LOS CAMINOS DE BLACOS (1ª PARTE)












LOS CAMINOS DE BLACOS


                            1ª PARTE: INTRODUCCIÓN E INTENCIONES 

                            2ª PARTE: LA CALZADA  : "CAMINO POCO IMPORTANTE"

                            3ª PARTE: LA N-122, "CAMINO CARRETERO"
                             
                            4ª PARTE:  "CERCANÍAS Y LEJANÍAS"

**********************

INTENCIONES

Reconozco  que lo que vais a leer es un trabajo incompleto, pero quiero que sea  abierto, para que otras personas aporten nuevos datos,  y entre todos lo hagamos completo. 


Pretendo ofrecer  los datos que  conozco, que he obtenido de diversas fuentes, y los que sois cercanos al pueblo también los conozcáis.

No pretendo que sea un trabajo de geografía, ni  de etnología, ni de historia. Simplemente ofertar datos y que queden ahí.

He intentado huir de las anécdotas (que conozco algunas),  de mis vivencias, y ser lo más objetivo posible, pero no lo he conseguido. 

A lo largo del trabajo he pensado mucho en todas las personas que durante siglos han recorrido estas tierras del alma, personas que han recorrido caminos de polvo y barro, de frío y de calor, de hambre, sed y enfermedad, calzados y descalzos, a pie o en animal, yendo a los los lugares y muchas veces a ninguna parte.

Hoy vamos demasiado rápidos (no sé a dónde), prisas que eran menores para nuestros ascendientes. Personas que respiraban despacio y seguramente sentían que la tierra y ellos eran lo mismo.

Yo me siento parte de estas “tierras del alma”  y de esta comunidad, y contemplo con sentimiento el vacío que se nos ha creado.

Quiero recordar que este territorio tiene historia, compartida con otros lugares,  historia que no se ha escrito más que en el aire. Nosotros podemos dejarlo para otras personas





                                                                 
                    1. INTRODUCCIÓN 

Reconozco  que lo que vais a leer es un trabajo incompleto, pero quiero que sea  abierto, para que otras personas aporten nuevos datos,  y entre todos lo hagamos completo.

Pretendo ofrecer  los datos que  conozco, que he obtenido de diversas fuentes, y los que sois cercanos al pueblo también los conozcáis.


No pretendo que sea un trabajo de geografía, ni  de etnología, ni de historia. Simplemente ofertar datos y que queden ahí.


He intentado huir de las anécdotas (que conozco algunas),  de mis vivencias, y ser lo más objetivo posible, pero no lo he conseguido.

A lo largo del trabajo he pensado mucho en todas las personas que durante siglos han recorrido estas tierras del alma, personas que han recorrido caminos de polvo y barro, de frío y de calor, de hambre, sed y enfermedad, calzados y descalzos, a pie o en animal, yendo a los los lugares y muchas veces a ninguna parte.


Hoy vamos demasiado rápidos (no sé a dónde), prisas que eran menores para nuestros ascendientes. Personas que respiraban despacio y seguramente sentían que la tierra y ellos eran lo mismo.

Yo me siento parte de estas “tierras del alma”  y de esta comunidad, y contemplo con sentimiento el vacío que se nos ha creado.


Quiero recordar que este territorio tiene historia, compartida con otros lugares,  historia que no se ha escrito más que en el aire. Nosotros podemos dejarlo para otras personas

Durante siglos la economía de esta comarca ha sido  de supervivencia.


No había producción para comercializar: solo para  la subsistencia.

La  gente no solía salir del pueblo. Como mucho podía ir a los mercados  cercanos. También solían desplazarse los hombres a por ganados. Se usaban  los  caminos  de  herradura de pueblo a pueblo, las cañadas y los cordeles.


Los primeros caminos fueron aquellos que trazaron las tribus celtibéricas,  para   mover sus ganados, caminos temporales, que duraban lo que duraba  el asentamiento.


Con la conquista romana y para facilitar los movimientos militares  se    construye  la calzada romana,  y los caminos que comunicaban las granjas  dispersas por toda la vega del Abión.


Con la romanización las personas se fijaron al territorio para el servicio de  los  magnates. Solo los que la economía necesitaba se movían. Así continuo   con los  nuevos colonos godos. La gente, en general, no se  podía mover,                        estaban fijados  al  territorio. Después con las invasiones musulmanas  se  desplazó la población hacia el norte. .


Los caminos que se perdieron por la escasa población hasta  el siglo XI, cuando  se repuebla, y se hacen los caminos radiales para  comunicarse  con  otras aldeas,  con los adelantamientos y las tierras más  lejanas.


Es preciso destacar que hay  caminos que solo los utilizaban personas de  otros pueblos, que pasaban por el término.


Es a partir de mitad del siglo XIX cuando se construye la carretera del Burgo  a  Soria, que la atraviesa el término por la parte más estrecha, y no se harán  nuevos caminos hasta la concentración parcelaria de 1964, preparados para  que se  moviera la maquinaria.

Pon nuestro  caminos han pasado todo tipo de personas: reyes, ejércitos , partidas, guerrilleros, obispos, magistrados, cobradores de arbitrios, .... Por estos caminos se han traído las noticias del mundo muchos años después que ocurrieran.

Los caminos actuales están magníficos, las senderos antiguos desdibujados, las coladas y cañadas, señalados solo en los mapas.  El pesar mío y de  muchos es que hoy pasa por ellos menos gente.

Pinto a 9 de marzo de 2020

Serafin Pérez García

serafin.perez.2014@gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario