APUNTES DE POBLACIÓN SOBRE BLACOS (Parte 1)
“INTRODUCCIÓN Y LA POBLACIÓN HASTA FINALES SIGLO XI”.
1. INTRODUCIÓN
Esta serie de artículos recogen apuntes y creencias sobre la evolución de la población de Blacos a lo largo del tiempo. Es una aproximación, entre otros motivos porque apenas si tenemos datos en algunas épocas y yo tampoco tengo formación para hacer un estudio riguroso.
Los censos antiguos de población que existen son de poca fiabilidad porque se hacían para cobrar impuestos y eran amañados, poniendo menos personas, para pagar menos.
Las fuentes más fiables sería en un principio los “libros sacramentales de la Iglesia”, y a partir de 1850, los censos de población que enviaban los ayuntamientos, y que yo he recogido del Instituto Nacional de Estadística (INE) como fuente.
De los libros de la Iglesia, me hubiera gustado ver los que hay en el Archivo Diocesano, pero la situación Covi no lo ha permitido. Me hubiera gustado consultar el libro de bautizos y sobre todo el “status animarun” (libro de matrícula) donde se recogía el listado de los que que habían confesado y comulgado por pascua (excluyento a niños e impedidos). Es fiable este libro porque todos confesaban bajo miedo a la excomunión o ir al infierno. Solía ser práctica, llevar un huevo par el cura. (1).
Los padrones de la iglesia son más fiables que los de los ayuntamientos hasta la mitad del siglo XIX.
Los factores que afectan a la población una vez que el pueblo está consolidado, tras la repoblación, es que haya mucha natalidad y poca mortalidad. Las hambrunas y las epidemias, que eran frecuentes diezmaban la población.
Quiero destacar y me gustaría estudiar el siglo XVIII, que posiblemente sea el mejor que haya tenido el pueblo. Lástima que no tengamos datos en el archivo del Ayuntamiento.
Este documento se irá modificando aunque esté publicado y se irán añadiendo fotos. Entiendo que el tema sea un poco áspero para el lector, pero mi intención es que queden apuntes con datos y algunos comentarios.
Hemos divido en cuatro partes:
1. Introducción y la población hasta finales siglo XI.
2. De la repoblación de los reinos cristianos medievales al siglo XVIII
3. Población del siglo XVIII
4. Los dos últimos siglos.
![]() |
Alto de la Mercadera. Al norte se encontraría la necrópolis celtibérica. Imagen de Internet. |
2. DE LOS PRIMEROS POBLADORES HASTA LA REPOBLACIÓN CRISTIANA MEDIEVAL.
Creo que el territorio ha estado siempre poblado, con más o menos habitantes, y que en algunas larga o corta temporada se mantuvo deshabitado como pudo ser el desplazamiento de la población hacia el norte entre los siglos VIII y XI.
Población prehistórica ha habido en la zona, que se tiene probado al menos por los hallazgos de la cueva La Maja, pero posiblemente hay otros abrigos que pudieron ser habitados.
De los celtiberos, hacia el siglo IV ac, al menos hay enterramientos importantes y estudiados en La Mercadera (las tumbas eran de hombres y mujeres con armas, lo que significaba poder económico. Supongo que habría otros para los que no morían en batalla, etc.) y mantengo la creencia de hubo asentamientos, no continuos, en la zona, y por supuesto en el cerro de “Belakos”. El cerro tenía características para hacer corrales y refugios del ganado. Era una zona saneada, rodeada de una vega semipantanosa, como se puede comprobar ahora por los meandros del Rio Milanos y los sedimentos de fondo orgánico de la ribera. Tenía el inconveniente de las dificultad de vadear los ríos en las crecidas. Esta población era escasa, aislada y atrasada en su tiempo respecto a los iberos del este. La esperanza de vida de estas personas era de 30 años. (2)
De la romanización es claro de que ha habido en el municipio granjas, sobre todo en el Bajo Imperio. Estas explotaciones, latifundistas, estaban atendidas por personas vinculadas a la tierra. Esta vinculación se mantendría en siglos posteriores bien por vinculación propiamente dicha o como consecuencia de los censos de propiedad de la tierra, hasta finales del siglo XIX.
Esta población, romanizada, mantenía nombres de personas celtibéricos o de otros orígenes como pueden ser los vascones. Nosotros no tenemos pruebas, pero sabemos que fue así. Suponemos que todo continuó igual con los visigodos, hasta el siglo VIII. Se ha escrito mucho de que hacia la mitad de este siglo, la diócesis y su población se trasladó hacia tierras del norte Cantabria y Burgos, por presión de los árabes.
![]() |
Modelo de explotación por grupo familiar hispanovisigodo. Fuente: M. Arqueológico de Alcalá de Henares |
----------------------------------
(1) Los libros de defunciones no eran obligatorios salvo si había testamento a favor de la iglesia, bajo la asignación en el asiento de “mando lo siguiente”; que solían dejar algo para rezos. Cuando alguien moría lo primero que había que hacer era llevar el testamento al cura por si dejaba algo a la iglesia
(2) En el siglo IV ac. se crean nuevos asentamientos mostrando preferencia por ocupar cerros destacados de las amplias llanuras, coincidiendo con suelos pardos, aptos para la agricultura de secano La opción por zonas agrícolas se refleja por asentamientos próximos a curso de agua, en valles fluviales, buscando la complementariedad de tierras de fondo con los páramos para el ganado y recursos forestales de ribera, de encinares, pinos y sabinas. (Alfredo Jimeno Martínez)
Blas Taracena (1932) dice que no hay restos de poblaciones porque las chozas se hicieran de madera, y fueran poblaciones errantes.
----------------
Pinto a 2 de febrero de 2021
serafin.perez.2014@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario