LA CALZADA ROMANA: “UN CAMINO NADA IMPORTANTE”
La calzada romana, o la calzadilla, como la llamaban algunos, no se valoraba suficientemente lo que en realidad era una gran obra pública. Atraviesa el término por extremo sureste. A las
tierras contiguas y hasta el término de Rioseco se llaman las Calzadas. Por encima de los páramos de Calatañazor recibe el nombre de camino sarraceno, camino carramoros: supongo en recuerdo de cuando éramos
árabes.
La existencia de la antigua vía
romana entre Uxama y Augustobriga se conocía desde el siglo XVI
gracias al cronista aragonés Jerónimo Zurita.Se trata de la vía XXVII del "Itinerario de
Antonino".
Quien mejor la estudió fue Eduardo
Saavedra, que en los años sesenta del siglo XVIII fue delegado de Obras Públicas de
Soria. La estudió cuando trabajaba para la empresa de Ferrocarriles
del Suroeste, buscando las posibilidades de proyectar un trazado de tren entre el
Burgo y Soria, que pasaba por la Vega del Abión.
Se trata de una vía de 107 km entre
Agustobriga (Muro de Agreda) y Uxama (Osma), construida o reparada por Trajano en los primeros años del siglo II d C.
En nuestro término hemos visto como estaba construida gracias a las catas que hizo un equipo de investigación de la Junta de Castilla y León, antes de
que los desmontes de la autovía
destrozara un trozo.
Está formada por tres capas: una
de piedras gruesas que hacen de
cimiento, otra de piedra machacada y la última de recebo calcáreo. Todo encajado con dos hileras de piedras grandes que hacían
de márgenes y que estaban ocultas. La
superficie es curvada para evacuar el agua.
![]() |
Sección de la calzada: milla LVI (En Blacos) |
Saavedra dice que desde la milla LVI (la parte de calzada que está en el
término) hay un camino que baja, por la
ermita, que pasa Blacos,que llega hasta lo que
llama las Fuentes del Abión, (donde está ahora el refugio) , donde podría estar
la ciudad de Veluca.
(Recordar que el historiador romano Cornide atribuye estas ruinas de Veluca á la Savia que describe Ptolemeo). Para Saavedra, la ciudd de Savia pudiera ser Las Cuevas y no este lugar de Blacos. A saber.
(Recordar que el historiador romano Cornide atribuye estas ruinas de Veluca á la Savia que describe Ptolemeo). Para Saavedra, la ciudd de Savia pudiera ser Las Cuevas y no este lugar de Blacos. A saber.
Saavedra dice que estas ruinas, de las que apenas quedaba nada, podría tratarse
de una villa romana o un monasterio
posterior, del que parte un camino empedrado de un metro de ancho que llega hasta las eras de Blacos.
A mi entender la bajada por la ermita, pudiera ser un camino romano, pero también creo que es romana la bajada del camino de Rioseco, donde todavía queda camino
empedrado y que se conserva, parte por dentro de la dehesa y parte por
fuera.
Recordar no confundir Veluca con Voluce.
Se desconoce la localización de la ciudad celtiberica de Voluce. Que Voluce fuera el actual Blacos es defendido por algunos autores. Otros afirman que está en el cerro de Los Castejones, en Calatañazor; pero este lugar podría ser un castellum o un hospitium , ya que es demasiado pequeño para ser ciudad, está en mal lugar, y no hay agua. Que no haya demasiadas ruinas ni en -Blacos ni en los Castejones se debe que los edificios se hacían de madera y han desaparecido.
Se desconoce la localización de la ciudad celtiberica de Voluce. Que Voluce fuera el actual Blacos es defendido por algunos autores. Otros afirman que está en el cerro de Los Castejones, en Calatañazor; pero este lugar podría ser un castellum o un hospitium , ya que es demasiado pequeño para ser ciudad, está en mal lugar, y no hay agua. Que no haya demasiadas ruinas ni en -Blacos ni en los Castejones se debe que los edificios se hacían de madera y han desaparecido.
Como veis, todo suposiciones, pero queda claro que este territorio fue
importante, territorio de los Velos o
pelendones. (Otros dicen que éramos arévacos, como los numantinos). Tenemos a tres kilómetros la necrópolis celtibérica del siglo -IV de la Mercadera, con 99 enterramientos encontrados con sus ajuares funerarios.
Esta vía se utilizó como camino militar
por los romanos, recordando que se hizo dos siglos y medio después de la
rendición de Numancia. Por supuesto que la obra se hizo con esclavos, aportados
por los magnates que tenían intereses por la zona, pues había muchas granjas
cercanas a la vía, y con aporte monetario de estos, que también contribuían a
su mantenimiento.
Por esta vía pasaron invasores
godos, y algunos se asentaron o asimilaron con los hispanorromanos:
no sabemos en qué condiciones.
Alfonso X , quinientos años antes , ya legisló en “Las Partidas” la conservación y cómo respetar el espacio de los caminos, indicando que no se podían estrechar ni construir en ellos. (Cosa que se todavía incumplimos)
Fue vía militar de paso para las
huestes musulmanas, que como sabemos se aprovisionaban de los
poblados cercanos a la calzada. Estos no solían respetar las construcciones de los infieles, por lo que supones que se destruyeron construcciones visigodas de tipo religioso. Esta zona fue paso del Duero
hacia la Rioja donde los moros estaban bien asentados.
Tras la repoblación medieval, por
esta vía pasaron militares, curas, comerciantes,... con
caballos y cuando se pudo con carros. Fue camino ganadero coincidente en
muchos tramos con la Cañada Real de Soriana, que empezaba a pocos
kilómetros de Blacos.
Enrique Flórez, historiador
eclesiástico fue del Burgo de Osma a Soria en 1766, se dirigió por
Lodares, Boos, y Rioseco, dando un rodeo para no pasar por esta vía. Suponemos que lo hizo porque la
calzada estaba intransitable.
En la ”Guía par ir de unas
ciudades a otras” de Matías Escribano (1767), el camino de Valladolid
a Soria, figuraba que pasaba por Burgo de Osma - Velasco - Valdealvillo - Blacos- La Mallona,… Se describe como camino de herradura y no de ruedas, como
se denominaba a las vías por donde pasaban
carruajes. ¡Como estaría el camino viejo, que así ya se llamaba!
En 1771 Tomás López (cartógrafo
de Carlos III) encarga al cura de la Villa, Ramón Bary Martínez, que le
describa el arciprestazgo de Calatañazor; y en la descripción indica que
el camino viejo está intransitable.
Por esta calzada vino en
abril de 1778 el corregidor de Soria, para hacer efectiva que
el alcalde de Blacos, Pedro Sancho, tomara posesión, en representación
del concejo, del monte Carrascal usurpado por el concejo de
Calatañazor. (Leed para más información “La Media y el Carrascal” de este blog)
En 1812 la carretera del Burgo a
Soria, que era esta vía, era para caballerías (de herradura)
y no figuraba en los mapas de los caminos de ruedas de Santiago López. Posiblemente
fuera carretera de tercer orden y por supuesto, en estado calamitoso.
Por esta carretera pasó el general Ney y el general Dessoyes, desde el Burgo a Soria el 21 de noviembre de 1808, en la invasión de Napoleón. Y de Soria al Burgo regresó el coronel Douvernet. Seguro que este camino era el itinerario más corto.
En los itinerarios de 1838 era considerado
camino para caballerías.
A principios de siglo XIX era competencia el
mantenimiento de estos caminos, en el tramo que les correspondiese, a los ayuntamientos.
Existía un reglamento en 1848
por el cual los municipios debían arreglar los caminos vecinales con
cuadrillas por el sistema de “prestación personal”, gratuito, dos
veces al año, 6 días en total.
Alfonso X , quinientos años antes , ya legisló en “Las Partidas” la conservación y cómo respetar el espacio de los caminos, indicando que no se podían estrechar ni construir en ellos. (Cosa que se todavía incumplimos)
En los planos del termino
municipal de 1915, que se puede consultar en en el Servicio Geográfico
Nacional, figura como camino real viejo, pero es una confusión
por coincidir en parte con la Cañada Real. No es camino real ya que no partía
de la Corte.
A partir de los años 70 la
calzada fue transitada por los tractores, que marcaron cicatrices
paralelas, no resistiendo para lo que no estaba preparada.Y para
colmo, las obras de la autovía: con tanto proyecto,
impacto ambiental, etc. se han cargado un kilómetro de calzada de
nuestro patrimonio. Simplemente hubiera bastado un minitunel
y haber desplazado cien metros el trazado para haberla salvado.
*********
La gente no consideraba a este camino por la zona de Blacos importante pues era poco utilizado por los lugareños. Se utilizaba la calzada, el Camino Viejo, bien por debajo de la Mercadera, por
Valdealavillo, o bien por Torreblacos, hasta la Cruz del Canto de Valdealvillo
(hito que fue muy importante) para llegar al Burgo.
El camino, en la bajada del Temeroso de Torreblacos, se vigilaba desde este pueblo por una torre y que sirvió antes y después de la repoblación para vigilar el territorio y hacer de pósito.
Sí.
Fue importante durante muchos siglos.
El tiempo borró las huellas y los caminantes se perdían cuando se perdía el camino y no encontraban sitio para alojarse por encontrarse los pueblos a partir del Temeroso alejados de la vía. Ojalá que nosotros no perdamos la memoria.
Pinto a 11 de marzo de 2020
Serafin Pérez García
serafin.perez.2014@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario