LA VENTA DE LOS BIENES DEL MAYORAZGO DE COGOLLOS EN BLACOS








Apunte nº 43       

EL MAYORAZGO DE COGOLLOS EN BLACOS

 

PARTE 2: La venta del patrimonio de los Cogollos

Conocemos que el último año del siglo XIX los herederos del Mayorazgo vendieron bienes raíces en Blacos que eran únicamente  fincas. Sin embargo no conocemos cuando se desprendieron de las casas,  de los dos molinos  y del batán.  Será cuestión de tiempo saber a quién se vendió y el coste económico.

Desconocemos cuando los sucesores del Mayorazgo  hicieron las escrituras de desvinculación y la redención de censos que mantenían con  personas del pueblo. Supongo que a medida que se investigue tendremos sorprendentes datos.

Resulta  chocante, y extraño,  que nuestros padres, abuelos y bisabuelos no nos hayan contado como consiguieron comprar las 103 hectáreas que tenía el mayorazgo en el pueblo. No era cualquier cosa,  ya que representaba más de la tercera parte de las hazas, es decir de las tierras que se sembraban. Tampoco sabemos cómo pudieron reunir el dinero y la descapitalización y endeudamiento  que debido a  estas adquisiciones, tuvieron que padecer. Lo averiguaremos.

Conocemos que los labradores a principios del siglo XIX tenían pocas tierras de sembradura.  Además, las que tenían procedían de los “roturos” (roturas) de los baldíos, muchos arbitrarios y otros legalizados, y de las compras  a las instituciones de la Iglesia o a miembros del clero con las desamortizaciones de Godoy.  (1)

     Huerta Chica. Cerrada de palo seto y tapia de piedra. Se describe en el catastro de 1751 que está a  50 pasos del pueblo.
Linda por levante y poniente con "exido" del concejo, al norte camino de  Calatañazor y al sur el río. 
Tiene cinco celemines de siembra. Es de  primera clase.

 

LA VENTA DE LAS FINCAS DE SEMBRADURA EN BLACOS:

Hubo una venta el 22 de octubre de 1895, realizada en la notaría del Burgo de dos fincas  en los Prados, ambas de primera calidad. La primera dividida en tres partes: una de 31 medias fanegas (14 ha aprox.), otra de 5,5 ha, y otra  de 1,7 ha. La segunda finca  tenía 15 fanegas (7,49 ha). El total de las dos fincas era 28,20 ha. La compraron proindiviso: Manuel Tejedor Palacios, Melquiades Ropero Rioseco, José Gonzalo García, Antonio Gonzalo García, Esteban Pérez Escribano, Andrés Cubilla Gonzalo, Toribio Escribano Lafuente y Miguel Gañán Sanz. Todos casados y labradores a excepción de Esteban que era maestro de primera enseñanza. Se vendió por 3650 ptas, en moneda de plata. El propietario era Gaspar Ladrón de Guevara. (12)

Existen dos ventas de los herederos del marqués de Gerona,  que conozcamos, hechas en 1899, realizadas en la notaria del Burgo de Osma. Posiblemente se vendieran otras con anterioridad pero no lo sabemos  con certezas. (2)

La primera compraventa  fue realizada en  diciembre de 1899 ante el notario Ramón Merino Martínez  (3). Benito Navas Molina (juez del Burgo)  representó en la venta a D. Francisco Rodríguez León de Guevara (juez de primera instancia de Jaén). La compró proindiviso Francisco Manrique Soria y Melquiades Ropero Rioseco, casados, labradores y vecinos de Blacos.  Compraron dos fincas. Una en la senda de Los Nogales, que salía del camino de la Mercadera, de 15 fanegas (aproximadamente 7 hectáreas).  La otra era la Huerta Chica, que es la cerrada de la Fuente de los Pobres,  que era  de piedra y  palo seto, de riego,  de media fanega (23 a, 28ca). (4) Hubo que pagar 350 pesetas, en moneda de plata. (5) 

La segunda venta, realizada en enero de  del mismo año, ante el notario Ramón Merino Martínez (6) Hay tres vendedores, que adquirieron la fincas por trasmisión del Marqués de Gerona: D. Antonio del Paso y Montes (presbítero capellán de la capilla de los Reyes Católicos de Granada y propietario de mayor edad); Da. María del Paso Fernández- Calvo (soltera) y D. José del Paso Fernández- Calvo (viudo y catedrático de la Facultad de Medicina de Granada) (7) Les representa D. Antonio Rus Martin de Rosales, del Registro de la Propiedad del Burgo. Cada uno de ellos tenía repartidas las fincas.  En total venden 77 fincas, de diferentes dimensiones, que van desde las 7 hectáreas (en las cerradas debajo del pueblo y los Caracolares,  a las 4 áreas por Valderrodrigo y otros lares. Las fincas de mayores dimensiones las tienen  en las vegas, y las pequeñas distribuidas por otras partes, no pasando de la boca  de las Lomas y  de la Vega del Abión (Valdaviones).  (8). Muchas eras cerradas de palo seto, sobre todas las que daban a la Carrera de la Virgen. En total fueron aproximadamente unas  80 hectáreas. (9) 

Estos terrenos  fueron vendidos  por 10. 475 ptas. en billetes del Banco de España y moneda de plata (a partes iguales). (10)  Las compraron 36 personas, todos de Blacos   a excepción de una persona de Alconaba, que era el herrero del pueblo. Firmaron todos, a excepción  por no saber, Juan Pérez, Manuel Tejedor, Miguel Tejedor,  Rafael Pérez Gómez, Jacinto Rubio, Emilia García, y Marcos  González Lafuente.

  

COMPRADORES DE FINCAS  DEL MAYORAZGO DE COGOLLOS (prot. nº 8)

 

 

EDAD

ESTADO

OFICIO

LOCALIDAD

1

Saturnino Ropero Gonzalo

26

casado

labrador

Blacos

2

Melquiades Ropero Rioseco

60

casado

labrador

Blacos

3

Francisco Manrique Soria

54

casado

molinero

Blacos

4

Vicente Vinuesa Gonzalo

27

casado

labrador

Blacos

5

Andrés Cubilla Gonzalo

60

casado

labrador

Blacos

6

José Gonzalo García

45

casado

labrador

Blacos

7

Hipólito Cubilla Escribano

24

soltero

labrador

Blacos

8

Pedro Verde Gonzalo

36

casado

labrador

Blacos

9

Constantino Moreno Gómez

37

casado

labrador

Blacos

10

Esteban Pérez Escribano

43

casado

labrador

Blacos

11

Cirilo Sanz Escribano

32

casado

labrador

Blacos

12

Juan Pérez García

44

casado

labrador

Blacos

13

Nicolás Pérez Sanz

33

casado

labrador

Blacos

14

Ignacio del Burgo Ventosa

63

casado

labrador

Blacos

15

Fidel Escribano Pérez

25

casado

labrador

Blacos

16

Miguel Tejedor Palacios

58

casado

labrador

Blacos

17

Felipe Pérez Escribano

59

casado

Cartero

Blacos

18

Rafael Pérez Gómez

46

casado

labrador

Blacos

19

Urbano Escribano Ropero

60

casado

labrador

Blacos

20

Jacinto Rubio Gómez

26

casado

labrador

Blacos

21

Prudencio Lafuente Origüén

47

casado

labrador

Blacos

22

Emilia García Cubilla

26

viuda

labrador

Blacos

23

Simón Martín Barranco

69

casado

labrador

Blacos

24

Manuel Tejedor Palacios

50

casado

labrador

Blacos

25

Isidro Martín Barranco

26

casado

labrador

Blacos

26

Julián Gil Lázaro

68

casado

labrador

Blacos

27

Juan Romero Gonzalo

24

casado

labrador

Blacos

28

Francisco Gañán Cubilla

37

casado

herrero

Alconaba

29

Sabino García Lafuente

41

casado

labrador

Blacos

30

Marcos González Lafuente

53

casado

labrador

Blacos

31

Pascual Cubilla Tejedor

30

casado

labrador

Blacos

32

Cayetano Orihuela Ortega

54

casado

labrador

Blacos

33

Marino Tejedor Gonzalo

40

casado

labrador

Blacos

34

Joaquín Origüén Pérez

68

casado

labrador

Blacos

35

Juan Gonzalo Esteban

46

casado

labrador

Blacos

36

Apolinar Gonzalo García

40

casado

labrador

Blacos

  

BUENA O MALA COMPRA

Según  cálculos el  precio medio por hectárea fue de 140 ptas. Posiblemente los propietarios pidieran más y los compradores pusieran mil pegas. Entre ellas la más elemental, que no tenían dinero. Y no les faltaba razón ya que habían tenido que hacer frente a las compras de los terrenos de las desamortizaciones concejiles, que se repartieron en suertes. Hay que considerar   que en la última década del siglo  hubo una  crisis agrícola descomunal que había hecho descender el precio de los cereales y de la tierra. La media por la zona rondaba antes de la crisis (en) unas 350 ptas. Creo que fue buena compra ya que en la primera década del siglo XX el valor de la tierra de Soria  valía a 500 ptas. (11)

Aparte, ya no tenían que pagar los colonos las  72 medias de trigo y 30 de cebada de renta,  y como valía aproximadamente 14 pesetas la fanega con la bajada de precios de la crisis de final de siglo,  y a 11 la cebada, podía ser aproximadamente unas 1200 ptas. Lo que quiere decir que con la renta de10 años pagaban la tierra.

LAS VENTAS DE LAS CASAS, MOLINOS Y BATÁN

En los amillaramientos de 1881 se dice que el mayorazgo tiene 103 has.  De fincas urbanas se mencionaban como propiedades  edificios en la calle el Toril  entre la plaza del Toril y la del Pósito, con una superficie de 1.162 varas2  (810 m2) con dos pisos y  bajotejado. Desconocemos cuando se  enajenaron estas posesiones, ya que  hasta la fecha no se han encontrado, en los protocolos notariales  contrato de venta. Pudiera ser que se hicieran por contrato privado.  Y posiblemente alguien del pueblo, en algún cajón pueda tener los documentos que nos sacarían de dudas.

-------------------------------------

NOTAS ACLARATORIAS


(1) Ejemplo: La dotación de huérfanas de Francisco de las Cuevas fueron vendidas en tiempo de Godoy. Quedó reducida toda la propiedad a dos vales de crédito contra el Estado de un capital de 4.269 reales no negociables.

(2) Sería motivo de estudio y la fuente más cercana sería el Registro de la Propiedad de Almazán, si tienen a bien informar de los libros del municipio que allí se encuentran.

(3) AHPSO. Protocolos Notariales de 1999, nº 172 del notario Ramón Merino Martínez. Burgo de Osma.

(4) Estas fincas habían sido previamente vendidas a Gaspar Ladrón de Guevara y Morente en 1894.

(5) Inscritas en el Registro de la Propiedad de Almazán. Libro 4º de Ayuntamiento de Blacos, ff 169-194, fincas 359 y 384.

(6) AHPSO. Protocolos Notariales de 1999, protocolo nº 8 (notario Ramón Merino Martínez) Burgo de Osma.

D. José del Paso Fernández- Calvo

(7) Médico histórico Español (1853-1911) catedrático de Anatomía, Disección, y de Higiene Pública, miembro de la Sociedad Económica de amigos del País en Granada, y de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

(8) Estaban inscrita en el tomo 303, libro 3 del Ayuntamiento de Blacos, ff 127 al 235. Fincas del 269-323

(9) Las fincas de menor tamaño, pudieron ser adquisidores por impagos de las rentas, más que por compras.

(10) La operación tuvo sus gastos: El Señor Rus cobró por el contrato la nada detestable cantidad de 72 fanegas de trigo y 30 de cebada, puestas en la casa del administrador, eso sí, este señor pagó el acarreo al precio corriente. Y para más inri tuvieron que pagar la mitad de la renta de las fincas del presente año consistentes en 36 fanegas de trigo y 15 de cebada.

(11) Notas sobre el precio de la tierra en España (1836-1914) Ricardo Robledo Hernández.

(12) Adjudicadas por donación que le hizo Dª Trinidad Martínez de Roblero, de la mitad de una de las tres partes, que esta señora representaba en la testamentaria  del Sr. Marqués de Gerona, que tenía usufructo vitalicio y que a su muerte recae en Gaspar Ladrón de Guevara.

-----------------------------------------------------------------------------

Pinto a 14 de mayo de 2024//Serafín Pérez García//Serafín.perez.2014@ gmail.com

 



 








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario