LA ESCUELA EN BLACOS (PARTE 2): HASTA LEY MOYANO



            






 

 La Escuela durante el siglo XIX:

                             Primera mitad de siglo, hasta la ley Moyano 

Incultura, pobreza y apatía.

 

Desconocemos si en los siglos anteriores si hubo escuela en Blacos como institución. Pero sí sabemos que la iglesia tenía interés en que algunos parroquianos no solo supieran las oraciones para ayudar en misa, sino que algunos con más luces, supieran leer y escribir, contar, algunas operaciones aritméticas y un poco de latín. (1)

La persona más instruida  que había el pueblo pudiera ser el cura, y el sacristán y que hicieran de maestros.

Por el Censo de Godoy (1797) sabemos que en la provincia de Soria de principios de siglo, entre los  5 y 12 años estaban escolarizado el 81% de los niños y solamente el 8% de las mujeres (un  total el 44%  del total) . Que estuvieran escolarizados no quería decir que asistieran a clase, sobre todo a partir de los 10 años ya que los niños trabajaban ayudando a los padres con  la ganadería y algo en la agricultura.  Este censo no dice que hubiera maestro en Blacos, pero si indica que hay un estudiante, que suponemos era un seminarista. En 1778  si había maestro en Calatañazor (2) 

Solían “poner  escuela “   algunos  llamados “maestros de primeras letras”,   que solían ser bachilleres . Solían hacerlo en casa propia. El calendario era por temporadas y algunos periodos no había  escuela.  Se les pagaba por “prestaciones recibidas”, lo que ahora llamamos cobrar por objetivos o resultados. (3)  El cura tenía instrucciones claras para el  control de lo que pudiera enseñar moralmente estas personas. Lo curas que impartían enseñanza también eran controlados (4).

Algunos aprendían a leer, otros a leer y escribir, porque se lo enseñaban los padres. También a hacer las cuentas elementales. La  edad era indefinida. No saber leer ni escribir no suponía complejo, pero siempre eran valorados los que sabían de cuentas y letras. La gente no lo consideraba imprescindible: lo principal era la subsistencia, primero comer. De todas formas, según nos cuenta Loperráez Corbalán, en el libros sobre la historia de la diócesis, la gente era poco laboriosa y perezosa, y había poco en que prosperar. Cuando necesitaba leer o escribir se contaba con la ayuda del que sabía y se tenía confianza. 

Se empezó a considerar que la educación era una responsabilidad del estado y que debía llegar a todos los ciudadanos en las Cortes de Cádiz de 1812. Pero después de la guerra contra Napoleón, no había dinero, ni personal ni infraestructura para esta ingente tarea. Pero era muy importante  lo que se establecía lo que había que enseñar (5).

En el libro sobre “Soria y la Operación Catastral y Estadístico de Martín de Garay (1818-1820)” no indica que  haya maestro  en Blacos ni en Rioseco ( aunque sabemos por otras fuentes que en Rioseco si había), de hecho, en  libro se indica que solo hay seis  maestros en el partido de Berlanga, al que pertenecía Blacos. Es posible que en Blacos si lo hubiera, pero económicamente no se le considerara para la estadística de  riqueza al considerar por no era  asalariado.

En 1821 se promulga el Plan General de Instrucción Pública. Según éste, correspondía a los Ayuntamientos elegir maestros, vigilar sus conductas y destituirlos si fuera preciso. Esto es muy importante ya que comparte con los curas el control de la escuela.

En 1838 se establece un “Plan de Instrucción Primaria”, obligandoa que haya al menos una escuela en los pueblos. Los maestros tendrán que estar acreditados (bastaba con un pequeño examen del ayuntamiento), con sueldo fijo en dinero, pago en especie y una casa. Además debe haber una Comisión Local de Instrucción Pública. La comisión la formarán el Alcalde, el regidor, el párroco y dos personas  instruidas. Su función era vigilar que se cumpliera la ley. (6)
 
Los planes anteriores no se llegaron a aplicar adecuadamente pero si crearon una tendencia para mejorar la instrucción que era encomendada y ejecutada por los municipios.
 
Por lo tanto podemos decir que es aproximadamente a partir de este año de 1838, cuando se establece formalmente la escuela y es el Ayuntamiento, a través dela junta local, quien hace que el maestro tenga casa, cobre y cumpla con sus obligaciones. Es una escuela de instrucción publica elemental.

Los maestros debían tener al menos 20 años, y un titulo que se sacaba tras un examen. (Sabemos que al menos una tercera parte impartía sin ningún título en la provincia). Se le debe dar casa para el su familia. Por lo que creemos que es cuando se habilita la vivienda encima de la escuela vieja, en el edificio del Ayuntamiento viejo. Lo que se enseñaba de forma rudimentaria era Principios de religión y moral, lectura, escritura, las cuatro reglas de contar,  gramática y ortografía. Cuando no se daba todas las asignaturas, se le llamaba a la escuela “incompleta” (leer, escribir, y doctrina cristiana) y la podía impartir una persona que no tuviera titulo de maestro y “que no lo desmereciere por sus costumbres”. Art 17. Era el caso de Blacos: el nombramiento del maestro lo hacia el Ayuntamiento. Se preveía que el sueldo fuera de 1100 reales al año (275 ptas) y  como veremos más adelante este sueldo era inferior. Para las escuelas incompletas bastaba un certificado de actitud pedagógica. Estos maestros eran de “acreditada ciencia y buena opinión

La escuela de estos años era presidida por una imagen de Jesucrito, una tarima elevada que separaba la mesa del maestro con las mesas largas y estrechas con tinteros de los alumnos. Había carteles y tableros, debía haber tinta, cartelones para la lectura, muestras de papel para la enseñanza de la escritura, pizarras para la aritmética, yeso mate para la pizarras,  Catones, manuales de agricultura, manos de papel blanco,  plumas y materiales para niños pobres. las mesas de los alumnos eran de cuerpos de carpintería que eran bancos corridos.

El ayuntamiento debía pagar el equivalente de ¼ de lo que daba al maestro para los materiales. Pero muchas veces no lo pagaba.

En el "Diccionarios de Madoz" (1849) , dice e que en Blacos había “Escuela de instrucción primaria, común a ambos sexos, a cargo de un maestro, a la vez sacristán y secretario del Ayuntamiento, dotado por el primer concepto con 35 fanegas de trigo, que paga el vecindario y una pequeña retribución de cada uno de los alumnos que asisten” . Esta escuela estaba en los bajos del Ayuntamiento.

Hago este cuadro comparativo de losa salarios, donde no sabemos si están incorporados lo que pagan además los alumnos que asisten a clase y si hacían otras funciones.
  

Blacos

 35fanegas              

254 ptas

La Cuenca

20 fanega

145 ptas

Escobosa

19 fanegas + 3 fanegas de los alumnos      

160ptas                

Nafria  

176 rv  +11 fanegas de trigo     

124  ptas


Valdealvillo

400 rv  + 4 fanegas de trigo.  

129  ptas

 

En la tabla no sabemos cuanto aportaban los alumnos, o si la cantidad es el aporte conjunto del ayuntamiento y alumnos, o si cobraban también por otras funciones. De todas formas los salarios son misérrimos (6)
 
Si en 1854, según el cuadro que sigue el secretario de Blacos cobraba 500 reales (125 ptas). Deducimos que el maestro en Blacos por la tarea de enseñar cobraba 100 pesetas, y la de sacristán lo cobrara en especie. Los niños pobres no aportaban y los demás tampoco si el año había sido catastrófico. (7) Con todos los cargos llegaba a cobrar en total la media de un agricultor.

 

Suerte tenía estos maestros comparados con los de principios de siglo que lo hacían por la comida. A veces a adra en las casas de los alumnos.  El hecho de que no se diezmara desde 1840 podía entenderse que la gente tuviera dinero para pagar al maestro, pero no fue así (8)

Según Madoz, en Soria había 281 maestros sin titulación y 211 con titulación. En 1849, en el partido de Almazán al que pertenecía Blacos, había 34 maestros con título y 67 sin título. Y Solo una maestra con título.

La ratio en 1850 era de 18 alumnos por aula en la provincia de Soria.

Desconocemos los nombres de los maestros, de los que hacían de maestros, de sus personalidades y ética, de los periodos que no hubo escuela, pero pensemos que fue un mal periodo histórico, con tres guerras, con un estados semirruinoso, una sociedad rural casi medieval,  pobre e inculta, dominada por el clero y la superstición.

…………………………………………………………….


Notas aclaratorias

(1)   Cuando los niños aprendían a leer podían se monaguillos y se les daba un cartón, escrito en latín, que había que aprender. Por supuesto que la mitad de lo que se aprendían no lo entendían. En este cartón había contestaciones en latín. Por ejemplo, cando acababa el cura de vestirse , tenía que decir la palabra “prosit”. En las misas solo contestaba al cura los monaguillos y el sacristán.

     (2)  Lo sabemos  ya  que se  invitó a este maestro, que no sabemos el nombre, a conocer el método pedagógico de un tal Joseph Rafael Valladares en Soria. Este era sucesor del bachiller Maestro Bernabé Antonio  Garrido (1785-1786) que tenía el “Método de leer y escribir sin azotes, palmadas y otras penitencias”

     (3)   En algunos pueblos  de Soria se cobraba aproximadamente lo siguiente: por leer, cuatro celemines de trigo; por escribir, seis celemines, por cada uno que cuenta, 8 celemines de trigo.  El método que se utilizaba según nos cuenta Tarazona Aguirre Seguro que utilizaba el de  D. Torcuato  Torio de Riva de 1803. 

     (4) Los sínodos diocesanos regulaban las “Escuelas de Primeras Letras”, que impartían clérigos y sacristanes. Estos  enseñaban a leer y escribir  y ayudar en los actos religiosos. También se enseñaba algo de latín , normalmente a hombres.

(5) El sencillo currículo de las Cortes de Cadiz (Art. 366). En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.
El Currículo de 1925: Doctrina cristiana, Lectura y escritura, Cuatro reglas de contar: por números y las denominadas “por lo menos” y los materiales. La la lectura y escritura no se enseñaban simultáneamente. Por eso había niños que sabían leer pero no escribir. Los horarios eran de 5 horas al día, dos de mañana t tres de tarde. Los jueves por la tarde no había clase.          

    (6)   También obligaba  a que hubiera una escuela Normal de Instrucción Pública, para formar a maestros. Se cree que al menos un tercio de  los maestros no tenía ningún título. En 1841 se creó la escuela de Maestros  Orden 13 diciembre1840 y se publica un Reglamento en 1849. 

     (7)  Cálculos estimativos con gran margen de error. Cálculo a 13 ptas hl de trigo. Cálculos con precios aproximados de 1850. La media de un agricultor de trigo por esos años podía ser de 35 fanegas de trigo. Queda claro que el sueldo de un maestro es como de un campesino pobre y debía hacer otros trabajos para sobrevivir. 

       (7 bis)  “Guía del maestro de instrucción primaria ó Estudios morales acerca de sus disposiciones y conducta” / por D. Mariano Carderera... (1853) Edición: 2ª ed. Editorial: 1853 (Imprenta de A. Vicente) 

(8)   En 1840 había poco dinero en el Ayuntamiento. se habían quitado los diezmos de la iglesia pero se pagaba un quinto de encabezamientos al estado, entre otros motivos para pagar al clero. 

************************

Pinto a 15 de febrero de 2022

 

Serafín Pérez García
serafin.perez.2014@gmail.com


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario