LOS CAMINOS DE BLACOS (3ª PARTE)


















LA NACIONAL 122: “CAMINO CARRETERO”


Debemos hacer un viaje al pasado, “no muy lejano”,  para entender este artículo. También pido paciencia para leerlo. Debemos retroceder 170 años, que es cuando se empieza a diseñar y construir la carretera.

A mediados del siglo XIX  se plantearon mejorar las comunicaciones, como motor de desarrollo, de Castilla con Aragón a través de Soria. La primera era la que se consideraba Agreda-Aranda, que en 1841 se habían hecho algunos tramos. También se planteó hacer la llamada la Soria-Palencia que después recibió el nombre  de Valladolid a Calatayud por Peñafiel y Soria. Aparte, cada tramo recibía un nombre, como pudiera ser Aranda-Soria. Eran de segunda categoría.

Hubo una ley que impulsó esta obra: la Ley Carreteras de 1851, la llamada ley Arteta. Esta ley  planteaba que las carreteras fueran  públicas, construidas y  mantenidas por el estado. No como anteriormente que eran mantenidas por los ayuntamientos.

El proyecto entre Aranda - Burgo de Osma  fue realizado por el ingeniero de caminos  Eduardo Saavedra, recién acabada la carrera en 1852 y se empezó  a construir en  1853.  La carretera no solo era de uso de vehículos, sino también de personas y caballerías. Eduardo Godino era el ingeniero jefe  de Obras Públicas de Soria, quien firmaba los contratos  y las expropiaciones.

Desde 1854 a 1856 se habían realizado tramos 1º 2º 3º 4º (en total 8,3 leguas). 
El tramo 5º era el que iba desde el término de Calatañazor al  Temerososo de Torreblacos, por el cerro los Caballos y atravesaba el camino de Torreblacos a Rioseco y bajaba por debajo de la Mercadera a Valdealvillo. Es el que afectaba a nuestro término.

Este tramo 5º fue modificado, realizando el trazado  por el actual Temeroso, bajando al Hoyo Colmenar, y de forma recta, atravesando parte de la Dehesa hasta la curva del Majano, y recto hasta el nuevo puente de Valdealvillo. Esto supuso retrasar la obra y hacer las expropiaciones.


trazado derogado del Temeroso de Torreblacos.

En 1856 las obras estaban paradas,  pero en 1860 la carretera estaba construida en su totalidad. 

Los 148 km  de esta carretera costaron  6.500.000 ptas. Estaban presupuestado en principio en 25.000 ptas.  por kilometro y 500 ptas. por kilómetro y año de mantenimiento.

La carretera se llamó de 2º orden y  en 1940 con el “Plan Peña” se le puso el nombre de Nacional.  Al principio pasaban vehículos de ruedas, carros, calesas, galeras, etc.  y por eso era un camino carretero.

Este camino carretero estaba hecho de macadam (en recuerdo del técnico escocés que lo ideó, McAdam). El macadam no tenía los cimientos, excepto en lugares poco firmes que se hacía con piedra gruesa. La última capa de piedra picada se aplanaba con rodillos tirados por bueyes y con pisones de mano, para que no quedaran baches, y finalmente se echaba recebo para compactar la piedra. La carretera era combada para evacuar el agua.

Imaginemos el polvo que se levantaba cuando pasaba un coche en los primeros años del siglo XX. 

Hacia 1910 se trajeron los primeros coches a Soria. A Blacos subían por la calle del Río y por una rampa que estaba debajo de la escuela nueva, antes de hacer el muro de contención. Pensemos que la cuesta del pueblo, estaba peor y para subir a la plaza, la Traspalomar, era muy estrecha. Ahora es ancha porque se cedió terreno para ampliar la calle.

En los años 30  se empezó a regar con asfalto algunos trozos. (al menos del km 175 al 179). Con la Guerra Civil esta actuación se paró. En los años 50 se asfaltó y entre 1962 y 1977 se cortaron los arboles, se ensanchó, se redefinieron las curvas, etc. En 1981 se estaban desmontando la primera y segunda curva del temeroso, de forma lenta,  y posteriormente se han hecho mejoras y  de todo tipo.

Es curioso lo que se cobraba  cuando se hizo la carretera por jornada, en reales: Peón mayor (5); peón menor (4);  mampostero (8,5);  cantero (13,5); carpintero (10,5) caballería mayor (8);  caballería menor (6)  carro con una caballería (16); carro con dos caballerías (20,66). Desconozco el poder adquisitivo, pero se trabajaba por la comida un poco más.

La dimensión de la carretera era 4 metros con paseo caminero de 1,25 m, 8 metros de deslinde desde el centro de la carretera. A partir de 1939, el ancho incluido andenes es por norma de 9 metros y se colocan los hitos kilométricos de piedra. Recordemos los del rasante que era  kilométrico y el del majano de que era miriámetro (Mi definición de  kilómetro: distancia del rasante al Majano).

La obra de albañilería como eran las alcantarillas, estaban hechas de sillarejo y mampostería basta. Para evitar los peligros, la alcantarilla con aletas de la dehesa, tenía lo que llamábamos boliches que técnicamente se llaman guardarruedas troncocónicos (muy fino esto para nosotros). En la primera curva del Temeroso todavía se conserva el murete- barbacana rematado con pretil de sillería o similar. Quiero recordar que en la segunda curva este murete tenía vanos para evacuar el agua, era un malecón. Y en el puente de Valdealvillo, murete de vanos, murete corrido y los boliches, antes de el estrechamiento de la carretera para ceñirse al puente. Los desniveles del temeroso debían  tener menos del 8% para facilitar la tracción animal.




Para hacer el tramo de Blacos hubo que hacer expropiaciones.  Con tasación, exposición  y la aceptación de los damnificados. Es curioso el proceso de cómo se hizo, y sobre todo que las expropiaciones indican la  propiedad  de la tierra antes de las desamortizaciones y quiénes eran los administradores o propietarios de las fincas.

En Valdealvillo para hacer la carretera, hubo que expropiar varias viviendas, una fragua y algún corral. El puente se hizo sustituyendo el anterior de madera, cambiándolo por otro de  piedra, que era muy bonito. Ahora tapado con hormigón por el ensanche. Es claro que el pueblo quedó modificado a peor, como hoy lo podemos observar.

En Valdealvillo, Villaciervos y Soria había portazgo: había que pagar por pasar. Digamos que ya teníamos carretera de pago desde 14 de agosto de 1860, y no sé  hasta cuando duró este copago. Los derechos de arancel salían publicados en la Gaceta de Madrid para el arriendo en pública subasta.  Los portazgos se hacían sobre mercancías y comercio y se vinculaba con el arreglo de una parte del camino.

Se cuentan anécdotas de cómo la gente evitaba el pago del portazgo: se decía que  iban a Soria por Valdenebro, Boos, Rioseco….. También se cuenta la anécdota de unos de la Torre que se ahogaron con su yunta por vadear. Pero de esto hay poca certeza. De lo que si hay certeza es que desde mitad del siglo XVI se pagaba pontazgo, y que este pudo ser  de las monjas clarisas, suponemos que por cesión de derechos..

Supongo que han pasado todo tipo de personas a pie o en carros, en automóviles, etc. También pasaban las postas, que se hacían relevo de caballos apostados cada 15 o 20 km.

Por aquí han pasado bandoleros, salteadores de caminos, desertores, guerrilleros, etc. Supongo que hay miles de anécdotas que entre todos podríamos contar. Mi madre, con apenas diez años , recuerda de la Guerra Civil a los italianos  que iban en camiones grises, armando barullo, mal vestidos y tirando todo por el suelo; los alemanes ,en camiones verdes, bien vestidos, compraban en casa  de la Trini, no tiraban las latas al suelo y eran muy educados.

La realización de la carretera supuso ayudar a que la economía y la vida de los ciudadanos mejorase. Blacos al fin de cuentas quedaba cerca de la carretera, por donde pasaba desde 1926 coche de línea a Soria, al Burgo; el de Fuentepinilla (que venía por la Venta Nueva, que llevaba en la baca cochinos al Burgo,  portaban hasta latas de petróleo, y mil cosas más,....)

EL ARBOLADO DE LA CARRETERA

Desde principios  del siglo XIX  se daban instrucciones a los municipios para que plantasen arbolado para  su aprovechamiento de madera, de hoja de mora, o para reforestar. Se imitaba  lo que se hacía en Francia. Por poner un ejemplo, cuando estuvieron acuarteladas las tropas de Napoleón en  Burgos se dedicaban a plantar árboles en las carreteras, pues no entendían que hubiera tan pocos árboles.

En 1862 se empezaron a plantar árboles  en las cercanías de los pueblos y en algunos tramos de carretera. Hacia 1900 se empiezan a plantar árboles en las carreteras debido al Decreto de 6 julio de 1900. Se hacía para embellecer,  orientar a los coches y dar sombra. 

Los recuerdo casi como se puede ver en la fotografía, con un trozo de tronco encalado. Cuando éramos pequeños íbamos a Valdealvillo por San Antonio, bajábamos con mi madre, que es de Valdealvillo, y para hacer los cuatro kilometos nos decía: “ahora hasta aquel árbol” y así nos motivaba para caminar. Era de agradecer la sombra en verano.

Los arboles se plantaron desde el principio, por tandas,  que se traían de viveros que se habían creado para este menester. Eran en su mayoría chopos, olmos, castaños de indias, acacias, tilos, etc.

Los  árboles se arrancaron a partir 1961, para ensanchar la carretera y porque se consideraban peligrosos, pues los coches se estrellaban contra ellos con muchas muertes. Nosotros lo lamentamos pues nuestra madres nos mandaba a coger hojas de olmo para los cerdos, que por cierto les encantaba.


hacia 1946, de la fototeca IGN


Esas filas rectas de árboles no fue del agrado de los agricultores, que no los veían ni bonitos, ni útiles y daban sombra a los sembrados y quitaban sustancia a la tierra.

Según el Noticiero de Soria, En 1906 varios vecinos de Torreblacos y Blacos son denunciados por descorchar cientos de chopos de la carretera (en Blacos 272). Dice el Noticiero  que Alfonso XIII, en el mes de julio pasó y fue testigo. En la carretera  de la Vega del Abión se dice que se descorcharon 1500 chopos.

Benigno Vinuesa Ropero (casualmente con apellidos comunes de Blacos), de Navalcaballo escribía el  22/9/1906 en el Avisador Numantino (revista semanal de intereses morales y materiales de la provincia de Soria) lo siguiente:

“…. mientras en algunos lugares se celebraba la fiesta del árbol aquí se destruían, no apreciando el bien general sobre el particular. (…)  “desde la cuesta del Temeroso, término de Blacos, hasta  el  Burgo de Osma hay una extensa vega de unos veinte kilómetros de longitud, recorrida por dicha carretera, cuyos márgenes es tan poblados de arbolado, casi todos de la especie chopo, que, con sus raíces y sombra, han  inutilizado más de trescientas fanegas de labranza, bastantes de las cuales destinadas al cultivo de hortalizas, patatas alubias o judías”

También se quejaban los de la vega  de que el río que estaba mal encauzado, se desbordaba,  y que junto a lo anterior, tenían inutilizadas la tercera parte de la vega del Avión. Todos los pueblos de la vega habían pedido a las autoridades, durante los diez últimos años la corta de los arboles, arranque o sustitución por otros menos perjudiciales. Se pedía que se sustituyeran por acacias, plátanos, etc. que perjudicaban menos.  También que los controlases los ayuntamientos y se enseñara en las escuela a apreciar los beneficios de los arboles,….

Se decía que en Blacos, Torreblacos y Torralba era donde más se habían destrozado (en Valdealvillo  apenas se nombra y esto puede decirse porque allí se había recientemente asentado la benemérita).

EL MANTENIMIENTO: LOS CAMINEROS

La vigilancia  y el mantenimiento de la carretera era de losa camineros. Tenían asignado un tramo. Actuaban en cuadrillas o en solitario. También se les encomendaba la vigilancia de las comunicaciones como los tendidos del telégrafo.

El caminero debía vivir en el sector de mantenimiento. Se llamaba la casilla de peones. Se solía colocar en zonas elevadas par facilitar la vigilancia. Se evitaba que pasaran carruajes de tiro con clavos en las ruedas que destrozaban la calzada.

Los camineros tenían la obligación de vigilar la carretera, pero también la Guardia Civil. La carretera influyó  para que la Guardia Civil se trasladase  de Calatañazor a Valdealvillo. El traslado de puesto, según indica el Noticiero de Soria se hizo el 21 de julio de 1909. Se traladaron un cabo y 4  guardias (ya entonces se quejaba e de que se concentrases en los pueblos los cuarteles, dejando muchos pueblos sin guardia civil.

La guardia civil de trafico denunciaba a ganaderos que pastaban en las cunetas, a los carros sin chapa de arbitrio de la diputación, carros sin  farol por la noche, bicis sin timbre y dinamo y faro, etc… Esto da para otro tema y mil anécdotas, algunas desagradables. De todas formas no faltaba educación vial, tan simple como era por donde se podía circular. Recuerdo un libro amarillo de como er buen peatón que me regaló Teogenes Ortego Frías,pariente de mi abuela (que fue inspector de enseñanza y miembro de la Real Academia de la Historia).

OTROS ASUNTOS:

Recomiendo que leáis los argumentos que se daban de acompañar a la carretera con un ferrocarril, que podría haber tenido estación de tren en Blacos.

Libro “Ferrocarriles de la provincia de Soria. Memoria 1880. Está digitalizado en la Biblioteca CYL. No tiene desperdicio.  El informe del plan de ferrocarriles de España sopesaba pasar la vía del Burgo a Soria por la vega del Avión. 1865.


Pinto a 15 de marzo de 2020
Serafín Pérez García
Serafin.perez.2014@gmail.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario