INTRODUCCIÓN:
No pretendo con estos apuntes recoger recuerdos de mi vida escolar en el pueblo, aunque excepcionalmente lo haga y sea subjetivo, sino aportar datos para saber cómo pudo ser la escuela en Blacos durante los dos últimos siglos.
Lamentablemente muchos documentos que se custodiaban
en el Ayuntamiento ya no existen y, otros que se conservaban en las escuelas
han desaparecido. Recuerdo de mi infancia como hicimos trizas el mobiliario de
la escuela vieja y los viejos libros que se guardaban en el “hogar de la
juventud” y otros objetos que hoy nos gustaría tener y que aportarían mucha
información.
Para valorar lo que fue y no fue la escuela hay que
situarse en la mentalidad de la época, las circunstancias
personales de los vecinos, la ignorancia, el egoísmo ,
los intereses particulares de los padres que no tenían hijos en edad
escolar, de los alumnos, la economía de subsistencia que
les mantenía, y la incultura generalizada...
Durante el siglo
XVIII, con los ideales de la Ilustración ya se decía que sin
educación y cultura no había progreso y por eso el estado quería alfabetizar y
culturizar a la población, para sacarnos del retraso. Pero ponerlo en
práctica suponía cambiar la mentalidad de la gente, casi
medieval, contar con recursos económicos y sobre todo estructura que
no fuera la todopoderosa y controladora Iglesia Católica, que si estaba
organizada y que contaba con un tercio de la riqueza del país.
Normalmente la
gente siempre recuerda su experiencia escolar, sus maestros
etc., casi siempre con insatisfacción, y con
tendencia a culpabilizar a los maestros y maestras, que
fueron muchas veces buscavidas y miserables en una sociedad
superviviente. Solo a final del siglo XIX se comienzan a
preparar pedagógicamente, cambiando métodos y teniendo ideología. Personas
muchas veces incontroladas, incultas, pobres y a merced de los curas y de los
caciques de turno. Fueron de todas formas agentes
socializadores más que instructores o
educadores. Su tarea muchas veces estaba fuera de la
escuela, haciendo tareas para la colectividad.
Intento que los textos
no sean muy pesados e introducir los menos juicios
posibles. Como el tema es amplio, y las fuentes son diversas, muchas sacadas de
internet, de medios, orales,… los textos tendrán los apartados
aclaratorios, para aquellos que quieran saber más.
![]() |
Foto que se hacían en todas las escuelas en los años 60. De izquierda a derecha: Serafín (el que escribe), y mis hermanos Elena, Adelina y Eduardo |
Los aspectos que trato, entre otros y en diferente orden son: si había escuela, qué se enseñaba, las leyes que actuaban, la formación que tenían los maestros, cuáles eran los horarios, la asistencia a las clases, los sueldos de los profesores, su formación, su implicación, con que materiales contaban los alumnos (niños o adultos), los recursos los didácticos, la metodología utilizada, la vida de los maestros, las instalaciones, los resultados obtenidos de la alfabetización, etc.
Como todos los temas de este blog, los contenidos son
incompletos, esperando vuestra ayuda para poderlos mejorar.
Aunque no existan
periodos diferenciados, a excepción de la posguerra, divido estos
apuntes en cuatro partes, con la Introducción.
Pinto a 14 de febrero de 2022
Serafín Pérez García
serafin.perez.2014@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario