LA HERENCIA MILLONARIA

 






                                                                   

                                                                         Apunte Nº 45

             LA MILLONARIA HERENCIA

Lo descrito en estos apuntes ocurrió aproximadamente como se cuentan.  No ocurrió en Blacos, pero si en nuestro vecino pueblo de Calatañazor. Y suponemos que la noticia sería bomba en la comarca y daría para muchos chascarrillos, y a alguna envidieta. La fuente  son los protocolos notariales del Burgo de Osma que están depositados. en el Archivo Histórico Provincial de Soria, caja 3247, protocolo N.º 130, pág. 842, y ss;  del notario Domingo Giménez Aguilar,  del año de 1859.  

Desconocemos como pudo llegar a oídos de Polonia Aylagas de Aylagas, viuda y  vecina de Calatañazor, la noticia de que un  hermano  suyo,  que murió en La Habana,  había dejado una herencia con una importantísima suma de dinero, nada menos que nueve  millones y medio de reales.

Para saber lo que suponía esos dineros, y por comparación, en 1859, la carretera de Soria a Aranda estaba prácticamente acabada, y un peón mayor cobraba 5 reales al día y  un mampostero 8 reales. Siete años más tarde a un señor de Madrid le adjudicaron en la subasta de Bienes Nacionales  desamortizados  el monte Carrascal de Blacos por 14.404 reales (140 hectáreas). Imaginemos lo que se podía haber comprado  con esa supuesta herencia.

El hermano en cuestión  era Bruno Aylagas de Aylagas, hijo de Diego y Gertrudis, ambos nativos del pueblo de  Aylagas. Bruno había ido a Cuba de miliciano, parece ser que allí se quedó  y  amasó una gran fortuna.

Tres vecinos del Burgo, Plácido Alonso, Calisto Moreno y Miguel Ibarra, dijeron ser testigos de que Bruno  había dejado  un testamento. Y que Don Bruno había fallecido hacia 1843 o 1844. El dinero parece ser que estaba ingresado en el “Banco  Español de San Fernando o de San Carlos”.

Suponemos que los familiares, conocedores de estas noticias, comenzaron las pesquisas para las averiguaciones, que serían largas y complicadas. Si llegaban a buen término la recompensa sería importante. Se juntaron los parientes que podían ser herederos: Mariano Cabrerizo Aylagas y Diego García Aylagas, ambos de Ucero; Matías García Aylagas, de Lodares, y la nombrada y que creemos más interesada, su hermana Polonia.

En un principio, estos parientes, dan un poder a un tal Don Diego Rodríguez, de Aranda de Duero,  y a tres vecinos de Madrid, Mariano de Zea, Vicente Díaz Carrasco y Gabriel Guijarro,  para que hicieran las averiguaciones para saber si todo era cierto.

Entendemos que esta empresa no llegó a buen puerto por razones que desconocemos, y Polonia por su cuenta, en 1859, quince años después de la supuesta muerte de su hermano, hace una obligación condicional ante el notario del Burgo a favor de Don Antonio Rico Barrón, persona de sobrada capacidad y solvencia y con buenos contactos en Madrid. (Don Antonio era propietario de la finca azucarera de La Rasa, de mil cuatrocientas hectáreas, y propietario de cuatrocientas hectáreas en Fuentecantales, procedentes de las desamortizaciones y que posteriormente vendió a trece vecinos.  También tenía una fábrica de chocolate. Era republicano como su cuñado Manuel Ruiz Zorrilla, también del Burgo, que llegó a ser Ministro de Fomento, Gracia y Justicia, así como notable parlamentario.

En esta obligación, que era documento notarial, se decía que tras la muerte de Don Bruno se había publicado edicto para que los familiares y otros comparentes nombrados tuvieran noticia de la herencia, y que no se habían presentado por no enterarse. Para empezar la indagación que suponía importantes gastos, Polonia entrega a Don Antonio 50 duros, equivalente a mil reales. Si consiguiera  ser nombrada heredera, le daría cuatro mil reales a D. Antonio y si definitivamente consiguiera el dinero de la herencia, le promete la mitad de lo que le correspondiese.

Desconocemos si los parientes pudieron tener acceso al testamento y si llegaron a conocer la verdad. Seguro que los indagadores y otras personas sacaron  bastantes  dineros de estos menesterosos parientes. Si hubo ese depósito tanto en el Banco Español de La Habana, o en el de San Fernando (antes San Carlos), que eran bancos privados, éstos harían todo lo posible para dilatar las  gestiones y quedarse con el dinero (que era parte del negocio de los bancos).

Polonia no firma en la obligación: suponemos porque no sabía

 

*************************

Blacos a 24 de mayo de 2024, víspera del “Día del Santo”  San Miguelito. 

Serafín Pérez García.


















No firma Apolonia, y suponemos que es porque no sabía.








DESAMORTIZACION DE LA MEMORIA DE RODRIGO AFAN DE RIBERA EN BLACOS












Apunte N.º 44

LA VENTA DE  FINCAS DE LA MEMORIA DE RODRIGO AFÁN DE RIBERA EN BLACOS

Rodrigo Afán de Ribera, desde el siglo XVII, tenía en Blacos una memoria  o fundación eclesiástica.  Este señor vivía en el Burgo y  era primo de Roque de Cogollos Velázquez (segundo en la sucesión del Mayorazgo de Cogollos).  Además administraba las rentas de fincas y censos  de Roque  ya  que vivía en Valladolid donde  ejercía  de letrado (suponemos que en la Cancillería) como su padre Francisco Cogollos. Fue alcalde del  Burgo de Osma  en los años 1667, 1670 y 1676.
Roque de Cogollos Velázquez  donó al primo  “inter vivos”  un conjunto de censos, casas y otros bienes raíces, para que hiciera  un mayorazgo, con la condición de que guardarse el usufructo mientras viviera.  Rodrigo con las tierras de Blacos hizo una fundación pía. Esta memoria tenía nada menos que   43 hectáreas de  terreno.
Se vendieron  para “extinguir deudas de la corona”  según   Decretos de Su Majestad Carlos IV del 26 de febrero de 1798 y  del 19 septiembre del mismo año. En estos decretos se ordenaba hacer una caja de amortización con bienes de Hospitales, Hospicios, cofradías, memorias, obras pías, etc. A esto se llamó  groso modo  “las desamortizaciones de Godoy”. A los afectados en las ventas,  la corona les compensaba con  el tres por ciento sobre el capital de la venta.
Las fincas de la memoria de Rodrigo Afán de Ribera se vendieron el 10 de octubre de 1800, alcanzando un precio de  18.260 reales de vellón, y los réditos importaban a favor del patrón de la memoria  547 reales y 6 maravedíes.
El comprador de las fincas fue Juan Manuel Díaz de Arcaya, vecino de Soria, a través de su comisionado. Suponemos que con posterioridad, en  los primeros años del siglo XIX, estas fincas fueron vendidas a los vecinos del pueblo o   de alrededores.

Estas ventas también si hicieron con fincas de otras memorias, fundaciones y cofradías que tenían predios en el término, como fueron las de las memorias de Francisco de las Cuevas, las de  Pedro Blanco García, tierras del Hospital de San Agustín del Burgo, etc.

 

 

MEMORIA FUNDADA EN LA VILLA DEL BURGO POR D. RODRIGO AFAN DE RIBERA

Propiedades según el Catastro de 1751

 

LUGAR

CAPACIDAD  (F- Z)

CLASE

1

CEBOLLAR

0-5

1

2

CEBOLLAR

1

1

3

EL TORRONDO

0-2

1

4

PUENTE DEL TERRONDO

0-9

1

5

LLANILLA

0-7

1

6

BOCA DEL GUIJAR

0-10

1

7

PARRA

1,5

1

8

PARRA

2

1

9

PARRA

2-7

1

10

CERRO GUIJAR

0,5

1

11

CERRO DEL NOGALEJO

2

1

12

DEBAJO HUERTA LA JUANA

0,5

1

13

PUENTE LOS NOGALES

0-4

1

14

ARROYO LA SERNA

1

1

15

ARROYO LAS ERNA

0-9

1

16

CAMINO LA TORRE

2-7

1

17

LA SERNA

1

1

18

RESPALDAR OYO LOS CARACOLES

1,5

1

19

POZO LAS BARDAS

1

1

20

CERRO GUIJAR

0-5

1

21

VERDUGUERA

1-3

1

22

LAGUNILLA

2

1

23

FUENTE EL PIOJO

1

2

24

FUENT EL PIOJO

0-9

2

25

EN LA SABINA

1-2

2

26

RUBIAL

0-8

2

27

ROYO DEL RUBIAL

3,5

2

28

COLLARILLO

0,5

2

29

FUENTE MONREAL

1,5

2

30

ROZAS

4

3

31

PRADO

2

37 @

Arrienda  a Juan  Ballano por   20 fanegas de trigo y cebada, que vale  230 RS. El beneficio de explotarlas era de  1601 reales,  22 maravedíes. Suponemos que las labraban entre varios vecinos.

                              (Tabla de elaboración propia con datos del catastro de 1751)

 

Precios de productos por esta fecha en la comarca:

 Con esta relación se puede saber lo que suponía los 18.260 reales de vellón. Las fincas eran de todos tipos de calidad, predominando las de 2ª y 3ª calidad. Las mayores eran las de las Rozas de casi una hectárea, y la del Arroyo del Rubial de similar superficie. El precio medio fue de 420 reales.

Ponderación de precios, en los años finales del siglo, con gran variación,  en la zona:

Hacia 1808  ya pasadas las crisis de las pandemias de 1803 y 1804 y estabilizados  ya los precios se vendían reses de lana y cabra por unos 30 reales, 24 cuartos el queso, una lana 29 cuartos, horca de ajos 29 cuartos, azumbre de miel 4 reales, libra de cera 5 reales, maña de lino 2 mv.  En 1800 la fanega de trigo variaba entre 25 y 35 reales. El centeno y la cebada entre 20 y 25 reales. La fanega de sal 22 reales, una oveja valía unos 26 reales, un borrego unos 20 reales, la libra de tocino unos dos reales, una  gallina 4 reales, un pollo 1 real.  El salario era de unos 3 reales / día.

---------------------------------------------------------------------------------



AHPSO, cajas: 3536-3537, de 1800, Tesorería Rentas

                                                                          -------------------------------------------------------------

                                                              Pinto a 14 de mayo de 2024.

                                                              Serafín Pérez García

                                                               serafín.perez.2014@gmail.com