nos puede dar alguna idea de la población. Recordamos que se hacían  con fines fiscales, eran censos de pecheros. En pequeñas aldeas se daba  el caso que el padrón está en la cabeza del empleado municipal, o “fecho a taja rayado en un palo o contado en piedras”. Eran casi todos analfabetos.

En este censo, en concreto en Soria, contaban las viudas 2/3 de vecino; desconocemos si los pobres, que eran los que para sobrevivir tenían que trabajar para otros contaban, aunque pareces ser que los menores, sin saber desde que edad, contaban; los mendigos no contaban, la viuda de hidalgo tampoco.  Os muestro este cuadro:

Censo de Pecheros, 1528

El señorío  de Calatañazor  pertenecí al  Adelantado de Castilla. Intendencia de Soria.

 

Calatañazor y arrabales

La Aldehuela, Funte Mayuel

215

Valdealvillo

11

Escobosa

25

La Torre de Blacos

39

Nafria

10

La Mercadera

14

La Muela

14

Abioncillo

8

Blacos

54

Nódalo

15

La Barbolla

24

Rioseco

55

La Mallona

20

Monasterio

22

La Cuenca

50

La Revilla

42

La Fuente  (Fuentelaldea)

16

Total Calatañazor y su tierra

642

 

En 1541 Calatañazor y su Tierra tenía 642 pecheros que pagaban 66.060 maravedíes  aunque tenían asignado pagar 74.620. Había  6 hidalgos,  ninguna viuda y  17 curas.

En época de Felipe II se ordenó a los Obispos y otros prelados que remitieran la relación de vecinos que diezmaban en cada Iglesia.  A la parroquia donde se diezmaba se llama pila. En esta época el cura de Blacos y el de Torreblacos era el mismo. Blacos contaba con 25 vecinos. Desconocemos a cuantas  almas. *



En los 60  y 70 del s 16  hasta el final de siglo hubo recuperación de población, a partir de ahí desciende la población.

En 1591 había 535 pecheros, 1 hidalgo y 12 curas, en el señorío. En Blacos había 28 vecinos  y 27 pecheros enteros (los que pagaban todo) y un clérigo que no pagaba.

Vecinos – pecheros – hidalgos—clérigos - -religiosos- relig  Censo de los millones 1591: para impuesto de los millones de 8 millones de ducados. Impuesto extraordinario, pagaderos en seis años.

                Vecinos – pecheros – hidalgos—clérigos - -religiosos- religiosos

Censo de los millones 1591: para impuesto de los millones de 8 millones de ducados. Impuesto extraordinario, pagaderos en seis años.

En otro vecindadario de 1591 dice que había 60 vecinos. Total entre 220 y 250 habitantes. Cifra ciertamente  elevada                  

 Del siglo XVII no tengo datos todavía, pero supongo que las cosas no cambiarían. En la primera mitad del s17 no hubo aumento de población en Castilla-Duero, los treinta primeros años fueron de estancamiento o retroceso, causa malas cosechas, las enfermedades epidémicas.

*Los vecinos se pueden multiplicar por cuatro para saber el número de habitantes estimativamente. Las familias no eran muy numerosas por esta época, había viuda, solteros, etc.

Pinto, 6 de mayo de 2021

Serafín Pérez García

Serafin.perez.2014@gmail.com







.