LA IGLESIA (PARTE 1)



Advertencia:
Este artículo es una exposición de datos que he podido conseguir.
Es un trabajo inconcluso que con el tiempo se irá mejorando a medida que obtenga más información.
Pretendo que los  datos  que he conseguido consten en algún lugar para que sirva a quien tenga interés.
La lectura es un poco ardua, pero insisto en que  quiero que figure el mayor numero de datos.

PARTE 1: La Iglesia Mayor 

PARTE 2: Ermitas y Archivos

PARTE 3: Funcionamiento y Administración.

1. IGLESIA MAYOR:

Titulación actual: Visitación de Nuestra Señora.  

Construcción:

La iglesia actual es el resultado de varias actuaciones: al menos dos veces se amplió por haber más población,  por derrumbe como pudo ser la capilla mayor, por  adaptaciones a las orientaciones del concilio de Trento, como es la sacristía con puerta a la capilla mayor, las galerías del pórtico, ...

La portada es románica, sencilla, con arco de medio punto dovelado y baqueteado.

La espadaña tiene dos vanos y una garita de campanario. En cada vano sendas campanas de 1864 y 1768. Es poco elegante y pesada. 

Dentro de la espadaña se aprecia otra espadaña     
Iglesia de Gormaz: me imagino que la de Blacos
pudiera ser así. Foto Juan Cabré Aguiló (1917)
más pequeña con los dos vanos para las            campanas   de una iglesia  pequeña, que para    nada coincide  con el hastial sur, de la portada de sillería noble. Pudiera ser del primer            asentamiento de repoblación o quizá anterior.    Pudiera haber sido la primera iglesia de ábside cuadrangular y de mampostería.  (Hay que        recordar que  hacia el año 750 muchos            habitantes de  la diócesis se fueron a repoblar    zonas de Cantabria, que ya tenían pequeños      templos).

La pequeña iglesia pudiera ser de finales del siglo XI. Era normal hacer las iglesias a las afueras, pero en este caso la iglesia ocupaba la parte más alta, que además era roquera, para resaltarla sobre la población.


                                                                                                                                                             A la parte norte, pegada a la iglesia se                   extendería el egido. Al este y al oeste las               pocas viviendas que hubiera, todas con sus           corrales, para cerrar a los animales.
                     

Sancho II dio poder para que en todo el obispado de Oca, al que pertenecían estas tierras se pudiera cortar madera para edificar casas e iglesias, pastar los ganados por todas partes, ....                                                                 
  


 La sacristía, añadida como consecuencia de las instrucciones  del concilio de Trento (1565). En la ventana que da luz pone 1749 que pudiera ser un agrandamiento de otra que había. Recordar que se indicó en este concilio que las parroquias tenían que tener sacristía. Estas se colocaban para acceder a la capilla mayor.

A lo largo de los siglos se han realizados muchas obras y arreglos, que se podrían ver en el libro de fábrica de la iglesia. Conozco alguna:

Existe un contrato de obra de Pedro Pérez y Pedro Aparicio el 26/9/1597 (habría que investigar qué se hizo)

En 1645 domingo del Campo, maestro cantero natural de Cantabria, cede una obra para hacer una capilla en la iglesia parroquial (se desconoce cual, pudiera ser la de San Acacio o quizás, la capilla Mayor, que se pudo derruir). Cede la obra a Martínez de la Honda, con las mismas condiciones y se debe entregar para San Juan del año siguiente. Cuesta  2850 reales de vellón. (Domingo del Campo y Martin García de la Honda  en 1645 construyo la torre iglesia Villaciervos para colocar dos campanas y la garita del campanario)

La iglesia tuvo un pórtico de estructura de madera hasta hace pocos años. Supongo que habría otro antes de las ampliaciones, pues era sitio donde se realizaban las reuniones concejiles.

También hubo depósito para las pilas de los diezmos. Estaba en el adosado por donde se subía al campanario.

Los altares:

Altar Mayor
Altar del Cristo
El altar mayor: 1590 aproximadamente.

El altar mayor de Blacos es manierista- romanista. Tiene principios de barroquismo. Tiene influencia de Juan de Juni y Berruguete, ya que los tallistas se copiaban. Es purista y naturalista con influencias de los tallistas citados anteriormente.  

Los personajes más importantes se colocaban al lado del evangelio. San Pedro con llave y libro; san Pablo con espada y libro en la parte de la epístola. La pasión se coloca en el banco, guardando el ático par el calvario o el Cristo crucificado.

El relicario del altar mayor: el promotor fue  Pedro de Rojas, obispo OX. Lo pagó Pedro San Juan, mayordomo, con los recursos de la cofradía y de los vecinos. El Arquitecto y escultor fue Juan de Arriaga , realizado en su taller. Fue pintado por Tomas Ruiz de Quintana, (1597). Pedro San Juan  mando pintar, dorar y estofar.  Le daban tres años de plazo para realizarlo; eran otros tiempos y había que juntar dinero.

En el contrato  de todo lo anterior figuraba claramente  que para el pago,  la iglesia no dé nada, que la iglesia debía pagar antes lo que debía,  y que debía estar retejada y no se podían hacer obras hasta estar hecho el relicario y, pagado. Todo poco a poco. Y la iglesia no debería estar en buenas condiciones.

Altar virgen del Rosario: 
Virgen del Rosario


En 1597 el obispo Pedro de Rojas da licencia para hacer un retablo de la virgen del Rosario (aunque se dice   que no se hizo) a Juan Zabalo, ensamblador y tallador.  Es posible que el que hay sea posterior, del siglo XVII. Este altar destaca por su dorado (Los destellos dorados de las iglesias eran para impresionar a los feligreses y exacerbar la devoción, al estar el oro asociado con el sol, la luz y Cristo).

Altar del Cristo: 1714

Domingo Romero (1667-1731) ensamblador, arquitecto y escultor,  discípulo de Francisco Martínez de Villena (en 1707 hizo los retablos de  Nª Sª del Rosario de Rioseco y el San Sebastián), tasó en  1714  el retablo del santo Cristo de Blacos fabricado por Francisco Barnuevo y que se hizo cargo a su muerte Felipe Martínez Ordoñez (Blacos. Libro  de fabrica 1714-1773,  cuentas 1716. ADBO.)

Altares laterales de la Capilla Mayor y San Acacio: Todavía no tengo información. Se recabará.

La pila bautismal:

Data del siglo XII. Es elegante y similar a otras de la zona. Está tallado con arcos y una cenefa vegetal bajo el bocel baqueteado. Estuvo colocada a la entrada de la Iglesia y posiblemente en sus primeros momentos bajo techado en el exterior.

Pinto a 21 de enero de 2020

Serafin Pérez García
serafin.perez.2014@gmail.com


LA VENTA DE VALVERDE



De este tema no puedo en absoluto ser objetivo: el sentimiento me puede.

Nacimos y pasamos nuestra infancia y parte de nuestra juventud. También pasaron mis primos largas temporadas viviendo de forma integrada en la naturaleza, como nosotros, con las costras de las rodillas, que era lo que nos  separaba del entorno. Fuimos felices.
-----------



El lugar donde está este edificio con su corral, era una arreñal de paredes de piedra como muchos otros cercados que hay en el campo  y  que posiblemente fuera de principios del siglo XVIII que se permitían hacerse  una vez desaparecida la Mesta. Se cercaba con piedra para el ganado y posteriormente se araba.  También se construía una taina.

 El lugar era cercano al pueblo y pegado al camino que iba a Almazán /Rioseco. (Camino que antiguamente unía la calzada romana que después fue el Camino Real con las granjas de zona a través de los dos puentes sobre los dos ríos de Blacos. (Este camino estaba empedrado y restos había junto a dehesa y en el camino del río Abión). El lugar era privilegiado por la cercanía al pueblo.

En 1744  justo encima de este corral, en el cerro próximo,  se construyó  una preciosa ermita titulada “Virgen de Valverde”.

En 1771 D. Tomás López (cartógrafo de Carlos III) encarga al cura de la Villa, Ramón Bary Martínez, que le describa el arciprestazgo de Calatañazor; y en la descripción de los lugares nombra la ermita pero no dice nada de esta posesión.

A partir de 1857 se empieza a construir la carretera Soria-Valladolid. En un principio el trazado iba junto a  la calzada romana y bajaba entre lo que llaman el Temeroso en Torreblacos y la Mercadera,  al puente de Valdealvillo . Este proyecto, llamado tramo 5º, se diseña por las Vegas y  se demora el acabado  hasta 1860 porque hay que hacer expropiaciones.

Por estas fechas nuestro  tatarabuelo, llamado Salvador Pérez Origüén (el terreno bajo la ermita  se llamaba las eras de Tío Salvador, donde se supone que trillaba) (Salvador también había pastoreado por la sierra de Inodejo) al realizar la carretera que sustituía al Camino Real vio una oportunidad de un nuevo oficio, ser ventero.

 Decidió trasformar aquel corral  en una venta, como otras que ya había cerca del Camino Real:  Valdealvillo, Torralba, la Mallona, etc.

BOPSO nº 74, del 20 de junio de 1862. Por lo que entendemos que ya estaba hecha la venta en esta época (y posiblemente fuere el posadero quien la encontrara). Para la elecciones de 1865, ya se le describe como posadero.

El Tío Salvador (1823- + 1888)  era muy listo y visionario. Se casó con María Escribano, que era viuda de Felipe regaña se casaron en 1845. (Ver nota aparte al final)

Salvador  tenía muchos líos y lo sabemos porque tuvo que liquidar un montón de censos, que posiblemente vinieran de sus antepasados propios y políticos en las desamortizaciones. Tenía censos sobre todo de la iglesia, como era la de Rioseco, de capellanías, etc. Y los tuvo que redimir en la desamortización de Madoz. No sabemos de dónde sacó el dinero, tampoco era mucho. Sabemos que se enfrentó a los curas por una finca que era del Hospital, suponemos que del  hospital del Burgo, y sin no fue excomulgado, al menos no le dejaban entrar en la iglesia.

La venta de Valverde era bastante grande, tenía edificio principal y bastantes cuadras para cobijar a los caballos y los carruajes y además tenía la dehesa pegando que le daba alguna ventaja. Decir que el pozo actual estaba bajo las cubiertas de los edificios de las cuadras.

También era un lugar peligroso, porque pasaban arrieros como los de la Real Cabaña de Carreteros, arrieros particulares que trasportaban grano a la comarca de Pinares y Cameros, comerciantes y… ladrones. Además estaba apartado del pueblo. Siempre oí que había muchos follones. También se cambiaban caballos de postas.

A Tío Salvador le sucedió Felipe Pérez  (que tuvo  a Cándido, Tomasa (madre de Avelino Tejedor), Timoteo (que vivió en molinos de Duero), y otros que se fueron a Buenos Aires. Tomasa y Cándido también emigraron, pero Cándido regresó pronto “pelao”.

En Soria era conocida la Venta por muchas razones. Entre otras porque era la parada previa de los toros, que procedentes de Colmenar Viejo, iban  a la capital para las fiestas de San Saturio.

 Suponemos que era buen lugar porque se les permitiría cerrarlos en la dehesa. De esto tenemos noticias de la prensa de 1891 y de 1909. Suponemos que habría fidelidad con el ganadero del pueblo madrileño y se haría todos los años. Supongo que era un acontecimiento también para los del pueblo.

La venta ardió el 30 de septiembre de 1897, y salió la noticia en el Avisador Numantino. Cándido tenia 24 años.

Tuvieron que buscar cobijo en el pueblo, a una casa que estaba donde ahora vive la Daría.

El abuelo Cándido era buen cazador, tranquilo, independiente, respetuoso con las culebras (en el pueblo se mofaban de  esta sensibilidad)  y  trabajaba lo justo. Se crió en la Venta  y la añoraba mucho y decidió reconstruirla, en un edifico más pequeño, que lo dejó sin terminar por dentro. Lo tenía de huerto.

La Venta contaba con bastante agua. Había un  pozo y por el centro del terreno pasaba un cauce desviado del arroyo Santa María, que pasaba debajo de la carretera y llegaba al puente de entrada a Blacos. Cuando se construyó la carretera tuvieron que hacer una alcantarilla de sillares para que quedara como había sido siempre cuando llovía. El abuelo Cándido lo convirtió en un vergel: plantó árboles de todo tipo, puso gallinero, conejos, colmenas,… Era el lugar donde se sentía bien e independiente. (Actualmente ya no llueve como lo hacía antes. El arroyo Santa María no lleva agua. Mi madre lavaba las sabanas en las pozas que teníamos en la dehesa y así no tenía que ir al río y nosotros estábamos alrededor jugando con el agua,  sin ningún peligro).

En el año de 1943, en agosto,  ocurre la quema de la cuarta parte  de las casas de Blacos. A mi padre se lo cuentan cuando regresaba, tras seis años de servicio militar. La tragedia fue grande y no se sabe como ocurrió; se dice que unos falangistas  que venían de Calatañazor que estaban requisando corderos y los guardaban en un casillo estuvieron fumando. Les acompañaba  a estos una persona conocida de Rioseco que no diré el nombre.

Al quemarse la casa se fueron a vivir a la casa nueva del Manuel, de la calle Bajera. Pero mi abuelo no soportaba al pueblo y decidieron con mi Tío Toribio tabicar la Venta y volver a sus orígenes. Posteriormente mi padre y mi tío hicieron el casillo anexo. Mi Tío se casó y fue a vivir a la casa de la Matilde, junto a la fragua y mi padre se casó ya mayor y decidió quedarse en la Venta como residencia.

Con mi abuela Felipa y mi Padre vivían mis primos de Madrid, en plena libertad, no faltaban huevos, pollos, patatas, etc. ni miel. Esta se guardaba en una artesa en la cámbara y en esta cayó mi primo Jesús, como Asterix, pero mi primo salió pringado de esa dulzura que ha conservado toda la vida.
                                                                     --------

El incendio fue mu devastador, se quemaron muchas casas, alguna muy bonitas y antiguas. Tañeron todas las campanas de los alrededores y vinieron muchas personas en auxiliar.

Se planteó al general Yagüe su reconstrucción, pero desconocemos por qué no siguió la idea adelante. Se dice que los vecinos no llegaron a un acuerdo porque los que tenían casillos también querían casas.

El incendio merece un capitulo aparte. Yo apenas tengo información.



Cándido, Liborio y Luisa

Felipe
Cándido, detrás la Venta

NOTA APARTE: La primera información contada que tuve era que estaba casado con  María Marquina, de Torralba,. Error pues quien si tuvo parientes en Torralba fu su hijo Felipe Pérez, casado con Faustina Moreno , hijas de Eugenio Moreno y María Sancho de Torralba.

Pinto 14 de enero de 2020

Serafin Pérez García






LAS MONJAS (2ª PARTE)

Recordad que las monjas  tenían  fincas en Blacos, Torreblacos, la Mercadera y Valdealvillo.

En Blacos tenían prados, algunos con cerramiento (lo sabemos por datos de linderos que figuran en pleitos),  y también tenían tierras en la  vega de los Prados y el Majano (lo sabemos por los expedientes  de expropiación para trazar la carretera).

Las monjas tenían un total de  89 fincas en 96 pedazos. Tenían en total,  antes de la desamortización,  36 ha 54 a 98 ca.  

Tenían tanto  terreno como en el siglo XVI,  a pesar  de la perdida que supuso la  expropien de 6 ha 55ca para el nuevo trazado de la carretera Valladolid – Calatayud  en 1857 (Un tal Marcelino Herrera firmo la aceptación en nombre de las monjas)

Si no cuadran las cuentas, pudiera ser  por  adquisición fincas o por  donaciones testamentarias, por  trueques,o  porque  tenían algún censo cedido y finiquitó, etc.  

La superficie ya detallada  era equivalente a 56 fanegas y 9 celemines. El rendimiento del trigo, posiblemente negrillo, fuera de máximo 8 simientes, por estar en buenas zonas y sembrada año si y año no.

Poseían fincas de todos los tamaños y por muchos lugares,  y ejemplos de las más grandes son:

En el Canalizo: una de 3 ha 12 a
En el Manzano: 1 ha 16 a
En el camino de Blacos: una de 1 ha 92 a  y otra de 1 ha 70 a
En el camino del Burgo: una de 1 ha 42a, otra de 1 ha 42 a,otra de 1 ha 40a
En el Hoyo: una  de    77 a, otra de 40 a y otra a1 1 ha 92 a
Las monjas no explotaban las tierras directamente: el sistema era el de arrendar con foros hereditarios, es decir se arrendaban a ciertas personas y estas las podían trasmitir a sus hijos. El encargado o mayordomo recogía la renta en especie o en dinero. Suponemos que los años de mala cosecha no se pagaba renta o se debía.

¿Cómo se desamortizó?


Se publico en el Boletín de Ventas de Soria y en el ayuntamiento de Torreblcos.

La tasó en : 10.000 ptas. Salió en subasta por 13.671 pesetas

En la primera subasta nadie pujó.

Se remató la subasta el 28 de mayo de 1872 en 18.010 pesetas. No sabemos si el comprador lo hizo en nombre de los vecinos, o si lo revendió.




Apunte final:

Recuerdo de pequeño como por San Juan, varios  vecinos de Torreblacos pasaban con sus mulas con cargas de hierba procedente de los prados de Blacos. Ahora entiendo que aquellos prados fueran comprados por vecinos de Torreblacos a las monjas.


Pinto, 12 de enero de 2020

Serafín Pérez García

serafin.perez,2014@gmail.com











LAS MONJAS (1ª PARTE)


Habréis oído alguna ver que en Torreblacos hubo un “convento de  monjas”.  También se decía en Torreblacos  “vamos a las monjas” indicando ir a ciertos lugares del término municipal. Pero no hay constancia de que hubiera un convento.
Lo que si hubo, y está documentado en los archivos del Palacio Real,  es una heredad   de las monjas clarisas del Real Monasterio de Tordesillas (Valladolid)
Esta heredad  estaba  repartida en pequeñas y medianas finca, la mayoría  en Torreblacos. Pero también en Valdealvillo, La Mercadera y Blacos. Tenía 165 yugadas (37,7 has aprox.) de “tierras de pan llevar” (para siembra de cereal).  En 1460 pertenecía a las monjas  clarisas.
El origen de la heredad  no lo conozco, pero habría estas posibilidades:

        a) Que fuera  de María de Padilla (1354) amante del Rey Don Pedro I, y   fundadora de  conventos de clarisas, entre ellas el de Tordesillas (Los Padilla fueron señores de Calatañazor).

         b)  Pudiera ser anterior propiedad de Da. Elvira de Portocarreño, primera esposa de Álvaro de Luna, marquesa de San Esteban de Gormaz y enterrada en el real sitio de Tordesillas.
La heredad se traspasó  al convento  como  dote que hizo Inés González Santa  Cruz al meterse  monja (la heredad venía de la donación  de su padre Gómez Santa Cruz, de los linajes de Soria. (Esta  dote también  comprendía lo que la  familia tenía en la ciudad de Soria y su Tierra, en las villas de Sepúlveda, Fresno, Cantespino y Fuentidueña y en la tierra  de Calatañazor, Buitrago y Somosierra: casas, tierras de pan llevar, huertas, prados,  pastos, aceñas, molinos y otras heredades y posesiones).

Para conocer donde estaban las fincas en su origen sería necesario conocer los apeos que se hicieron en los años de 1472 y 1480 y que están en los archivos del Palacio Real de Madrid. (Era normal que a lo lardo de los años se hicieren trueques, compras y ventas).
Estas fincas estaban arrendadas por el sistema de “juros de heredad”, es decir que el arrendamiento se heredaban para dar continuidad al arriendo.(Era beneficioso para arrendador y arrendatario)
Os pongo el pregón que se dio en 1506 para subastar arriendos en diferentes lugares por parte de las monjas:

“…que quisiere arrendar toda la hazienda asi para trigo e censo rematado como nueve mil maravedís de en censo e siete mil maravedís de juro e el molino desta dicha cibdad que las sennoras abadesa e monjas e convento del monesterio de santa maria la real de la horden de santa clara de la villa de tordesyllas ha e tiene en esta dicha cibdad e su tierra e comarcas e en la villa de almenar e en la villa de tejado e en sauquillo del campo tierra de la vila de almaçan e en blacos e en torre de blacos e la mercadera tierra de la villa de calatanazor…”

Esta heredad  fue desamortizada en 1872 y redimidas con fondos públicos. El comprador lo hizo en subasta pública y desconozco si lo hizo para revenderlo o en nombre de otras personas.



 Fuente fundamental: El monasterio de Santa  Maria la Real de Tordesillas (1363-1509). Tesis doctoral de D. S.  Rodríguez Guillen (2010)


Pinto, 12 de enero de 2020

Serafín Pérez García

serafin.perez,2014@gmail.com



LUGARES DE BLACOS









ESTE BLOG  SE ESTÁ MODIFICANDO CONTINUAMENTE
PARA MEJORAR LOS CONTENIDOS

    
ACLARACIÓN:

Actualmente y supongo que siempre, se dividía el término municipal
por zonas amplias (el Monte, el Carrascal, las Calzadas,…)
y después se particularizaba para la localización de las minifincas,
los lugares de pasto, etc. Era una denominación práctica.

Algunos nombres tienen raíces muy antiguas, pero la mayoría son
modernas. Destacar que no siempre se llamaron así, muchos
lugares fueron cambiando de nombre y muchos desaparecieron.

Posiblemente falten lugares por nombrar, y si alguien los conoce
puede aportar ese conocimiento para ampliar este documento.

Esto es un esbozo, y se tiene pensado ampliarlo con la explicación
del os lugares y realizar un mapa interactivo.

Los nombres son aportaciones de varias personas, pero la mayor parte la pueden ver y localizar en los visores del SIGPAC o del Catastro.

Se nombran 245* lugares, clasificados según varios criterios. Se podrían clasificar de otros más técnicos. Eso será para otro momento.

RELACIONADOS CON EL AGUA:
Ríos:
Río Muriel Viejo,  Río Abión (Rio Muriel), Río Milanos
Arroyos:
Arroyo de la Variluenga                                      Arroyo  de Valdefrancos
Arroyo de los Majanos                                        Arroyo Valdavión.
Arroyo de los Guapos                                         Royo del Pocillo
Arroyo Valdeñaña                                               Arroyo Santa Maria
Arroyo Valdechucho

Fuentes:
Fuente Culebra                                                    Fuente del Adelantado
Fuente del Ajo (1)                                                Fuente de la Varilengua  
Fuente Cañaílla                                                   Fuentes de el Ojo
Fuente Hoyo Colmenar                                       Fuente los Chorrones
Fuente Malcristiano                                             Fuente Mateo
Fuente  Neguilla                                                  Fuente del Paso
Fuente de Pecurillo                                              Fuente de Peñafuentes
Fuente del Piojo                                                   Fuente  los Pobres
Fuente de Tio Ladis                                             Fuente Valdeladehesa
Fuente de Valdeñaña                                           Fuenterrona
Fuente la Perra                                                    Fuente del Santo
La Fuentona                                                         Fuente Mari García
Fuente de Valdeñaña

(1) Fuente del Levajo (abrevadero para el ganado)

Otros lugares relacionados con el agua:
La Charca                                                             La Lagunilla 
Entreambasaguas                                                 El Ojo (ojos del río)
Cañada los pozos                                                  Agua Casavieja
Los Chorrones                                                       Pozas Grandes
La Pesafuentes                                                      Los Royos
Loma la Charca

RELACIONADOS CON LA PROPIEDAD PARTICULAR O PROXIMIDAD:

Pared de Marcos                                                    Cuesta Tío Verde-       
La Huerta la Juana                                                 Cuesta Tío Clemente 
Eras de Tío Salvador                                              Senda Ropero (paraje)
Llano de Pedro Andrés                                           Loma Taina Tío Rufino
Valderrodrigo                                                         Colada del Sastre

Fuente Mari García                                                Pozo Marisán 
Fuente Tío Ladis                   
Senda de Ropero
Vallejo Rupérez


FITOTOPÓNOMOS:
La Honguera                                                            Cima los Ramos
Las Praderas                                                            Pradera de las Cabañas
Prado La Nava                                                         Pradera del Santo
Los Avellanos                                                           Los Linares                  
La Parra                                                                   La viña
Los Prados                                                               Prado Grande
El Manzano                                                             Carrasco Pelao
El Peral                                                                    El Guijar

El  Cebollar                                                              Praderas del Hoyo
Los Bayubares                                                         Alto del Nogal
Hocino de los Ramos                                               Encina del Prado
Los Prados                                                               Prado Grande
Majadilla Estepar (Estepar de la Majadilla)             La Mata
La Mata Bajera                                                        La Juncada
Vega de los Prados                                                  Vallejo Carrascal
Las Jabinas                                                              Las Viñuelas
Marro (Morro) las Jabinas                                      El Plantío
Las Verdugueras                                                     Vallejo Carrascal


INDICADORES DEL TERRENO/RELIEVE:

La Cañadilla                                                              Cañada de los Pozos
Alto del Adelantado                                                  Cabeza Mesada.
Cabeza Mesá                                                             Alto la Cabeza
Vallejo Sotillo                                                            Requejo de la Cueva
Peñas Altas                                                                La Lomera
Las Cancheras                                                           Alto de las Cancheras
El Cerro
                           


1929 


CONSTRUCCIONES, OBRAS, LÍMITES Y ROMPIMIENTO DE TIERRAS:
Majada Grande                                                          Las Carreras
El Pontón                                                                   Rozas Grandes
Rozas Chicas                                                             Las Puertezuelas
Puente Nueva                                                             La Casa Vieja
Puertezuelas                                                               El Portillo
Barranco Pilón                                                           Monte Pilón
Monte Vallejo de la Calera                                        Las Calzadas
La Calzadilla                                                              Los Majanos
Cerros de los Tejos/Cerrotejos                                   Las Cabañas
Puentecamino                                                             Mojon de Ayuso
Adelantado                                                                 Mojón de Suso
La Tejera                                                                    La Pila la Zorra
La Venta                                                                     Molino Somero
El Egido                                                                     Las Rozas
La Dehesa                                                                  Las Cerradas
La Cantera                                                                 Prado Cerrado
Cerrado Malcristiano                                                 Majada del Cerro
Hoyo del Colmenar                                                   Vallejo de la Calera
La Calera                                                                   La Dehesa
Cabaña de los Pozos                                                  Molino Somero/Losa
Cerrada de las Rozas                                                 Cerrada Malcristiano
Cerrada/Arreñal de la Dehesa                                    

1917

CAMININOS, SENDAS Y CAÑADAS:
Senda de la Casa Vieja                                            Camino de Fuentecantales
Camino del Burgo a Muriel                                     Senda Alta del  Pinar
Camino de Torreblacos a Cubillos                           Las Portezuelas
Camino Real de Aranda de Duero - Camino del Burgo Muriel Viejo
Camino de Ucero                                                     Camino de los Prados
Senda de la Pradera del Santo                                 Senda Baja
Camino de Torreblacos a Abioncillo                       Camino de Rioseco
Senda de Blacos a Abeja                                         Camino Real
Camino a Nafria la Llana                                        Camino de la Mercadera
Cañada Real de Merinas de Soria                           Camino Almazán
Senda de Blacos a la Barbolla                                 Sendilla Pila la Zorra
Cuatro Caminos                                                       Camino de Abioncillo
Carretera Valladolid- Zaragoza (o Calatayud)         Camino la Torre
 Camino la Villa                                                       Senda de Puente Nueva
Camino del Guijar                                                    El Paso
Camino la Mercadera                                               Cañada Real de Cameros



1915


LUGARES RELIGIOSOS O RELACIOANADOS CON LA IGLESIA:
Cañada del Santo                                                     Cruz de los Cantos
El Calvario                                                               Huerta del Cura
Cruz de los Cantos                                                   El Calvario
Baldíos de la Ermita                                                 Barranco la Ermita
Huerta del Cura                                                        Prado de las Monjas
El Santo                                                                    Pradera del Santo

OTROS LUGARES:
Valdefrancos                                                           Cerrada Malcristiano
Los Palomarejos                                                      Alto la Peseta
Huerto Grande                                                        Monte Palomara
Vallejo del Toro                                                                                      Vallejo Sil
La Vega Baja                                                           Hoyo Redondo
Alto del Arroyo de los Guapos                                Alto de Cuenta la Rasa
Valdeñaña                                                                Los Valdabiones
El  Alto del Pocillo                                                  El Pedujal
El Adelantado – El alantado                                    Cuenta la Rasa
El Carracañon                                                          Los Cochinos
La Pasadilla                                                             La Rodruela
La Traspala-La Estrepada                                        El Respaldar
La Verduguera                                                         Cerro Yerto  
El Recuenco                                                             Varilengua- Marilengua
Piedra del Diablo                                                     Vega Carnebrada
Alto de Carnebrada- (Carne Quebrada)                   La Gloriosa    
Loma la Charca (Las Lomas)                                  Cerro de los Caballos
Alto del Temeroso                                                    La Media Legua
Peña Fuentes                                                            Cerro Valverde
Cerrito Moreno                                                         El Rubial
Las Conejeras                                                           Los Tobarones
La Quebrada                                                             El Val
El Raso                                                                     Pea Llano-Pie Llano
El Cerro                                                                    Veguilla Avión
La Solana                                                                  Marros la Jabalina
Los Caracoles                                                           Las Viñuelas
El Masegar                                                               Vega de los Prados
Monte Palomara                                                       La Hoz del Abion
La Palomara                                                             La Variluenga
El Adelantado                                                           La Granadina
Salto del Caballo                                                      Mollerón Bajero
Barranco Largo                                                        Mollerón Somero
El Ladrón                                                                 Alto las Praderas
El Respaldar                                                             Vallejo Roperez
Vallejuelos                                                               Las Vaquerizas
Cerro Yerto                                                               Los Caracolares                  
Las Praderas                                                           Boca del Adelantado
Laderas de las Calzadas                                         El Pidujal
Umbría Suerte Nueva                                             El cuento
El Cuento la Rasa                                                   Pradera del Ojo
Debajo el Colmenar                                                Monte Marejos
Laderas de las Calzadas                                          Pradera del Paso 
Barranco las Tainas Carrascal                                 Los Rubiales 
Cuadro Tajón (detrás Casa Vieja)                            Puente Nueva
Recobo Casa Vieja
El Cuende
Bajo el Cerro 

Villanueva de la Vera  a 3 de enero de 2020

.
Serafín Pérez García

Blog: Blacos historico