LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE. parte 2









 

Apunte nº 35

LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE.  

 parte 2 (de 3)

                                (VIENE DEL APUNTE Nº 34)

En la parte 1 tratamos sobre los orígenes de la ermita,  la devoción a la  Virgen y sobre  la construcción del templo. En este hablaré del mobiliario, el cementerio y la relación de la ermita con  los vicarios. En las notas aclaratorias se incluyen muchos datos que nos ayuda a entender estos apuntes y los completan.

 

capilla Mayor

                                                    El mobiliario de la ermita:

La capilla mayor tiene un  retablo principal, el de la Virgen,  y dos colaterales. Los tres son barrocos.

La parte trasera del  cajón donde está la Virgen  es un ventanal  con vidriera de colores que se comunica con el camarín de la Virgen en la sacristía. Esta vidriera se compuso  en 1733. (1)

camarín de la Virgen 
 
Hubo un altar mayor, se cree que ensamblado por  Francisco de Olmos y que en 1674 estaba  acabado.  Se compró  gracias a las donaciones que se hicieron,  como fue la  de Juan de Gonzalo (1629),  que donó cuatro ducados a su muerte, la del cura  Martin Ranz (1642) que   dona 4 ducados para dorar el altar (2) y con lo que aportaron los vecinos  del pueblo  en 1664 que  donaron  37 medias y 3 celemines de trigo  
 

“que  llegó de limosna entre los vecino para ayudar a obrar el retablo de Nª Sª  de Valverde (…) que hacían 237 ducados y medio y mil (…)”

En 1668 el concejo (no los vecinos)  donó  40 medias de trigo para este menester.

Este mismo año se dora el retablo  por 23 ducados y 800 reales y se compran cuatro candelabros por 808 reales. Había dinero y mucha devoción. (3) (4)

En 1707 se gastan 3100 rv.  para dorar el retablo nuevo de la ermita (en la que se incluyen los encarnados y pinturas  de San Lorenzo y San Marcos), para pintar los lados del retablo, hacer andamios, y traer y clavar el retablo. (5) En este año  también se compraron  dos  coronas “de plata buenas” para la virgen y su hijo. (Por esta época  la ermita ya tenía ropas)

La pila de agua bendita se  colocó en 1736 y costó 36 reales y 2 mv.

En 1774 se hace un  vestido de damasco blanco, morado y negro (6) y se llevan a efecto otras compras como  la adquisición  de un postiño de plata con sus piedras y rayos dorados y un cáliz   que costaron 723 rs. 

Un siglo después, en 1795,  se hizo el retablo del camarín de la Virgen  y su mesa  (6)

En 1756  se ajustaron (contrataron) los altares colaterales a Joseph Romero, que era de Almazán,  (7)  y en 1761 se doraron  los  colaterales  que  costaron  2. 898 rs. Este año fue de muchos gastos en encargos y compras (8)                                                                                           

                     

La capilla mayor y la nave estaban delimitadas por dos balaustradas, una al lado del evangelio y otra al lado de la epístola,  sobre las que apoyaban dos facistoles en forma de águila (creo que se robaron) En la capilla mayor había bancos  para presbíteros y autoridades.  (9)   y  la nave tenía bancos adosados a las paredes laterales. 

Las campanas/los campanillos/ los esquilones:

Antes de 1744  ya había campanas, y lo sabemos porque en este año se gasta dinero para los herrajes.  Las actuales, depositadas en la iglesia después  del intento de robo reciente,  son de 1768 y 1864.  

Construida la espadañuela  en 1767,  los campanillos se volvieron a colocar un año después: el de la derecha  desconocemos  como era porque se sustituyó  por otro fundido en 1864. El de la izquierda se colocó   tras fundir el  anterior esquilón. Este campanillo costó 676 rs ,además de entregarle el esquilón anterior  al maestro campanero  Pedro de Manezo. Aparte hubo que pagarle 200 rs. por el herraje (10)

“se compró una campana nueva, que se dio un refresco de 2 rs a las personas que acudieron a la colocación de la campana”



 El cementerio de la ermita

En la ermita ha habido enterramientos como ya comenté en los apuntes “Cementerios y enterramientos” (abril de 2022). Los datos certeros que tenemos del primer enterramiento se remontan a  1821, aunque no descarto que los hubiera anteriormente (11).  Un año después, en 1822   la Cofradía de la Vera Cruz introdujo un nuevo capítulo en su constitución  para que hubiera alzadores para trasladar  los cadáveres  el medio kilómetro que dista del pueblo a la ermita.  El enterrar se pudo acabar cuando se hizo el cementerio municipal en 1833 aunque tengo algunas dudas. Se llegó a enterrar hasta la cuarta grada, desconociendo si hay alguien enterrado en la capilla mayor.

Vinculación de los vicarios con la ermita

Que los curas tuvieran devoción por la Virgen de Valverde es seguro como lo era la de los feligreses. Pero hay que destacar que para ellos la iglesia mayor era su referencia, pues es donde se hacían los oficios a diario y donde se iban a enterrar si morían en el pueblo.

Martín Ranz (1694) es el primero que conozco que deja manda testamentarias de hacer misa por su alma en la ermita.  Hay otros, no muchos, como Francisco de las  Cuevas (1670) que manda misas  a la Virgen  de Valverde, de las 270 que mandó hacer para su salvación (12)

“Ytem estas cuatro misas en nuestra en na- Señora de balberde deste lugar y mando se diese una saia  de pardillo nueva a na- Señora de balberde y que para ayudar (…)”

Hacia mediados del siglo XIX  costaba hacer misa cantada en la ermita  10 rs y 2 para el sacristán. (En la iglesia valía 9 rs  y el sacristán no cobraba) El real de más supongo que era por el desplazamiento.

                                     












(Periódico   "Hogar y Pueblo" s/f conocida. Retrato donado  a la ermita

Día de la Fiesta de septiembre

Como ya expuse la fiesta de la patrona era la “Virgen de Valverde”  se celebraba durante dos días, el 8 y el 9 de septiembre. Para estas fechas ya se habían acabado las tareas de la siega.

La víspera se limpiaba la ermita y la calzadilla de subida desde la Venta, y se tocaban tímidamente los campanillos adelantando el festejo.

El día 8 se hacía una procesión desde la iglesia a la ermita. Se procesionaba portando la virgen del Rosario, con su insignia y se hacían las letanías y se rezaba el rosario (posiblemente no siempre haya sido así, pues la cofradía del Rosario  tenía ninguna función en esta precesión, lo que parece extraño) .  Según épocas también se llevaba la bandera y el estandarte. Se desconoce cómo era antiguamente la procesión y que ritos se hacían, pero es seguro que participaba toda la población. El día 9 se hacía la misa por los difuntos.


En esta foto, que posiblemente sea de los años sesenta, choca la pocas personas que van en la procesión. Tampoco se portan la bandera y el estandarte. Si se lleva la preciosa cruz procesional del concejo acompañado de los dos ciriales.  

                                                                                                        **** 

 Como curiosidad salió esta noticia en el periódico Soria Hogar y Pueblo:


DE BLACOS Ayer 8, día del nacimiento de la Ssma, Virgen María, se ceñlebró en Blacos, la anual función religiosa en el Santurio de Ntra. Sra. De Valverde que tanto se venera en este pueblo y los cercanos.Celebró la misa D. Ladislao Larrad, Párroco de Torreblacos y la hermosa y capaz Ermita estaba repleta de fieles , presidido por nuestro digno y celoso Párroco, D. Nicanor Sancho que, no obstante su delicado estado de salud haciendo un esfuerzo, se sumó y unió y presidió la función religiosa: un numeroso coro de aficionados cantó la Misa, destacando algunos tiples.Presidió con gran elocuencia el R. P. Ignacio Prior de ese convento y fue su sermón un himno de gratitud a Dios por las gracias, prerrogativas y privilegios con que enriqueció a la que había de ser hija predilecta del Padre Eterno, Madre del Hijo Divino, y Esposa del Espíritu Santo: habló a continuación de la devoción de Blacos a la Virgen de Valverde, haciendo alusión a algunos cuadros de la Ermita regalados por distinguidos hijos del pueblo; exortó al auditoria al rezo de Santísimo Rosario, de las tres Ave María por la mañana y por la noche, como hacían nuestros padres, a la práctica de las virtud santificación de los días de fiesta y destierro de la blasfemia; concluyó con una invocación a la Virgen de Valverde que conmovió al numeroso auditorio.Con motivo de las fiestas han pasado unos días con nosotros los distinguidos hijos de este pueblo D. Marcelo Lafuente, Capitán de la zona de Soria y familia, D. Benito Gonzalo, Teniente del Regimiento de Wad- Ras de la guarnición de Madrid, su señora e hija, D. Hilario Sanz, maestro nacional de Torreblacos y familia; D. Pedro Poza maestro nacional de Calatañazor y familia; el simpático Frutos Tejedor residente en Madrid y otros varios, habiendo sistido todos a la función religiosa celebrada en la Ermita.La gente joven se ha divertido y bailado al compás de la clásica dulzaina y tambor sin que haya habido el más pequeño incidente.
Blacos, a 9 de Septiembre de 1924. El corresponsal

 

                                                       ( CONTINUA EN LA PARTE 3, APUNTE Nº 36) 

-------------------------------------------------------------------------------------------

NOTAS ACLARATORIAS

(1) 1748 El marco de la vidriera del altar  costó 104 rs. La vidriera en la ventana de la sacristía  es mucho más antigua. Se compuso en 1682 y costó 33 reales.

(2) En 1642 Martin Ranz  señor portentoso y piadoso manda que en su entierro haya cuatro clérigos y manda entre otras cosas ocho misas cantadas en Nª Sª de Valverde y una finca en el Ojo, en la Manilla, que linda con Roque de Cogollos de una media de sembradura y cuatro ducados para ayudar al retablo de la Virgen para ayudar a dorar.

(3)   El visitador  Tomás Rodríguez  manda en 1664 que se continúe con el altar mayor. En este año se paga la escritura del retablo

(4)  En 1664 también se  compra un manto para la Virgen  por  4 ducados 114 reales. Si alguien quiere saber el valor de los productos o pongo el valor de algunas ventas que se hizo en este año para que se puedan hacer cálculos:  3 ducados valía una fanega de trigo/  5 medias y 3 celemines se cambiaba por  420 reales/ 5 medias y 3 celemines  a 3 ducados montaban 420 reales./ 8 medias de trigo  a 3 ducado fanega  hacen 132 reales.  / 84 reales y 12 mv la fanega/ 6 corderos valían 105 reales.

(5)  Obras realizadas por Francisco de Lázaro y Bernardo Jalón, maestros doradores, e Isidro la Serna, maestro de otras facultades  que lo dio por bueno y bien acabado (a este por venir a verlo se le pagó 45 reales). También se pagó 26 rv por pintar a María Santísima  y a San Juan  al lado de la crucifixión que está en lo alto del retablo de Nª Sª de Valverde.

(6) (costó 2125 rs.) . Al carretero que condujo el retablo cobró 42 rs y 65 rs se pagó quien lo montó.

(7) Felipe Ballano, que era el mayordomo,  los  contrató por  1500 reales a Joseph Romero. Pago final del retablo 1º   fue de  282 rs,  el coste del 2º retablo  colateral  costó 1700 rs +17 rs por ponerlo + 50 rs de los 8 días de los oficiales y  30 rs de clavos.

(8) En 1761 se gastó 20 rs para una sacra del evangelio de san juan  y labrado para el altar;  la lámpara del altar mayor que costó  100r; Leña para cocer la cola  para aparejar los colaterales, clavos y sogas para los altares  valieron 14 rs, y el retejo en el camerino de Nª Sª costó   18 rs. dorar los  colaterales  2.898 rs; 20 rs para una sacra del evangelio de san Juan  y labrado para el altar, la lámpara del altar mayor 100 rs. En este año se gastó mucho. Se compró leña para cocer la cola  para aparejar los colaterales, clavos y sogas para los altares 14 rs, retejo en el camerino de nª sª  18r


(9)En 1754 el visitador del obispado manda          que la justicia y los jurados sienten en los            bancos destinados para ellos. Estos bancos a lo largo del tiempo fueron sustituidos por otros y algunos traídos a la iglesia.

(10) Pedro de Manezo Anero era maestro fundidor campanero de Meruelo (Cantabria). Nacido en 1725. Se aprovechó la ocasión para que enrejara la ventana del coro (24 rs) y los ventanillos junto a la puerta (86 rs ). En este año de 1768, aparte de colocar las campanas se compro cal por valor de 51 rs para obras (34 fanegas), 300 baldosas por 20 rs y 500 tejas por 50 rs, traídas de Muriel de la Fuente.

(11) En los primeros 20 años del siglo XIX, morían entre 4 y 12 personas, incluidos los niños, pero en los años 1803 y 1804 están anotados que fallecen 41 y 43 personas. Desconozco el porqué de estos datos tan abultados sobre una población de 250 personas aproximadamente. Sería preciso estudiar estos datos si son correctos y saber la causa o dobles anotaciones. De todas formas es sorprendente.

(12) El licenciado Pedro Bartolomé Hernández (1694) que mandó hacer 1000 misas, sin indicar ninguna para la Virgen de Valverde. Ni Pedro Casado Blanco (+1654) que mandó hacer 200. Está el caso que las personas que tenían confesores de otra parroquias como fue Juan Ballano (1767) cuyo confesor era el arcipreste de Calatañazor D. Alfonso García. Ni el cura Francisco Nieto García, cura de La Revilla, nacido en Blacos (1720) y donde fundó un mayorazgo, cura con posibles no mandó ninguna misa.

                                                        .............................................................................

                                                     

Poder adquisitivo hacia 1700 (para valorar coste de obras y mobiliarios)

-Hogaza pan de 5 libras (2 k ½ )= 28 mv

-1/2 kg lomo =32 mv

-1/2 kg congrio=64 mv

-Azumbre de vino (poco más de 2 litros)= 2r

- 1r =34 mv

Fuente: Jesús Alonso Romero. “Hospital de SA del Burgo de Osma”.Celtiberia nº 7. Pp. 207y 208.

 


 --------        ( CONTINUA EN LA PARTE 3, APUNTE Nº 36)

-----------------------------

Pinto a 14 de abril de 2023, sigue sin llover

Serafín Pérez García

Serafin.perez.2014@gmail.com


 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario