APUNTES DE POBLACIÓN SOBRE BLACOS (Parte 2)



 








De la repoblación de los reinos cristianos medievales al siglo XVIII

Entre 1060 y 1130  fue una época de gran crecimiento demográfico en general  en la incipiente Castilla y La población y su población  se movía a lugares menos hostiles y más fértiles en busca de mejor supervivencia. La diócesis y los nobles querían tierra con  población  para trabajarla, que no fuera tierra vacía y que contribuyese a la defensa del territorio.

Loperráez Corbalán, historiador de la diócesis, considera que hacia 1100 la diócesis estaba poco poblada y se comenzaban a hacer iglesias.

Es probable que los repobladores de esta zona vinieran de  Logroño y  de Burgos, como ocurre con otras zonas de la provincia, dirigidos por frailes de monasterios  o nobles a los que se les encomendaba el primer arraigo. Solían traer familias completas y sus convecinos.

Estos pobladores  ya hablaran un lenguaje  nuevo, el castellano. Desconozco como estos pobladores nombraron los parajes con nombres antiguos, si la zona estuvo completamente despoblada, como mantienen algunos. Esto sería para investigar.

La zona se repobló por el sistema  “administrativo” de Tierra y Villa. Los repobladores recibían solares (copia dela  reserva) consistente en solar para edificar vivienda, huerto, era y derecho de explotación  colectiva de tierras incultas. Supongo que tendrían terreno donde elegir y  mucha tarea para roturar y construir las primeras casas y apriscos. En principio se les dirigía desde la Villa y se les marcaba los espacios de aprovechamiento para los ganados para evitar conflictos y el arbolado que podían talar. En un principio eran concejos que se regían por la costumbre y, si los conflictos eran graves, se acudia a regidores o a alcaldes mayores de la Villa, según épocas.

Que se repoblara no quería decir que los habitantes se quedaran para siempre en el mismo lugar. Los nobles ofrecían a la población trasladarse a sus dominios con promesas de mejor vida. Nuestros antepasados emigraron para formar la colación de Nuestra Señora de Calatañazor, en la actual capital de Soria. También muchos de nuestros vecinos de “los murieles”. También fueron a repoblar Almazán.  En la época de Alfonso X (1272) los nobles y abades solicitaban al rey estos movimientos de población para su beneficio. El rey D. Fernando , en 1342 favoreció la repoblación de la villa y lugares de Calatañazor, lo que indica que había despoblación.

Estos escasos habitantes repobladores y colonos contaban con pocos recursos. Lo priemero era hacer la vivienda aprovechando materiales de derrumbe de otras construcciones. La Iglesia era importante religiosa  y socialmente. La que reconstruyeron  era muy modesta y estaba hecha sobre otra más pequeña todavía de la época visigoda. ( Esto es creencia del que escribe y que llevará su tiempo demostrar si puedo). Según estudios, estos pobladores eran muy laboriosos pero no se mataban a trabajas, vivian pausadamente.

La traza urbana actual del pueblo, muestra la construcción en hita, con corrales bien delante o detrás de las casas. Digamos que es una casa-aprisco, donde animales y personas convivían. Todo administrado desde la villa de Calatañazor, en principio aplicando el derecho de la tradición y posteriormente los fueros del señorío.

Desconocemos la población exacta, pues variaba con las epidemias, las hambrunas y la mortalidad temprana. Posiblemente la media de edad no pasase de los 50 años.

La Época Moderna:

En 1528 ya hay un padrón/censo  en Castilla que nos puede dar alguna idea de la población. Recordamos que se hacían  con fines fiscales, eran censos de pecheros. En pequeñas aldeas se daba  el caso que el padrón está en la cabeza del empleado municipal, o “fecho a taja rayado en un palo o contado en piedras”. Eran casi todos analfabetos.

En este censo, en concreto en Soria, contaban las viudas 2/3 de vecino; desconocemos si los pobres, que eran los que para sobrevivir tenían que trabajar para otros contaban, aunque pareces ser que los menores, sin saber desde que edad, contaban; los mendigos no contaban, la viuda de hidalgo tampoco.  Os muestro este cuadro:

Censo de Pecheros, 1528

El señorío  de Calatañazor  pertenecí al  Adelantado de Castilla. Intendencia de Soria.

 

Calatañazor y arrabales

La Aldehuela, Funte Mayuel

215

Valdealvillo

11

Escobosa

25

La Torre de Blacos

39

Nafria

10

La Mercadera

14

La Muela

14

Abioncillo

8

Blacos

54

Nódalo

15

La Barbolla

24

Rioseco

55

La Mallona

20

Monasterio

22

La Cuenca

50

La Revilla

42

La Fuente  (Fuentelaldea)

16

Total Calatañazor y su tierra

642

 

En 1541 Calatañazor y su Tierra tenía 642 pecheros que pagaban 66.060 maravedíes  aunque tenían asignado pagar 74.620. Había  6 hidalgos,  ninguna viuda y  17 curas.

En época de Felipe II se ordenó a los Obispos y otros prelados que remitieran la relación de vecinos que diezmaban en cada Iglesia.  A la parroquia donde se diezmaba se llama pila. En esta época el cura de Blacos y el de Torreblacos era el mismo. Blacos contaba con 25 vecinos. Desconocemos a cuantas  almas. *



En los 60  y 70 del s 16  hasta el final de siglo hubo recuperación de población, a partir de ahí desciende la población.

En 1591 había 535 pecheros, 1 hidalgo y 12 curas, en el señorío. En Blacos había 28 vecinos  y 27 pecheros enteros (los que pagaban todo) y un clérigo que no pagaba.

Vecinos – pecheros – hidalgos—clérigos - -religiosos- relig  Censo de los millones 1591: para impuesto de los millones de 8 millones de ducados. Impuesto extraordinario, pagaderos en seis años.

                Vecinos – pecheros – hidalgos—clérigos - -religiosos- religiosos

Censo de los millones 1591: para impuesto de los millones de 8 millones de ducados. Impuesto extraordinario, pagaderos en seis años.

En otro vecindadario de 1591 dice que había 60 vecinos. Total entre 220 y 250 habitantes. Cifra ciertamente  elevada                  

 Del siglo XVII no tengo datos todavía, pero supongo que las cosas no cambiarían. En la primera mitad del s17 no hubo aumento de población en Castilla-Duero, los treinta primeros años fueron de estancamiento o retroceso, causa malas cosechas, las enfermedades epidémicas.

*Los vecinos se pueden multiplicar por cuatro para saber el número de habitantes estimativamente. Las familias no eran muy numerosas por esta época, había viuda, solteros, etc.

Pinto, 6 de mayo de 2021

Serafín Pérez García

Serafin.perez.2014@gmail.com







.

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario