LA ESCUELA EN BLACOS (PARTE 2): DE LA LEY MOYANO A FINAL DE SIGLO




 





LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

La ley Moyano (1857) fue la primera ley educativa de España. Se publicó en el reinado de Isabel II. Esta ley se mantuvo hasta 1970. Fue muy importante y tuvo mucha influencia en el devenir de la educación.

Según la ley,  en Blacos debía haber una escuela mixta  unitaria. Además establecía que el maestro podía disfrutar de casa habitación capaz y decente  para ellos y sus familias y que debía ser costeada por el Ayuntamiento siempre que fuera escuela “completa”. Como la de Blacos era “incompleta”, no tenía este derecho. Aunque yo creo los maestros que siguieron utilizando la vivienda del Ayuntamiento  como parte de su salario. (1)

La ley no permitía a los maestros ocupar otro cargo público, a excepción de las escuelas incompletas (2).  Por lo tanto, es casi seguro que  el maestro siguiera haciendo funciones de secretario. Eso sí,  no tenía derecho a la casa habitación.

¿Qué obligaciones tenía el Ayuntamiento?

      -  Pagar al maestro. Si contrataba a una maestra le podía pagar solo un tercio. (3)

-  Nombrar o cesar a los maestros, siempre que tuviera al menos 20 años y título suficiente. Como la escuela  era de municipio de menos de 500 almas, la escuela era incompleta y solo se necesitaba un certificado de actitud y moralidad, expedida por la Junta Local de Primera Enseñanza. (4)

 - Aportar los materiales: debía proveer a la escuela  de todo el menaje necesario  graderías, atriles, tablas, tinteros de plomo o barro empotrado, encerados, cartillas, silabarios, y catecismos, etc.       

  -  Formar  La Junta Local de Primera Enseñanza. Formaba parte de este consejo el alcalde, el párroco, el secretario con autorización de la junta, ….. Tenía además. La función de solicitar al maestro el ingreso  de los niños que cumplían los seis años.

 

 En la segunda mitad del siglo XIX El responsable de la gestión de la escuela era el maestro.  Todos los años elaboraba un presupuesto de gastos que debías ser aprobado por el “Consejo Local de Primera Enseñanza”  y presentarlos a la Junta Provincial de Instrucción.  Sabemos que Blacos en 1873  y 1874 no se habían presentado los presupuestos de la escuela y se exhortaba que fuera el maestro  quien lo presentara personalmente ya que el alcalde no lo hacía.

El horario escolar (5):

Todos los días había escuela, por la mañana y por la tarde, excepto la tarde del jueves, y las fiestas de guardar. Tres horas por la mañana y tres horas por la tarde. Las entradas y salidas, las ponían la Junta Local de acuerdo con el maestro. Las vacaciones de navidad del 24 de diciembre al 6 de enero, (antes de la ley eran del 24 el 30 de diciembre) lunes y martes de Carnaval (que en Blacos se celebraban muy bien),  de  domingo de Ramos Resurrección.  No había vacaciones de verano, a no ser que las Junta Local dijeran lo contrario. (6 ) Pero la realidad es que los niños no iban en verano porque estaban en las tareas del campo.

 

 

La edad escolar y el absentismo:

La edad escolar era de 6 a 9 años. La ley obligaba a los padres a llevar los niños a la escuela  y si no lo hacía podían tener multas entre 2 y 20 reales de vellón. Multas que nunca se pagaban porque había mucha tolerancia.  (7)

A  finales del siglo la escolarización era de los 6 a 13 años.  Los Adultos nocturnos de 16 años en adelante. De 6  a 10 años no se permitían excusas de asistencia, y entre el cura y el alcalde  llamaban al orden a los padres.

Los niños no asistían por enfermedad, por ayudar en los trabajos agrícolas, sobre todo los ganaderos, y las mujeres desde cuidar el puchero, a hermanos menores o ancianos. Había otros que no asistían porque no les apetecía pues estaban desconectados de la escuela y los padres no veían de interés.

La supervisión de los curas:

Los curas tenían derecho por la ley Moyano (art 9)  a dar repasos de doctrina y moral cristiana en las escuelas, una vez a la semana al menos. Esto levantaba a veces ampollas a los maestros, que lo consideraban una intromisión.  Aparte formaban parte de la Junta Local y participaban en los exámenes que hacía el Ayuntamiento a los niños para ver sus progresos. Al final de siglo se hacían todos los años.   Se hacía preguntas a los niños para comprobar que habían aprendido y que el maestro había enseñado.

Las escuelas nocturnas/de adultos/o de domingo:

Como había a mitad de siglo mucho  mucho alfabetismo y muchos niños no acudían a la escuela o no aprendían a leer y escribir durante la escolarización , la Ley Moyano, creo las “secciones de noche o de domingo  para los adultos cuya instrucción haya sido descuidada”. Estas escuelas de adultos, lo hacían los maestros de forma honorífica, sin obrar nada.

Las escuelas nocturnas duraban todos los días hora y media, excepto el jueves y días de fiesta y días de guardar. De noviembre a mayo.  Las escuelas nocturnas de este siglo era solo para hombres.

Qué se aprendía en la escuela:

En la escuela se aprendía las reglas del buen ciudadano que se ejercía en la calle , lo observaba el maestro, así como en la iglesia.

Los maestros contaban con pocos materiales para la didáctica, y los alumnos tenían sus catillas y cuadernos si ya habían empezado a escribir. Siempre había algún material para los pobres.

Los materiales que utilizaban los alumnos:  tinta, plumas, clariones, lapiceros, hojas en blanco, Los maestros solían entregar los materiales que se adquirían con los presupuestos del Ayuntamiento.

Primero se conocían las letras, después las silabas. Se silabeaba y deletreaba. Había diferentes tipos de lectura según el nivela adquirido por el alumno.  La escritura se aprendía después por separado.  Por eso muchos alumnos salían  de la escuela leyendo pero no escribiendo.

Los métodos de control  de la convivencia eran expeditivos, y dependía del carácter del maestro y su estado de ánimo. Muchas veces utilizaban medios violentos, casi siempre con las tolerancia de los padres. Métodos expeditivos  que también utilizaban los curas en la parte que les correspondía. Existía un manual para los maestros con orientaciones. (8)

La Junta Local debía hacer inspecciones a la escuela  para observar la limpieza, ventilación,  puntualidad, asistencias, ejemplos que da el amestro,  urbanidad, aseo,benevolencia mutua, de los alumnos, etc. Sobre la disciplina y sus métodos  se debía abstener., pues competía a los las Juntas Provinciales.

Reglamento de1868, enseguida derogado

 

Los salarios d los maestros:

Los ayuntamientos tuvieron problemas para pagar a los maestros ya que a partir de 1860 se desamortizaros los propios/comunales  y se redujeron los ingresos (En 1859 ya se había desamortizado 10 Ha de Peallano  y quedaban al  menos otras cinco seis  desamortizaciones). Hubo años que salía la vacante por solo 250 ptas. Una miseria. De hecho a todos estos maestros eran considerados mendicantes. Supongo que se seguiría la tradición de darle algo los padres de los alumnos.

En 1861 salió vacante la escuela por 2500 rv.  En 1863 el maestro no cobraba con puntualidad. Cobraba por trimestre 775 rv. más 60 de otros conceptos y 156 de materiales. Sueldo real de maestro unas 500 ptas.

Por hacer una comparación, un mampostero de la  carretera que se estaba acabando cobraba nueve reales al día, lo que supondría al año, librados domingos  unos 2800 rv.

Antes, en 1840, el curato de Blacos que era de “entrada” cobraba del obispado 3300 rv., sin contar pie de  altar, estola, misas y otras dádivas  como la gallina de la parturienta).

En el de 1864 se concursaba a la escuela por 2500 rv. El maestro cobró 624 ptas., supongo que sumando lo de la escuela nocturna. El ayuntamiento no pagaba puntualmente (9)

Entre 1875-1880  Salía la vacante de Blacos por  425 ptas. Suponemos que cobraban algo más por otros conceptos. En 1881 sube a 450 ptas.  Este salario se mantuvo hasta los primeros años del siglo XX. Por comparar, en 1900 se pagaba al secretario 350 ptas. Ni que decir tiene el tiempo que echaba un secretario ni el trabajo, en comparación con el maestro que apoquinaba al menos cinco horas al día 300 días al año. En  1900, cobraba el cura, (presupuesto dado por el ministerio de Gracia y Justicia) categoría “rural de entrada”  1200 ptas añadiendo los derechos de estola y pie de altar, estipendios de misas, oblatas, y limosnas, entierros, bodas, bautizos,….

Las demoras en el pago de los salarios de los maestros:

En la década de los 90, como los ayuntamientos no pagaban puntualmente a los maestros, obligaron a los Ayuntamientos  a realizar  el ingreso en la Hacienda de Soria y esta pagaba a los maestros. (que también esto se demoraba) (10)


En 1868 se exhorta al alcalde  a que pague a la tesorería de hacienda pública lo que debe pagar a los maestros: lo hace en escudos y milésimas  (1 escudo = 10 reales) por personal: 42 e 500m;  material 10 e, 625 m; total 53 e, 125 m. En 1869 se debe al maestro 63 e- 500 m. En 1972-1873 de debe al maestro 329 ptas.

Las titulaciones para impartir la enseñanza:

A mediados de siglo bastaba con un examen h echo por la Junta Local de Instrucción que era de actitud y moralidad. Supongo que en la actitud estaría sus conocimientos y destrezas.

Los maestros de finales de siglo   podían tener  en el mejor de los casos  el “título elemental” que se sacaba en la Normal, en la que se podía entrar con solo saber leer y escribir y sacarla en dos años. Pero lo normal es que tuvieran el certificado de actitud  de la Junta Local, que también se podía obtener de la Junta Provincial de Instrucción. Pero esto no lo sabemos. (11)

Cómo se  obtenía el título de aptitud depende de épocas: En 1873 la Junta Provincial de primera Enseñanza autoriza a la Junta local de la Cuenca para que los maestros de Blacos y Calatañazor hagan el examen de aptitud que exige la ley por escuela incompleta  al solicitante Ramón Calvo.

El mantenimiento de la escuela:

Ni que decir tiene que el presupuesto que hacía el maestro  no se cumplía porque se racaneaba o no había dinero de propios y arbitrios para pagar impuestos y material didáctico y escolar, aparte de reparar los destrozos de vandalismo

Ocurría muchas veces que los miembros del ayuntamiento si no tenían ya hijos en la escuela y dejaban de considerar importante pagar al maestro y mantener la escuela.

Muchas veces los maestros firmaban que se había ejecutado el presupuesto de material, cuando en realidad se dedicaba  a otros menesteres. No se podía enemistar con el alcalde, que eran muchas veces de estilo caciquil.

Maestro nacidos en este siglo, naturales de Blacos:

Maestros originarios de Blacos 1888: Dolores Izquierdo Barrera (con título superior). Estuvo en un principio en Fuentelaldea, Los Rábanos, Barahona,  Huerteles,  Hortezuela,  Matamala, Romanillos,… (Podemos darnos cuenta lo que se movían los maestros elementales al final de siglo y por razones que aquí no podemos detenernos). Dolores era hija de otro maestro, Agustín Izquierdo, destinado en Blacos.

Si siguiéramos buscando, encontraríamos a alguno o alguna más. Destacamos as María Gonzalo Ropero, de quien hablaremos en el siguiente tema de blog.

Listado  de algunos maestros:

1861

Serapio Aparicio

1863

Juan Díez

1864

Juan diez Ulzurrum

1867

Severiano Muñoz y Muñoz

1868

Francisco Martínez

1875

Ignacio Domínguez - Pablo Gonzalo

1879-1883

Santos Morales Maza

1880

Tomás Minguijón

1882

Apolinar Cabrían Martínez

1883-1887

Manuel Jiménez

1886

Domingo Pérez (suplente?)

1888

Agustín Izquierdo Isla

1892

Mercedes Pérez

1894

Manuela Torralba Vivo

1897

Pedro Pérez Herrero

 

 

 

Los resultados alfabetizadores:

Los resultados eran escasos: a mitad de siglo uno de cada dos escolares no sabía escribir. Algunos no sabían escribir porque todavía estaban aprendiendo a leer, y mientras no se dominase la lectura no había lugar para la escritura. Cuando se iniciaban en la práctica de la escritura ya  tenían casi diez años y tenían que ayudar a los padres en las tareas agrícolas y ganaderas. Algunos  aprendían a los doce años y otros  más tarde, bien en la escuela nocturna, en la mili, cuando emigraban, … y otros serían analfabetos permanentes. Las niñas lo tuvieron peor pues había la mentalidad de llevarlas a la escuela para que aprendiesen doctrina cristiana y labores domésticas y,  lectura. Lo de la escritura era irrelevante para ellas.

1840: sabían leer en la provincia el 35% y leer y escribir 25,33%. Suponemos similar en Blacos.

 1857: De 268 habitantes, 150 no sabían leer. Calculamos que descontando la población inferior a diez años, el analfabetismo era aproximadamente del 50%. Población estimada menor de 10 años era de 60 niños

1860: De 261 habitantes: Leen y escriben 86 (78 hombres y 8 mujeres). No leen y escriben 145 (43 varones y 103 mujeres) (Cuentan a todos los habitantes). (12)

 1877: De 268 habitantes: leen 6, leen  y escriben 91, no leen y escriben 171. (Se cuentan a todos los vecinos)

1887: de 229 habitantes, leen 27, leen y escriben 98, no leen ni escriben 44 (11 hombres y 33 mujeres). (No se cuentan todos los vecinos) A partir de este año se considera seguro que se contaba a partir de los 10 años. Niños menores de 10 años: 58 s(Se ha calculado con los datos medios de la provincia de Soria).

 1900: De 223 habitantes: leen y escriben 137, no leen ni escriben 86. (se cuentan todos los vecinos) El  analfabetismo es del 40% (21% hombres, 79 mujeres) (Sobre toda la población era del 21,73% y el 18,61 %). Niños menores de 10 años: 54

Habrá que esperar  el aumento de la eficacia alfabetizadora de la escuela partir de 1908, respecto a la escolarización.  Se mejoró la infraestructura material, los métodos pedagógicos, como leer y escribir simultáneamente, las asistencia  regular,  aumento de días lectivos y horas del día, mentalización de la sociedad,…

Los problemas generales de los pueblos y la instrucción, enumeración, si entrar en profundidad:

    - Los maestros  de mayor titulación se trasladaban a los pueblos de mayor población , pues cobraban más. A los de  pequeño vecindario  venían los de certificado de actitud y títulos elementales.  Estos se movían constantemente por muchos factores, entre ellos el desentendimiento con los vecinos  y padres de alumnos.

    - Las desamortizaciones mermaron los recursos públicos que se usaban para mantener las escuelas (en Blacos hubo desamortización, desvinculaciones, y se redimieron censos).

    - Los sueldos ínfimos e indignos, que no permitían vivir  sin calamidades.

    - En las escuelas incompletas, por escaso vecindario, no se daban todas las materias.

    - La asistencia irregular del alumnado y el absentismo de los profesores que bajo cualquier pretexto se ausentaban.

    - Pasaban temporadas sin cubrir las vacantes y las renuncias. Se tardaba a mandar las sustituciones y se cerraba la escuela. Los sustitutos cobraban la mitad.

   -  La inspección en su función controladora y orientadora acudía al pueblo pasado varios años.

    - El Ayuntamientos no aportaba los materiales y se demoraba en los pagos. Aparte incumplía por desidia casi todo, delegando en la voluntad del cura y del maestro.

 

“Era desalentador para los maestros de la última década el poco avance en la enseñanza, entre otros factores por el absentismo, la discontinuidad de los que asistían, muchos asistían cuando en casa no había nada que hacer, la falta de perspectiva de futuro y tener la conciencia de que se podría progresar con educación,  la ignorancia, la rusticidad, incapacidad de razonamiento, también había mucho cambio de maestros, muchos interinos, falta de llevar adecuadamente la burocracia, como comunicar presupuestos, listas de asistencia, ….

Generalmente los maestros actuaban con celo ante la indiferencia de los padres. Casi todos tenían al final de siglo instrucción,  aptitud y capacidad y solían tener generalmente buena reputación.

 

***************

NOTAS ACLARATORIAS

(1) Este concepto se mantuvo en el Estatuto del Magisterio de 1947. Este concepto de salario, se ha ido extinguiendo en los años finales del XX y principio del XXI.

 

(2) La ley de Instrucción pública de 1857, en su artículo 3º, dispone que la enseñanza que no abarque todas las materias correspondientes al grado elemental, se considerará como incompleta. Las materias de enseñanza eran: Doctrina cristiana y nociones de Historia Sagrada, Lengua castellana (lectura, escritura y gramática),Aritmética, y en ella un perfecto conocimiento del sistema métrico,. Geografía e Historia. Rudimentos de derecho. Nociones de geometría. Nociones de ciencias físicas, químicas y naturales. Nociones de Higiene y de Fisiología humana. Dibujo. Canto. Trabajos manuales. Ejercicios corporales.

 

        

(3) Los Ayuntamientos si no tenían recursos podían pedir subvenciones al Gobierno. Pero no se solía hacer por apatía, por desidia con la educación y los maestros a veces por no saber hacer expedientes.

(4)  Se podía presentar a una Junta de Instrucción  Pública  de Soria para habilitarse tras un  examen, con partida de nacimiento y certificado de buena conducta del alcalde. Para escuelas que no pasen de 1000 reales.

(5)   La ley Moyano retomaba el reglamento de 1838

(6) El reglamento provincial de las escuelas podía permitir hasta 6 semanas. Ya en 1887 se promulgó  un decreto donde se  establecen las “vacaciones caniculares”  de 40 días. Si había clase de adultos los jueves no había clase y las tres horas de la tarde se reducían a dos.

(7)  En 1868 se podía rebajar la edad a los 5 años y continuar a hasta los 13 o 14 si lo autorizaba la Junta Local de Instrucción. Entiendo que se hacía por presión de padres o interés del maestro, o por haber pocos alumnos que asistieran.

(8) Guía del maestro de instrucción primaria ó estudios morales acerca de sus disposiciones y conducta / por D. Mariano Carderera... (1853)Edición: 2ª ed. Editorial: Madrid : [s.n.], 1853 (Imprenta de A. Vicente)

(9)  En 1864 salía publicado en el BOPSO lo que debía el Ayuntamiento al maestro, 1150 rv de personal y 312 de material. Y había atrasos del 1862 de 778 de personal y 156 de material.

(10) En 1894, 1995, 1996 La Junta Provincial de Instrucción hacia libramientos a los maestros, entre ellos al de Blacos. Se informaba previamente en el Noticiero de Soria que estos Ayuntamientos habían hecho los ingresos en Hacienda. Si por algo sale Blacos en el Noticiero de Soria  es por estos libramientos.

(11) Al principio Para ingresar en la Normal de Maestros, bastaba con saber leer y escribir. En 1849 bastaban dos cursos  para el título elemental y tres para el superior. En 1868 hacían un examen oral y otro escroto para entrar. Al acabar la carrera tenían un examen de habilitación. Salían con título de “maestro de instrucción primaria elemental o superior”. En 1876,  se crea la  Escuela normal femenina. Para entrar en ésta  no se requerían estudios preliminares, ni edad . En 1888 se necesitaban dos cursos  para el título elemental y tres para el superior. En 1898 se podía sacar el título en dos años, cada curso entre 4 y 9 meses. Se podía entrar con 17 años. Con un cursos e sacaba el titulo elemental. En 1881 se necesitaban ya tres cursos. En 1887-88 dos cursos para el titulo elemental y tres para el superior. En 1898 la escuela normal de maestros divide el curso académico en dos  cursos breves, para estudios de primer grado de la carrera de Magistrado, para facilitar la adquisición de título de grado elemental para alumnas con pocos recursos. Se hacia en dos cuatrimestres, uno empezaba en septiembre y otro en febrero. Y se suprimió el certificado de aptitud.

(12) Hacia 1860 el 65 por ciento de la población era analfabeta.  DE 1870 a 1920 la tasa de alfabetización creció muy poco en toda España.

(13) Analfabetismo provincial 48% (21 % hombres, 79% mujeres)Sobre toda la población  era del 21,73%.



Pinto a 19 de febrero de 2022.  Sufriendo la sexta ola Covid.

Serafín Pérez García

serafin.perez.2014@gmail.com 

 

 

 

 

 

 

 















 




No hay comentarios:

Publicar un comentario