LAS CONSTRUCCIONES (III): OTROS EDIFICIOS SINGULARES









 

CONSTRUCCIONES  URBANAS SINGULARES  Y SUS USOS

 Para exponer estos apuntes me hubiera gustado contar con fotos

de los edificios, en cuanto se consigan se añadirán. Asimismo, estos

apuntes se modifican a medida que se tienen nuevos datos, sobre

todo cuando se consulten los protocolos notariales que se custodian

en Almazán.

1. El Ayuntamiento o Casa Concejo  anterior al actual.

 

Cuadro pintado por Carmen Ambrona y donada al Ayuntamiento

 

El Ayuntamiento que hoy existe tiene una antigüedad de 25 años. Para su construcción hubo que derribar el anterior. Fue una pena porque se perdió parte de nuestro patrimonio cultural.

Desconozco cuando se construyó el primer ayuntamiento. Es posible que se levantase en la segunda mitad  del siglo XVIII, época de mayor  población de Blacos y se alzara sobre otra anterior Casa del Concejo. Su construcción debió de hacerse  tras soportar los costes de construcción de la Ermita de Valverde (acabada y no rematada en 1690), y  en la época en que se hicieron muchas  roturas de tierras. (1)

Sabemos de su existencia porque en 1820 el edificio del Ayuntamiento tenía un valor equivalente a 300 de

las antiguas pesetas , mientras que el valor de las 52 casas que conformaban el pueblo

llegaba hasta las 6.109 ptas.(2). Esto indica que el edificio en si era económicamente casi tres

veces más valioso que una casa, y esto sólo puede explicarse, si en esta fecha el edificio se hubiera

mantenido hueco, sin compartimentar.

Pascual Madoz, en su Diccionario (1850) dice que  “la casa consistorial, muy capaz y buena fabrica, en la que está la escuela de instrucción primaria de ambos sexos (…)(3)

El antiguo ayuntamiento era una construcción  tradicional a base de postes y vigas, comportando pórticos de corta luz para que no pandeasen los cabios de las crujías de la cubierta.  Tenía cuatro tramos. La madera empleada era de pino, de olmo y de sabina. Las vigas eran buenas y escuadradas. La mampostería era   diversa: de piedra en la planta baja y adobe en la superior (que era más baja). La diferente fábrica de los hastiales  indicaba que no habían sido realizadas a la vez y posiblemente en su intervención, debido a la escasa calidad de la fábrica, se contaría con la aportación de mano de obra del vecindario

Al ábrego, en la parte baja,  se ubicó   la escuela vieja, que tenía ventanales grandes realizados hacia 1930  para  mejorar la iluminación. Se entraba a esta por un estrecho portal que también daba acceso a una leñera y a una escalera para subir  a la que fue  casa del maestro hasta que se prohibió que viviera junto a la escuela, (después fue Hogar del Frente de Juventudes). Por la puerta principal,  que daba a la plaza, se accedía  al  salón, donde se realizaban las comedias y el baile, y desde aquí, al fondo, por una escalera mala calidad se accedía, ya en la parte superior, a una estancia cuadrada con   bancos corridos hechos de vigas escuadradas que hacían de asiento para los  vecinos cuando asistían a los concejos. Desde aquí se accedía a los dos despachos: la secretaría y el cuarto de la Hermandad de Labradores y Ganaderos de la época de la dictadura. Era una estancia de techo bajo y con la iluminación de la ventana que daba al norte. Detrás del Ayuntamiento, al oeste,  y adosado a este  había un toril comunal más moderno.


Era un edificio grande que nunca se tuvo que derrumbar. La reforma, con modificación de la altura del piso superior era una opción cara pero posible. Se optó en los años noventa por arreglar el tejado que dejó mucho que desear.

Posteriormente se acuerda hacer un edificio nuevo, más pequeño y funcional, y se derriba un edificio antiguo cargado de historia.

El 30 septiembre de 1995 se aprueba la terminación de obras del nuevo ayuntamiento con presupuesto de 5 millones de pesetas, de los que 3 millones los pone el Ayuntamiento. Se licita la terminación  de la casa consistorial  a Construcciones Inodejo Sl. (4)  El mobiliario  valorado en  un millón de ptas. lo  paga la Diputación.

El Ayuntamiento era un edificio donde se reunía el concejo abierto, cuando lo hubo,  o se reunía el alcalde mayor y con los regidores o jurados,  según las épocas, para  tratar sobre la administración de los bienes propios y comunes, conflictos entre agricultores y ganaderos, amillaramientos,  pagos a la Iglesia por diferentes motivos ( licencias, multas, arreglos de campanas,...) sorteo de milicianos, etc. También era el lugar   donde el clavero (antiguamente)  tenía el arca de los papeles importantes. En el arca estaban la mayor parte de la documentación antigua que  ha desaparecido en diferentes épocas y por diferentes motivos. (5) 

Antiguamente las reuniones del Concejo se hacían en el porche de la Iglesia (6) o en sus cercanías, al aire libre,  o bajo el olmo de la plaza (que se plantó como símbolo de paz y concordia tras las cortes de Cádiz),  u otro que le sustituyese,  o en la casa de algún vecino. Se convocaba a campana tañida o por aviso con campanilla o corneta. Pero del  funcionamiento del Concejo y hablaré en un capítulo aparte porque hay asuntos muy curiosos que exponer.

 

“estar como estamos juntos y congregados en nuestra casa concejo. Según lo habemos y tenemos de costumbre  juntar para tratar y conferir cosas tocantes y perteneciente al servicio de Dios nuestro señor hi cuya utilidad de sus vecinos nombrados y señaladamente  los señores (…)todos los vecinos de este lugar, confesa como confesamos ser la maior parte de los vecinos que del presente son, por nos mismos, en voz y nombre de los demás vecinos, que al presente son, que están asusentes , impedidos y por venir y por los que son de aquí en adelante (…) “ 

Parte del acta del 4 de enero de 1771, del Concejo, Justicia y Regimiento de la aldea de Blacos. Miguel Gonzalo y Hernando Muñoz el Viejo eran los procuradores del concejo en este año. 


2. Las casas con soportales:

                                            

 

Las casas con soportales están en la plaza Mayor. Los soportales de Blacos, es posible que sean añadidos a las viviendas y no formasen  parte de la construcción original. Lo conforman las cinco casas de la parte alta de la plaza. El por qué  se hizo lo desconozco,  pero pudo ser para ampliar el espacio de la casa curato. Estas construcciones le dan un aspecto especial a la plaza y rompe la dureza del espacio ofreciendo sombra u cobijo.

La casa del cura, por ser residencia del párroco era considerado un bien eclesiástico secular y por lo tanto quedó libre de subasta, en la desamortización del siglo XIX. Podría haber sido una casa particular adquirida por alguno de los curas que hubo en Blacos y que como D. Francisco de las Cuevas, tenía muy buenas capacidades económicas. Esta vivienda se inmatriculó a nombre del obispado en 1900 y recientemente fue adquirida por Concepción Vinuesa en compra al obispo (obispado).

 

3. La Casa del Tío Melquiades: 

 

 Como no he podido conseguir ninguna foto de la misma, este dibujo intenta representar el recuerdo que yo tengo de ella

La casa la hemos conocido casi todos. Al tío Melquiades, que descendía de Torreblacos, no lo conocieron ni nuestros padres  ya que falleció en 1905. (8)

Cuando describí  el tipo de casa tradicional de Blacos pensé en esta. La conocía porque sus herederos la  cedieron para granero. La casa era bastante grande y además del pajar que tenía en el interior junto a las cuadras disponía de otro exterior adosado (a la casa). Tenía un anteportal bajo la tramada del primer piso, que daba a la calle. Era un lugar resguardado de los vientos y  muy soleado y disponía de  un poyo de piedra en el lateral. El suelo era la misma roca sobre la que se asentaba la casa. Eran curiosas las habitaciones  de abajo (con su alcoba)  y las dos habitaciones del solano de la planta superior porque tenían cielo raso. Este era de barro  “faldegado” en blanco y soportado por un  trenzado de ramas finas y peladas de barda. En el centro  del techo había un rosetón, sencillo de formas geométricas, pintadas en azul y rojo. Era fino y elegante y no he conocido esto en ninguna otra casa. 

La casa tenía cantidad de aperos de labranza, de medida, para trasporta granos y un largo etcétera. Todo fue vendido a un anticuario. Era la casa ideal para haber hecho un museo etnográfico. Pero nuestros  renteros  no tuvieron la sensibilidad para  conservar esta maravilla que dejaron hundir y que perdimos para siempre.


4. La casa del  Pósito Municipal:

 

Este edificio, que debía ser humilde, no  sabemos en qué lugar de la calle que lleva su nombre se situaba. Algunos dicen que estuvo  en la plazuela detrás del Ayuntamiento , en los casillos que luego sirvieron de graneros particulares.

El pósito en realidad era una Institución comunal y solidaria del Concejo, es decir,  del común de vecinos. Era una entidad de previsión agraria a la que la gente acudía cuando había hambre o cuando por  las sequias no había grano para sembrar.  También se le llamaba “cámara de misericordia”, pero no  confundir con el arca de misericordia de la Iglesia, que es otra institución pía que tenía objetivos parecidos.  Era un almacén de trigo y otros cereales que el Ayuntamiento compraba a precio tasado  en septiembre a los agricultores  y que a veces transformaba en dinero si era eso lo que se necesitaba para hacer alguna obra o pagar al maestro, como ocurrió en 1877. El préstamo era a interés (el arca de misericordia era préstamo sin interés pero era  prenditicio) (13) A veces la Iglesia hacía prestamos al Concejo, como ocurrió en 1763 que el mayordomo de la ermita presta 16 fanegas de trigo a 26 rs la fanega.

El diccionario de Madoz (1850) dice  había dos molino harinero y un granero pósito y pio. Pero su existencia es tan antigua como el pueblo.

Sufrió  los avatares de todos los pósitos, como fueron el  retirar 1/5 de las reservas para sufragar la Guerra de Francia  en época de Calos IV (1788 y 1789), o la confiscación de las tropas de Napoleón, o de las partidas guerrilleras de las guerras carlistas, etc.  A mediados del siglo XIX hubo malos años de cosecha y la gente no podía devolver el prestado: hubo una ley de perdón para estos impagos y para  todos aquellos que no habían pagado los arbitrios. En los últimos tres años del siglo XIX muchos vecinos tuvieron que tomar dinero o granos del pósito pues hubo cosechas desastrosas. Después de la Guerra Civil lo administraba la Hermandad de Labradores y Ganaderos  y en 1955 los absorbe el al servicio nacional de cereales, SEMPA.

Me hubiera gustado tener la oportunidad de haber visto los libros de contabilidad de esta institución pero me temo que se hayan perdido para siempre. (9) 

 

                                           5. Los cocederos de pan.



En el apunte ”Las construcciones, parte I”, ya hablé de cómo eran los hornos del interior de las viviendas. Había hornos interiores en las casas  y exteriores en otros edificios.   El solado solía  ser de baldosa de barro con chamota  de las tejeras de  Blacos, La Torre o de Muriel.  La construcción se hacía con adobes trapezoidales que se colocaban en aros en disminución hasta rematar la cúpula. Por dentro y por fuera se lodaban  de barro rojo, para que fuera definitivamente todo un cuerpo.  La temperatura interior, dependía un poco, de la leña, pero podía mantenerse a 280 grados fácilmente.

Antiguamente los hornos los controlaba el señor de la Villa, eran los hornos de poya, y para poder cocer se pagaba una tasa. Posteriormente los había comunales, de los vecinos y administrados por los concejos y los particulares. A los comunales se llevaba la masa o se amasaba allí mimo, y las hogazas se marcaban con un sello, “la pinta” o “pintadera”.

De como se hacía el pan y que utensilios e utilizaban  se pueden encontrar información en webs de etnografía de pueblos cercanos, porque se hacía en todas las parte de forma parecida. 

Hacia mitad del siglo XX hubo en Blacos dos  panaderías:   la de las Panaderas Escribano y el de Manuel Pérez. Posteriormente, Vicente traía el pan con su motocarro desde Rioseco.


6. Las fraguas:


 La fragua que he conocido, y que se derribó,  estaba orillada  al final de la calle que bajaba del frontón a la izquierda,  frente a la típica casa de la Matilde (otra joya de construcción popular  derribada).  

Lamentablemente el  edifico no se pudo conservar y los útiles  como el fuelle,  el yunque, la rueda de afilar, etc. desaparecieron. Una pena. Hoy restaurado podría ser una atracción del pueblo para explicar su pasado.

El edificio era pequeño, de unos veinte metros cuadrados, construido de piedra y soportado por postes en las esquinas y una cubierta tradicional como se construía en el pueblo.

Desconozco cuándo se construyó y su ubicación en el pueblo y desconozco, también, si este edificio era el mismo, que estando situado en la Calle Real, salió a subasta en las desamortizaciones por ser bien de propios del Ayuntamiento. Tras leer el recorte que se adjunta puede que alguien que sea capaz de ubicarlo.

La fragua era un centro social donde los hombres iban a conversar si no tenían nada que hacer, o querían conversación. “Días de frio y agua, días de taberna y  fragua”

Herreros que se conocen fueron Eusebio Martínez, que era de Talveila, y que falleció en el pueblo en 1832. Santiago Fernández, casado con Benita Marina, que eran de Cubillos, allá por 1850. Después de la Guerra Civil venia el herrero de Muriel que se llamaba Gregorio. Que venía los martes, si no había mucha lluvia.

Al herrero se le ajustaba para hacer las rejas y arreglar arados el día de la fiesta de septiembre y se pagaba una arroba de vino para beberla entre todos. Se le daba unas 30 medias de trigo al año y el carbón de piña lo ponía el. Además de lo anterior hacía trébedes,  herraje de ventanas, llaves, cerraduras,  herraba caballería, etc. Pagaba cada uno su encargo. 

 

7. La Venta de Valverde:


 


De este edifico urbano extramuros  (se  consideraba  núcleo urbano) , ya hablé  en el apunte publicado, y que he corregido.

La venta la construyó Salvador Pérez Origüén   (1823 -1888) (10). Se construyó cuando se estaba haciendo la carretera de Soria a Aranda y  terminada en 1860. Las primeras noticias que tenemos de la Venta son de a 1862. La idea y el dinero necesario para su construcción, que fue bastante, posiblemente fueran de D. Tomás Ballano y García, del que ya hablé en los apuntes de “Las eras de Don Tomas Ballano y García”. 

Este señor era el encargado en el gobierno Civil de llevar los arrendamientos de lugares de hospedaje, como fueron  las posadas de Valdealvillo, Agreda y Villaciervos, entre otras. Y estaba al tanto de estos negocios,  y además, tenía algo más de dinero que Salvador y su esposa María Escribano y García (su sobrina, a quién  dejo en usufructo las eras del pueblo). El terreno por  encima de la Venta también podía ser de él, ya que siempre se llamaron las “eras del Tío Salvador”(inmatriculado recientemente   por el obispo).

El solar  donde se realizó  pudo pertenecer a María Maza,    que era su bisabuela por parte paterna.  Siempre he oído que Salvador estuvo amenazado de excomunión  por haber comprado una tierra de la Iglesia,  que bien pudo ser ésta.(12) 

La venta  tenía una cerrada de piedra y adobe, agua de pozo y  agua corriente del arroyo Santa María. La deshesa no estaba cerrada, por lo que el terreno se guardaba del ganado con el cerramiento.

Fue un edificio mucho más grande que el actual y tenía corrales y cobertizos. Aquí se cambiaban los caballos de las postas (correos). Por esta relación mi bisabuelo Felipe fue cartero.

La Venta ardió el 30 de septiembre de 1897 cuando mi abuelo Cándido, nieto  de Salvador,  tenía 24 años. Cándido rehízo un edificio  y después de la quema de Blacos (1943) tabicaron el interior y se fueron a vivir allí.

                                   ---------------------------------------------------------------------------- 

                            

               NOTAS ACLARATORIAS:
 

(1)    Pero  pudo ser antes ya que en 1709  la Iglesia, a través de su mayordomo, vende tejas  y baldosas al concejo y algunas personas de otro lugar por 24 rs 16 mvs, que no imagino a que otro destino podía tener sin no era este, o el pósito o algún otro lugar comunal.

(2)   “Soria y la operación catastral y estadística de Martin de Garay 1818-1820” M. A.  Brincas y G. Mercapide (UC)


(3)“DiccionarioGeográfico-Estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar” (1846-1850). Lo mismo dice de la ermita.

(4)    Diario de Soria 28 noviembre de 1995

(5)    Antiguamente había un Clavero del archivo de papeles que solía recaer en el alcalde del lugar que custodiaba las llaves, se supone de un arca. Allí se guardaban los documentos importantes como podían ser las ordenanzas, apeos, acuerdos de reparto de las suertes de monte o del carrascal, sentencias, etc. Así como sus planos, hoy la mayoría desaparecidos  bien por deterioro, por expurgo  o por están en casas de particulares y que tendría gran valor para su estudio compartirlo

(6)    En 1677  el visitador del obispo  Nicolás de Torres manda “que se haga un soportal para la iglesia (…)”.  Al  año siguiente se hizo,  y costó 50.534 reales. Para poder pagarlo  fundaron cuatro censos. Posteriormente se hizo el cerramiento del porche por el lateral norte  y se construyó un muro bajo  donde se pusieron nuevos postes. Si anteriormente hubo otro y se derrumbó, lo desconozco, pero no he encontrado nada en la carta cuenta dela Iglesia. Recordar que el porche de la iglesia que hemos conocido se derribó por los años 60 del pasado siglo, estaba sobre el cementerio de la iglesia. Otra pena que se derribara, pues era un lugar de reunión y se podría haber optado por otras soluciones.

(7)  El Bachiller cura vicario de Blacos y La Torre  era de Almazul, murió el 18-5-1689, estuvo de cura ocho años y está enterrado en la capilla mayor de la Iglesia de Blacos. Su madre, que vivía con él, murió dos años antes y se enterró junto al altar de la Virgen del Rosario.  Era muy rico, y dejo en su testamento aniversarios perpetuos para hacer misas y dio muchas limosnas. Creó un una fundación de huérfanos o pobres, otra para casar doncellas y una para ayudar a estudiantes. Manda la casa donde  vivía , con carga de 12 aniversarios, para doce misas rezadas por su alma, y dando un cuartillo al sacristán en cada misa. “Y si el vicario no lo hiciere la casa se venda y la mitad se dé para dorar  el retablo de la Torre y la otra mitad  a la fábrica del lugar de Blacos,  y a los pobres de Blacos y la Torre con equidad”.

(8) Melquiades Ropero y Rioseco (10/12/1838 - 22 /9/ 1905) Hijo de juan Antonio Ropero  y Pascuala Rioseco (ambos de Torreblacos). Su mujer,  María Gonzalo murió el 13/9/1901.

(9) Remanente del Pósito: 1907 había pósito. El 3 de diciembre se enajenaros en subasta 5982 kg de centeno (Tierra Soriana, periódico independiente nº 110, año II, 24 noviembre). En 1929 había 418,07 ptas.  para hacer préstamos. En 1932 había  4. 932,91 ptas. En en 1933 había  5.052, 90 ptas.

(11) Salvador Pérez Origüén   (6/8/1823 – 6/3/1888) hijo de Juan y de Estefanía  murió  a las seis de la mañana, a los 66 años “dice el libro de difuntos”. Se casó  en 1845 con María Escribano, que era viuda de Felipe Regaña. Se hicieron las tres proclamas los tres días festivos en el ofertorio de la misa conventual. También se leyeron las proclamas en Valdenarros, por el párroco Pedro Alfaro. El   padrino de pila  fue Santos Ballano  y bautizado por el cura Felipe Miranda. 

 

(12)  María Maza, a su muerte,  a finales de 1700,  funda en la iglesia un aniversario de 10 ducados de capital cargado sobre censo de "una arreñal que tenía junto a la dehesa, una terreriza en la boca de las Rozas y un huerto en el Molino Somero".  Este arreñal llegaba al menos hasta la actual carretera. 

 (13) Existía en Calatañazor una Real Cédula de Su Majestad Felipe III, fechada en San Lorenzo el Real, del 10  de septiembre de 1614, a representación que se hizo por parte del "Concejo, justicia y regimiento" de Calatañazor, presentando la necesidad que tenía de dinero  para los lugares de la jurisdicción de pan (cereales) les permitió y dio facultades para que sus propios, rentas y caudal del Pósito tomara a censo de quien se lo quisiera dar, la cantidad de 1000 ducados para comprar pan para la provisión de dicho pósito vecinos y caminantes (...) El primer dinero lo hizo un prestamista de Ayón y el segundo uno  de Atienza.

 

                                        ------------------------------------------------------

                                    Pinto 14 diciembre de 2022

                                    Serafín Pérez García

                                    serafin.perez.2014@gmail.com



 


las construcciones (II) : edificios singulares no religiosos
















CONSTRUCCIONES URBANAS SINGULARES (1)

 

Molinos y Batanes:

Blacos ha sido un pueblo  ganadero, y en menor medida agrícola, con una economía de supervivencia. Los productos más importantes eran la lana y los cereales. La producción era para el consumo  y les quedaban para vender pocos excedentes, salvando la lana.  Para transformar estas materias primas se hicieron los molinos y los batanes. Los molinos, para trasformar los cereales en  harina  y los batanes para apretar los tejidos que se realizaba en las casas y convertirlos en paños.

Los mecanismos de estas industrias de transformación eran movidos por la fuerza de las aguas de los  ríos Milanos y  Abión, que siempre llevaron abundante caudal durante todo el año.  Molinos y batanes debían tener una balsa (azud) al que llegaba el agua a través de un cauce o aceña que partía de un presa  río arriba. La energía hidráulica movía las turbinas  y los mecanismos de trasmisión de las muelas de molturar, los mazos de madera y el alternador eléctrico. El molino actual es de rodezno (turbina horizontal), pero es posible que el molino somero y el batán (por debajo del pozo Marisán) fuera de aceña, esto es,  que estuviera en el mismo río con rueda vertical. Pero no lo sabemos con certeza.

Aparte del molino actual, se tiene localizado otros  tres lugares donde hubo molinos o batanes: uno  en el rio Avión, por encima del puente y los otros tres en el río Milanos.

 

Propiedad de los molinos y batanes:

Con la repoblación altomedieval los propietarios de los molinos fueron los concejos de “omes bonos” de la Villa de Calatañazor y el concejo de Blacos. Sabemos que el obispo de Osma tuvo dominio señorial de   toda la Vega del Avión en los primeros años de 1300 y por lo tanto sobre los molinos,  y hacia 1313 el dominio del señorío jurisdiccional se les dio a los  Padilla y es probado que estos fueron  los propietarios de los molinos. Solamente estos magnates tenían los recursos para hacer o rehacer  molinos y batanes  como podía ser el  acceso a la piedra y a la madera del Carrascal por privilegio. (2)

En una ejecutoria de 1594, de un pleito de Roque Cogollos vecino del Burgo,  se  dice que tiene dos molinos y un batán que compró a Ángeles  Padilla en Blacos (3).  En 1618 heredó de  su padre un mayorazgo con molinos, batanes, casas, arreñales y los siguientes lugares: Molino de la Losa (Posible Molino Somero), Fuentes de Molín Carrascal, Carrasca del Quintanar, Rincón Cueva del Vado, Portera de la Simona, Portera del Prado, y cerrada de la fuente Malcristiano.  (La ubicación de algunos lugares son desconocidos para mí). Se pagaban las alcabalas a los señores de Calatañazor, los Padilla,  hasta que en 1662  se pasó a pagar la maquila o el impuesto que correspondiera  al Duque de Medinaceli.

En el interrogatorio del Catastro del Marqués de la Ensenada (1752), dice que hay cuatro industrias: un molino en Las Adoberas  y un batan perteneciente  a Joseph  Gómez de Cogollos, que obtiene 40 fanegas de trigo del molino  y otras 25 del batán; dos batanes de “Juan Vallano y otros vecinos” que rentan 25 fanegas. Por lo tanto en esta época hay un molino y tres batanes. Desconocemos la ubicación de este molino que pudiera ser el actual.  La gente los llamaba indistintamente molinos y batanes porque quizás en algún momento cambiaron de uso

Libro Maestro de los Memoriales del Catastro de la Ensenada del lugar de Blacos. Libro II. 18/12/1751. Libro II. 18/12/1751 AHPSO

María Maza, hacia 1750, deja en su testamento un huerto para la iglesia en el Batan Somero, lo que quiere decir que había otro más abajo en el mismo río (4).

 En 1818, sabemos que había un solo molino con rendimiento económico. Tenía un valor de 2.500 ptas. (actualizado a ptas.) ( valía 1.000 ptas. menos que el de Torreblacos). Económicamente valía mucho esta industria en comparación de los que valían las 52 casas del pueblo que era de 6.109 ptas. (5) Años después,  el Diccionario de Madoz (1850) decía que  había dos molinos harineros. (6)

Los molinos se libraron de las subastas  públicas en las desamortizaciones del siglo XIX porque no era de propios, sino de particulares,  y  fueron adquiridos por los vecinos  en las desvinculaciones de los mayorazgos de finales del siglo XIX.

Actualmente queda un molino completo sin actividad, restos de una pared en el Molino Somero que hace de contención  al cauce del molino, restos de piedras en la llamada presa del batán de abajo, y piedras de otro molino, o su presa, por encima del puente sobre el río Abión.

El molino que vemos en la foto, el actual, tenía una presa de desvío de agua con una compuerta de achique,  donde acababa lo que llamamos “La Ribera” del río Milanos, un caz  o aceña, una azud (presa) con su revertidero para el agua que sobraba. El agua tras caer al rodezno (turbina horizontal), salía por el socaz al rio. El caz se mondaba y lo hacían los vecinos en hacendera, cortando el agua en la presa. En las pozas quedaban las truchas y los barbos que eran presa de los mondadores con cestos  para hacer una merienda.

Los vecinos quisieron desprenderse del molino actual con su dinamo de electricidad en 1926 y así sale en el periódico “El Avisador Numantino” del 6 de noviembre. Desconozco en que año concreto se puso el generador eléctrico y la instalación de distribución por el núcleo de población. Generó electricidad hasta 1969 año que se trajo la luz de la línea que pasa por Abioncillo. (7)

En 17 de octubre 1935  el alcalde, Vicente Vinuesa  anunciaba el arriendo de un molino y dos huertos. En 1949, siendo alcalde  Paulino Martin los socios ceden su condominio al común de los vecinos del pueblo que así quisieran en igualdad de derechos. Finalmente se vende a Juan Gómez en 1967, por 100.000 ptas. Lo vende y cobra el ayuntamiento  en nombre de los vecinos. Se hizo para tener liquidez para invertir en las nuevas instalaciones eléctricas.

 

Respuestas generales  del Catastro de la Ensenada , del lugar de Blacos. Copia de la Contaduria de Soria, 1753.


Los molineros:


Al cargo de los molino estaban los molineros, y en los batanes los bataneros.

 En el molino actual, tenía vivienda, pero en los antiguos desconocemos. No todos los molineros han vivido en el molino, Veremundo Tejedor Ballano (1863)  “elector, molinero y labrador” (8),  vivía en la Plaza Bajera.

Muchos molineros eran foráneos como los padres  de Vicenta Ramona Cercadillo Infante (21-1- 1775),  que eran bataneros y Vivian en el pueblo  y eran de la zona de Andaluz-Berlanga.

Juan Sanz (1753) molinero y batanero, del que sabemos que ganaba al año, excluida la renta,  2.255 reales de vellón. Juan de Origüen (1753) que ganaba 1.819 reales, donde se le incluían 80 rv. por pescar. 

Batanero fue  el malogrado Javier Sanz ( + 7-2-1790)  que “Murió ahogado en el batán entullado (caído/derribado) y metido entre unas de las ruedas, por descuido de alguna maniobra de su oficio de batanero”.(4)

Otros molineros fueron:  Francisco Manrique (1886) Saturnino Peña (1894), Francisco Manrique Soria (1903) Manuel Marín Gonzalo (1909), Prudencio Marín Rubio (1941), Antonio Barranco, que era de Bayubas de Arriba y el último, David Gañán.  Estos son algunos, pero hubo muchos. A veces los bataneros y molineros  heredaban el oficio de padres a hijos.

 

NOTAS ACLARATORIAS Y RESEÑAS:

 

1)   Consideramos edificios singulares urbanos a aquellos donde ha habido actividad económica y habitacional, independientemente de que sean extramuros y estén cercanos al núcleo urbano,  y estos han tenido personas con relación de igualdad con todos los vecinos, en derechos y obligaciones. Los edificios religiosos y el cementerio, aun siendo singulares los dejamos para otra ocasión.

2)   Tenía derecho a utilizar la madera que necesitara para estas industrias, utilizando la del Carrascal, que decía el concejo de Calatañazor, ser suyo. Y también piedra para las construcciones. Esto ya vimos que era un argumento que alegaba el concejo de Blacos contra el de Calatañazor, en el pleito de “la media y el Carrascal” en 1871 y que podéis leer en los dos primeros artículos de este blog. 

3)   Roque de Cogollos, hijo de Francisco de Cogollos (letrado del Burgo) pleiteó con Luisa de Padilla y Enríquez, que decía esta “tenían privilegios” de cortar leña seca  en el carrascal, por decir que los tenia comprados.

4)   Libro de difuntos de la parroquia de Blacos. Archivo Histórico Diocesano de Osma-Soria (AHDOS). Tomo 77/3. PDF. 

5)   “Soria y la operación catastral y estadística de Martin de Garay 1818-1820” Artículo de Miguel Ángel Brincas y Guillermo Mercapide (Universidad de Cantabria)

6)   Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar” (1846-1850) - Madoz, Pascual, 1806-1870 

7)   El 5 de abril de 1968 se autorizó a Electra de Soria S. A. la instalación eléctrica de Blacos y Torreblacos, de 13,2 KV. Tomándola de la línea Abioncillo-Muriel de la Fuente. La longitud Abioncillo – Blacos de 2507 m con 30 apoyos, de Blacos a La Torre 2208, con 21 apoyos. Cables de aluminio-acero. Se construyeron dos transformadores de 25ktv de intemperie y la red de distribución de baja tensión de ambos municipios. El presupuesto fue de 1. 286.161,67 ptas. Once años después Iberdrola  hizo la línea a la truchera, de 400 m y un presupuesto de 878.045 ptas. Aparte existió una línea de electricidad paralela a la carretera perteneciente a Electra de Burgos SA, entre Aranda y Soria, que era la distribuidora de los Altos del Duero. Se solicitó la instalación en el año 1937 y se realizó después de la Guerra Civil, desconociendo el año.

8)   Beremundo Tejedor, natural de Muriel de la Fuente y consorte de Joaquina Palacio, del mismo pueblo  (1811-1885). Elector en 1863. También fue el elector contribuyente en las  elecciones   del 2 noviembe de 1865 

************************************************



 

-------------------------------------------------------------------------

 

En Villanueva de la Vera (Cáceres)

29 de julio de 2022, semana previa de las fiestas 

Serafin Pérez García

serafin.perez.2014@gmail.com