LA ESCUELA DE BLACOS: DE 1900 -1940: SE CONTINUA CON LOS MISMOS MALES

 







 LA ESCUELA DE 1900 A 1940: REFORMAR Y PROGRESAR A DURAS PENAS







 

El siglo empezó como acabó el anterior. Los mismos problemas y las mismas causas. La falta de expectativas y la sobra de pobreza propició  las migraciones  a América y las zonas industrializadas de España. En el campo seguía todo igual, como toda la vida. Eso sí, muchos se habían hecho pequeños propietarios a costa de quedarse sin ahorros o con deudas por las desamortizaciones, por las s desvinculaciones de censos y compras de fincas de la aristocracia y de la Iglesia. (De esto ya hablaremos y daremos datos concretos de Blacos). La instrucción en España estaba bajo mínimos (1)

El 21 de julio de 1900 el conde de Romanones hizo un Real Decreto por el cual el estado pagaría los gastos de la enseñanza. Ya nos serían los Ayuntamientos y los padres. Pero la realidad es que en los primeros años,  un tercio  lo pagaban los padres. A partir de este momento es el Estado el que se hace cargo de la Enseñanza. Se le llamó Enseñanza Elemental. (2)

En España fue importante la creación de un cuerpo docente de maestros dependiente del ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Se les empezaba a considerar profesionales. En 1914 la titulación es única: Maestro de Primera Enseñanza. Y su función era formar a ciudadanos útiles y virtuosos.

Los maestros mantenían prácticamente las mismas formas de enseñar que en el siglo anterior, con pequeños cambios.  Es a partir de la República cuando los maestros participaban en encuentros de renovación pedagógica con otros de la zona. Así los maestros de Blacos  participaban con el “centro de colaboración pedagógica de Rioseco” en 1934.   Intercambiaban experiencias y problemáticas comunes de la escuela rural, problemas de convivencia en la escuela, la relación con los padres, etc. Sabemos que  la maestra colaboraba con la Asociación del Magisterio de Soria de 1932. Los maestros se relacionaban entre ellos y compartían, con diferente interés, la innovación y las nuevas experiencias, como podía ser las de la escuela agrícola de Valdealvillo. Dª María Gonzalo se relacionaba mucho con ellos.

Seguía  vigente el concordato de 1851 y la ley Moyano que permitía a los curas controlar lo que se enseñaba en la escuela en lo relativo en moral. 

 

Desconocemos la fecha de la foto, pero es de principios de siglo XX

 

Los horarios escolares:

Al principio, como en el siglo anterior: todos los días del año, en principio, eran lectivos, salvo Navidad y Semana Santa. Posteriormente se quitaron los domingos  para que se atendiera los deberes religiosos.

El curso se dividía en 4 trimestres. Los niños podían asistir o no según si eran necesario para sus familias.

 A partir de 1923 los jueves por la tarde era de asueto si lo quería el maestro/a . Las vacaciones las ponía una Comisión Provincial, según se requiriera las tareas del campo.

Los horarios eran de tres horas por la mañana y tres por la tarde. Así era desde el anterior siglo. En verano se acortaba este horario.  Hacia 1909, se reduce una hora por la tarde para dar las clases de adultos, que no siempre la había.

En 1923 se establece un recreo a media mañana. Y se determina el horario 2+3 (Tres horas por la mañana y dos por la tarde) y una separación de dos horas entre la mañana y la tarde. Era de 10 a 13 y de 15 a 17 horas. Si no había una fiesta en la semana, el jueves por la tarde no había clase. Las vacaciones de verano comiencen el 15 de julio y finalicen el 31 de agosto. El número de días lectivos al año no debía ser mayor de 240, ni menor de 235. Eran días no lectivos las fiestas religiosas y las nacionales

 

                                               CELEBRACIONES:



Día del Árbol: se mentalizaba a los niños y se plantaban árboles.
Día del Libro: Los niños mostraban habilidades lectoras.
Día de la Raza: Para mejorar las relaciones con las repúblicas americanas.
Día del maestro: Reconocimiento de la labor.
Fiesta del Estudiante (retirada en 1923)

Durante la República:  los días lectivos eran como mínimo 230. Los Consejos Provinciales fijaban  las vacaciones de primavera, verano e invierno. (Ya no se llamaban de Navidad y Semana Santa, atendiendo al sentido laico de la enseñanza).

 

              Horario estándar con tareas y tiempos:

HORARIO DE   MAÑANA

Saludo, pasar lista y primera  oración, atizar la estufa, o brasero

15 min

Cálculo (Matemáticas)

40 min

Doctrina Cristiana

30 min

Lectura

30 min

Oración y salida

15 min

Solía haber un tiempo de recreo, que los niños iban a su casa o se quedaban jugando en la plaza, tiempo a discreción.

HORARIO DE TARDE

Saludo, pasar lista, revisión y primera  oración, atizar estufa, o brasero

15 min

Geografía. Las niñas hacían labores

20 min

Historia sagrada o Historia de España

20 min

escritura y redacción

20 min

Ciencias naturales

30 min

Oración y salida

15 min



La asistencia:

La edad de ir a la escuela era de seis a doce años (Ley 23/6/1909). Hasta esa fecha prevalecía la ley Moyano con la obligatoriedad de seis a nueve años. Era obligatorio ir a la escuela. El absentismo de las niñas era mayor que el de los niños, por ocuparlas las madres en las tareas de las casas o cuidar a mayores. Se toleraba la inasistencia, bastaba que los niños de 10 años asistieran seis meses al año y los de 11 , tres meses. Los padres a principio de siglo tenían interés de que sus hijos fueran al colegio, pero en cuanto sabían leer y escribir la abandonaban. En 1923 se prolonga la escolarización hasta los catorce. (En 1945 se bajó de 6 a 12 años)


Escuela nocturna:

Había clases nocturnas desde el siglo XIX. Los maestros cobraban esto aparte. De 1906  a 1930 era un curto del sueldo, si las hacían completas. Eran cinco meses al año y dos horas al día. En estas escuelas de adultos había mucho absentismo  y los alumnos daban muchos problemas. Los maestros solían renunciar por los problemas de convivencia  y porque los pagos se retrasaban.(6)

Las clases nocturnas eran de 12 a 25 años, y eran escuelas de alfabetización. Solían durar d noviembre a marzo. Casi siempre iban los hombres.

Los salarios de los maestros:

La escuela de  Blacos era de  425 pesetas los  primeros cinco años, como en el siglo anterior. (Cierto que hubo años que salía la escuela de Blacos por solo 350 ptas.).

Por comparar,  el cura cobraba a principios de siglo 1200 ptas., tres veces más  aparte limosnas,… (El secretario cobraba 350 ptas. en 1900) En la financiación de 1905 en los municipios de pueblos pequeño se duplicó el sueldo, a 850 ptas. Pero el Ayuntamiento ya no tenía obligación de darles vivienda. En 1911 el sueldo era el mismo.  Además cobraban 150 ptas. por las clases nocturnas, el mes que trabajara. Y en 1917 se accedía por oposición  y se empezaba ganando 1000 ptas.

Por comparar el cura con el maestro, y que conste que el trabajo del maestro era muy duro, se anuncia vacante de curato en Blacos, con 1000 ptas en 

  El Noticiero de Soria: Nº 2528 del 3 de enero    de 1912). 
 Estos sueldos eran siempre inferiores a otros   funcionarios de igual cualificación. (3) 

 

Tabla elaboración propia. Destacar que en 15 años se triplica el salario. El salario de 1920 fue de un aumento considerable. Posiblemente por las clases nocturnas cobraran la mitad solo los meses que hubiera clase. En 1916 la maestra de Blacos ascendió a la categoría de 1000 ptas.( Así salió en el "Noticiero de Soria nº 2905, pág. 2.)

Los materiales:

Los bancos corridos, pupitres, sillas, y materiales escolares los compraba el Ayuntamiento. A partir de 1912, estos gastos se incluían en los presupuestos del Ministerio de Instrucción pública. Por supuesto que este presupuesto no se aplicaba y las escuelas tenían que funcionar como siempre.


Anucio revista turolense "La Asociación" (1924-1931)
 
Mantenimiento de la escuela:

En 1927 se concedió dotación para mesas y bancos. Muchas de ellas las hemos conocido. Eran buenas mesas de dos sillas. Se fueron rompiendo en el Hogar y en el Teleclub. Duraron hasta que se abrió la escuela nueva. Hoy tendrán bastante valor si se hubieran conservado.

 En 1929 ya se había arreglado la escuela     según el Noticiero de Soria del 16 de mayo.

 Durante los años 30 se mejoró la dotación     para   biblioteca y materiales didácticos y   pedagógicos. Se le concedió a la escuela   una Biblioteca del Patronato de las Misiones   Pedagógicas (labor N.º 19, 11 febrero  de 1935).   Solían ser una caja con 100 libros,    para niños   y para adultos. Solía ser de servicio público.   Recuerdo  en los años 70, que muchos   estaban muy   estropeados  en el armario del  Teleclub. Otros fueron   a la escuela nueva.

 En 1934 el pueblo aportó solar y un 10% del   coste de la obra para hacer una  nueva   escuela  y la casa habitación. El proyecto   está en el Registro  del  Antiguo Gobierno   Civil, actual Delegación del Gobierno en   Soria. Es el llamado expediente  y       proyecto de Escuela mixta en Blacos de 1935.   Suponemos que no se hizo por el comienzo   de la  Guerra Civil. 

 La alfabetización

año

habitantes

Niños

>10 años (5)

Analfabetismo/alfabetismo

1900

223

54

86 analfabetos (24 hombres, 62 mujeres), leen y escriben 137 Estimamos que el 30 % de la  población salida de la escuela no sabía leer ni escribir

1910

218

50

79 no leen ni escriben (23 hombres , 56 mujeres) leen y escriben 139

1920

226

50

 92 analfabetos (37 hombres y 55 mujeres), leen y escriben 139

1930

211

45

70 no leen ni escriben (29 hombres,  41 mujeres) leen y escriben 133

1940

215

45

78 analfabetos (contando toda la población). Estimamos el analfabetismo  pasada la edad escolar en el 25 %. Tasa bastante elevada.

                                                              
Tabla de elaboración propia. Podemos ver en las notas aclaratorios la evolución de al alfabetización en la provincia de Soria (6)

            

          Tabla porcentual del analfabetismo

Año

analfabetos %

Población > 10 años

Hombres

%

Mujeres

%

%

de la población

H - M

1900

40

21

79

18 - 61

1910

33

23

77

16 - 49

1920

25

22

78

11 - 37

1930

17

22

78

8 - 27

1940

9

23

77

4 - 14


En 1934 el analfabetismo era del 7,11% de los hombres y 35,57 % de las mujeres, del censo electoral , mayores de 23 años. Lo que quiere decir que el analfabetismo a partir de 12 era mayor que estas cifras.  Para saber más (7) 

Maestros que sepamos que impartieron docencia:

 

1900- 1903- Pedro Pérez

1904  - Pedro Miguel Marcos

1905- 1934   María Gonzalo Ropero

  1911 - 1919 Sustituta: Cruz Matilde         Adellac.
  1927- 1934 Sustituta: Nicolasa Verde

Desconocemos quien estuvo de maestro/a en 1934. Los maestros no querían hacer sustituciones, preferían las interinidades que se cobraba más. Posiblemente fuera un cursillista.

                          1936 - Leodocia Buda

  1937 - María del Carmen Leodora Acebes      Anda (Carmen Acebes)

 

 

María Gonzalo Ropero: Es de destacar esta maestra por el número de años que estuvo de maestra. Treinta y tres años. Yo siempre he oído que estuvo delicada de salud y tuvo que ser sustituida muchos años. Se comentaba que muchas veces era el marido quien hacia de maestro. Era bastante severo con los niños dentro y fuera de la escuela (4)

 

Carmen Acebes y Josefina Záforas , maestra de Valdealvillo eran muy amigas, y algún jueves por la tarde juntaban a los muchachos. Amparo, mi madre y Felipa Pérez recuerdan de niñas de aquellos encuentros y como josefina reprochaba el poco carácter a Carmen porque los chavales se le escapaban a la cueva Peñalá y volvían solos a Blacos.




 

                                    

                                                        ********************************** 

NOTAS ACLARATORIAS

(1) La inversión  (o gasto) en España era a principios de siglo el 1,5 % del presupuesto, mientras que en Francia era del 7% y en Alemania del 14%.

(2) El 26 octubre de 1901 se reorganizó la Instrucción Pública de Primaria. Se planteaba materializarse en los presupuestos de 1902.

(3) En 1918 los maestros cobraban una media de 2,5 ptas. diarias. El Ministro de Instrucción Pública, Santiago Alba, quería subir el sueldo a 4 ptas. Que era lo que cobraban los funcionarios de más baja categoría. Dimitieron varios ministros porque no había forma de subir el sueldo a los maestros.

(4) En enero de 1908 se caso María Gonzalo con Juan   Martin Ballano, comerciante que hacia poco había   venido   de América. María Gonzalo, nombrada en 1904,   se jubila el 20 de febrero de 1936. La boda se anuncio en el Avisador Numantino del 18 enero de 1908,.  Su hijo  Teogenes Martin Gonzalo solicito solicitud de interinidad para el curso 1934-1935. 

(5) (calculados con la media de que había en la provincia de Soria) 

(6) Reglamento de 1905, las escuelas nocturnas/adultos  y era de dos horas diarias, que nunca se cumplían.  Estaba regido por el RD 4/10/1906. Edad mínima trece años.

(7) “Aspectos culturales de Soria 1860-1936” Romero Salvador, C.

Porcentaje alfabetización: provincia de Soria    Sobre población > 10 años:

1860

1877

1887

1900

1910

1920

1930

29%

50%

59%

66%

76%

84%

92%



                                                                                    *****************
Pinto a 24 de febrero de 2022
                                                
Serafín Pérez García 

serafin.perez.2014@gmail.com