LA IGLESIA (PARTE 1)



Advertencia:
Este artículo es una exposición de datos que he podido conseguir.
Es un trabajo inconcluso que con el tiempo se irá mejorando a medida que obtenga más información.
Pretendo que los  datos  que he conseguido consten en algún lugar para que sirva a quien tenga interés.
La lectura es un poco ardua, pero insisto en que  quiero que figure el mayor numero de datos.

PARTE 1: La Iglesia Mayor 

PARTE 2: Ermitas y Archivos

PARTE 3: Funcionamiento y Administración.

1. IGLESIA MAYOR:

Titulación actual: Visitación de Nuestra Señora.  

Construcción:

La iglesia actual es el resultado de varias actuaciones: al menos dos veces se amplió por haber más población,  por derrumbe como pudo ser la capilla mayor, por  adaptaciones a las orientaciones del concilio de Trento, como es la sacristía con puerta a la capilla mayor, las galerías del pórtico, ...

La portada es románica, sencilla, con arco de medio punto dovelado y baqueteado.

La espadaña tiene dos vanos y una garita de campanario. En cada vano sendas campanas de 1864 y 1768. Es poco elegante y pesada. 

Dentro de la espadaña se aprecia otra espadaña     
Iglesia de Gormaz: me imagino que la de Blacos
pudiera ser así. Foto Juan Cabré Aguiló (1917)
más pequeña con los dos vanos para las            campanas   de una iglesia  pequeña, que para    nada coincide  con el hastial sur, de la portada de sillería noble. Pudiera ser del primer            asentamiento de repoblación o quizá anterior.    Pudiera haber sido la primera iglesia de ábside cuadrangular y de mampostería.  (Hay que        recordar que  hacia el año 750 muchos            habitantes de  la diócesis se fueron a repoblar    zonas de Cantabria, que ya tenían pequeños      templos).

La pequeña iglesia pudiera ser de finales del siglo XI. Era normal hacer las iglesias a las afueras, pero en este caso la iglesia ocupaba la parte más alta, que además era roquera, para resaltarla sobre la población.


                                                                                                                                                             A la parte norte, pegada a la iglesia se                   extendería el egido. Al este y al oeste las               pocas viviendas que hubiera, todas con sus           corrales, para cerrar a los animales.
                     

Sancho II dio poder para que en todo el obispado de Oca, al que pertenecían estas tierras se pudiera cortar madera para edificar casas e iglesias, pastar los ganados por todas partes, ....                                                                 
  


 La sacristía, añadida como consecuencia de las instrucciones  del concilio de Trento (1565). En la ventana que da luz pone 1749 que pudiera ser un agrandamiento de otra que había. Recordar que se indicó en este concilio que las parroquias tenían que tener sacristía. Estas se colocaban para acceder a la capilla mayor.

A lo largo de los siglos se han realizados muchas obras y arreglos, que se podrían ver en el libro de fábrica de la iglesia. Conozco alguna:

Existe un contrato de obra de Pedro Pérez y Pedro Aparicio el 26/9/1597 (habría que investigar qué se hizo)

En 1645 domingo del Campo, maestro cantero natural de Cantabria, cede una obra para hacer una capilla en la iglesia parroquial (se desconoce cual, pudiera ser la de San Acacio o quizás, la capilla Mayor, que se pudo derruir). Cede la obra a Martínez de la Honda, con las mismas condiciones y se debe entregar para San Juan del año siguiente. Cuesta  2850 reales de vellón. (Domingo del Campo y Martin García de la Honda  en 1645 construyo la torre iglesia Villaciervos para colocar dos campanas y la garita del campanario)

La iglesia tuvo un pórtico de estructura de madera hasta hace pocos años. Supongo que habría otro antes de las ampliaciones, pues era sitio donde se realizaban las reuniones concejiles.

También hubo depósito para las pilas de los diezmos. Estaba en el adosado por donde se subía al campanario.

Los altares:

Altar Mayor
Altar del Cristo
El altar mayor: 1590 aproximadamente.

El altar mayor de Blacos es manierista- romanista. Tiene principios de barroquismo. Tiene influencia de Juan de Juni y Berruguete, ya que los tallistas se copiaban. Es purista y naturalista con influencias de los tallistas citados anteriormente.  

Los personajes más importantes se colocaban al lado del evangelio. San Pedro con llave y libro; san Pablo con espada y libro en la parte de la epístola. La pasión se coloca en el banco, guardando el ático par el calvario o el Cristo crucificado.

El relicario del altar mayor: el promotor fue  Pedro de Rojas, obispo OX. Lo pagó Pedro San Juan, mayordomo, con los recursos de la cofradía y de los vecinos. El Arquitecto y escultor fue Juan de Arriaga , realizado en su taller. Fue pintado por Tomas Ruiz de Quintana, (1597). Pedro San Juan  mando pintar, dorar y estofar.  Le daban tres años de plazo para realizarlo; eran otros tiempos y había que juntar dinero.

En el contrato  de todo lo anterior figuraba claramente  que para el pago,  la iglesia no dé nada, que la iglesia debía pagar antes lo que debía,  y que debía estar retejada y no se podían hacer obras hasta estar hecho el relicario y, pagado. Todo poco a poco. Y la iglesia no debería estar en buenas condiciones.

Altar virgen del Rosario: 
Virgen del Rosario


En 1597 el obispo Pedro de Rojas da licencia para hacer un retablo de la virgen del Rosario (aunque se dice   que no se hizo) a Juan Zabalo, ensamblador y tallador.  Es posible que el que hay sea posterior, del siglo XVII. Este altar destaca por su dorado (Los destellos dorados de las iglesias eran para impresionar a los feligreses y exacerbar la devoción, al estar el oro asociado con el sol, la luz y Cristo).

Altar del Cristo: 1714

Domingo Romero (1667-1731) ensamblador, arquitecto y escultor,  discípulo de Francisco Martínez de Villena (en 1707 hizo los retablos de  Nª Sª del Rosario de Rioseco y el San Sebastián), tasó en  1714  el retablo del santo Cristo de Blacos fabricado por Francisco Barnuevo y que se hizo cargo a su muerte Felipe Martínez Ordoñez (Blacos. Libro  de fabrica 1714-1773,  cuentas 1716. ADBO.)

Altares laterales de la Capilla Mayor y San Acacio: Todavía no tengo información. Se recabará.

La pila bautismal:

Data del siglo XII. Es elegante y similar a otras de la zona. Está tallado con arcos y una cenefa vegetal bajo el bocel baqueteado. Estuvo colocada a la entrada de la Iglesia y posiblemente en sus primeros momentos bajo techado en el exterior.

Pinto a 21 de enero de 2020

Serafin Pérez García
serafin.perez.2014@gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario