EL MAYORAZGO DE COGOLLOS EN BLACOS (PARTE 1)

 








Apunte nº 42       

EL MAYORAZGO DE COGOLLOS EN BLACOS  (PARTE 1)

PARTE 2: La venta del patrimonio del mayorazgo de los Cogollos en Blacos

(En el siguiente apunte nº 43)

 

Introducción:

En cualquier documento relativo a la propiedad de fincas y casas de Blacos aparece el Mayorazgo de Cogollos.  Figura en los testamentos de difuntos, donde se mandan misas de agradecimiento por arrendarles las fincas o darles censos, por sus donaciones a la iglesia y a la ermita,  en los apeos del municipio con Calatañazor,  en los inventarios de la iglesia, en las expropiaciones de fincas para hacer la carretera en 1858, etc.  La curiosidad  me  motivó a investigar y a realizar estos apuntes.

El mayorazgo es una forma de transmisión patrimonial familiar. Se regulada por las leyes de Toro de 1505 y  tenía el  objetivo de perpetuar la propiedad con vínculos permanentes fijados por el fundador. Estuvieron vigentes hasta la promulgación de las “leyes desvinculadoras” de 1820, haciéndose efectivas hacia 1841. A partir de esta fecha estos bienes son desamortizados  pasando al mercado libre, para vender, legar o donar. Anteriormente  eran inembargables porque estaban protegidos. 

Roque de Cogollos

Roque de Cogollos (+9/10/1628)  era originario de Cogollos, lindando a los Picos de Europa, en Cantabria. Estaba casado con Ana de Escalante y tuvo cinco hijos,  el primero en 1573.  Fue receptor, mayordomo de propios y rentas, alcalde ordinario y regidor del Burgo de Osma, donde vivía. Antes, en 1564 fue alguacil.  Logró  hacer gran capital y es considerado un cacique de la zona y de su tiempo.

Tenía mucho patrimonio en la zona del Burgo, incluido Blacos: casas, solares, tierras de cultivo,  molinos,  censos,   juros,  etc.  (1)  Felipe III le concedió con parte de su hacienda el Mayorazgo de Cogollos.

Roque de Cogollos está enterrado en la capilla de la Santa Cruz de la catedral del Burgo de Osma y fundó cuatro capellanías en la misma. (2). Se le tenía por “rico,  generoso y bueno”.   Hacía donaciones a la iglesia, una de ellas fue la del altar mayor del convento de San Luis de Gormaz (hoy ya no queda más que un trozo de muro). También a otras iglesias de la zona. Era un benefactor.

Su hija María se casó con Rui López de Ribera, y tendría, entre otros, a un hijo llamado Rodrigo Afán de Ribera, que en Blacos tenía  las tierras de  una importante fundación que más adelante describiremos.

En Blacos también le tenían estima sus arrendatarios  y  censitarios: algunas  personas en sus testamentos mandan misas por él. Es el caso de Ana Martínez  (+1651) y su marido,  en su testamento mancomunado.

 

Sus sucesores en el mayorazgo:

El primer sucesor fue uno de sus hijos: Francisco Cogollos Escalante  (1582- 1646). Francisco se casó con Josefa Vázquez de Castro y entre otros hijos tuvieron al sucesor del mayorazgo: Roque de Cogollos Velázquez.  Francisco y Roque vivían en Valladolid. Francisco era letrado y consiguió ser hidalgo en 1631. (4) También fue alcalde ordinario del Burgo en los años de 1622, 1631 y 1636. En el testamento de Francisco disponía que si el mayorazgo no lo heredaba un descendiente las propiedades pasaban a la catedral del Burgo.

Al final de siglo XVII, muere Roque de Cogollos. José Bermúdez de Castro  y Escalante pleitea por el mayorazgo. En 1704 sabemos que lo poseía, y tenía de administrador a Juan de Torre Orozco. (8).  El mayorazgo pasó a los Escalante del Burgo y se siguió utilizando el apellido Cogollos  porque esa era una condición que puso el fundador para que se mantuviera. (9)

Los poseedores del mayorazgo vivían  en Granada,  a veces en Madrid,  y pasaban temporadas en el Burgo. Firmaban como Cogollos solamente cuando se referían a sus posesiones en Castilla. En el catastro de la Ensenada se dice que el mayorazgo lo ostenta Joseph González de Castro, vecino de Granada. El más famoso  poseedor fue Mariano Álvarez de Castro, héroe de la Guerra de la Independencia, en el sitio de Gerona cuya familia procedía del Burgo.



Mariano Álvarez de Castro (1749- 1810) era natural de Granada.  Sus padres eran Francisco Álvarez de Castro y  Apolonia López Aparicio, también  vecinos de Granada.  No  tuvo hijos y ostentó el mayorazgo un sobrino, Francisco de Paula Castro y  Pérez Orozco  (literario, jurista, político, ministro y presidente del Congreso de Diputados). Diputado por Soria entre 1851 y 1853.

A Mariano se le concedió a título póstumo, en 1847,  el de Marqués de Gerona.  Por ello en Blacos se llamaban a las casas y las fincas “del marqués de Gerona”.                

Las hermanas del general, Francisca y Paula, cuando vinieron al Burgo y  en una visita a sus posesiones del mayorazgo en Blacos tuvieron una afrenta con soldados franceses, desconociendo la causa y el alcance. Doña Francisca, suponemos que por salir bien de aquella afrenta, una vez acabada la guerra, en 1813,  entra con certificación  en la cofradía de la Vera Cruz. Posteriormente en 1818 donó  a la iglesia un cuadro de San  José y otro de la Virgen del Pilar con su cristal y una estampiña de seda,  con medias cañas.

En 1841 se dan definitivamente las desvinculaciones de los mayorazgos pudiendo enajenarlos o partirlos libremente.

III Marqués de Gerona

En 1850 las tierras y casas en Blacos eran del III marques de Gerona y Vizconde de Castro y Orozco, José Castro y Pérez Orozco (1808-1869) siendo  el administrador Pedro Agreda, vecino del Burgo; en 1857 era administrador Pedro Sebastián. (10)

El III marques de Gerona, Eugenio Sellés y Ángel de Castro, siendo gobernador de Soria, declara  para las elecciones de 1873 ser gran  contribuyente al Tesoro en  provincia. Declara lo siguiente: en el Burgo de Osma 637,35 ptas.,  en Blacos 210,06 ptas., en Torralba 126,12 ptas. También declara en Torreblacos y Rioseco. Pero es en Blacos el segundo lugar donde más posesiones tenían.   En la década de 1890 tramite propiedades  a una perrona del Burgo y a tres vecinos de Granada. Después las comprarían  36 vecinos de Blacos.

Estos descendientes cuando venían al Burgo, se daban una vuelta con sus familias para ver sus posesiones. Se sabe por la fábrica de la iglesia que Joseph de Cogollos donó en 1668 dieciocho reales a la Virgen de Valverde.

 

La hacienda en Blacos

Roque de Cogollos Velázquez  (nieto del fundador) tenía un primo, Rodrigo Afán de Ribera, que  fue administrador de sus rentas en el Burgo.  Tenemos un documento de obligación  y un poder para realizar obras en el molino. (6)  (7).

A este primo donó “inter vivos”  un conjunto de censos, casas y otros bienes raíces, para que hiciera  un mayorazgo, con la condición de guardarse el usufructo mientras viviera.  Rodrigo con las tierras de Blacos hizo una fundación pía. (Esto lo veremos en el siguiente apunte cuando describamos  las ventas del  mayorazgo).

Roque de Cogollos padre,  compró dos molinos y un batán a Ángela de Padilla: lo sabemos por  una ejecutoria de la Chancillería de Valladolid de un pleito de Roque de Cogollos  contra Luisa de Padilla y el concejo de Calatañazor. (3)

Roque de Cogollos  Velázquez tenía varias casas. En 1671 arregla  un granero y un pajar. El administrador Manuel Pérez de la Fuente paga 781 reales  a Pedro Gallardo, maestro albañil y carpintero. (12)  También se sabe que en 1694 tenía otra junto a las eras. (5).  Sabemos que los mantenían: hay una obligación de pago para arreglar el cauce del molino en 1672 (13). Lo que no se sabe es cuando se enajenaron.

             

 

(TABLA DE ELABORACIÓN PROPIA)

 

En el amillaramiento  de 1881 se dice que tienen casas en ruinas de 1162 v2 (810 m2) solar en el  Batan de  123 v2 con casa, molino y caz en la Traspala  de 2613 v2, molino caz y presa en vega los prados  de 3.689 v2. Las propiedades rusticas en este amillaramiento decía que tenía 103 ha, 38 a, en 150 fincas.  Sin embargo cuando venden en 1899, solo venden 79 fincas. ¿Eran todas o las habían liquidado con anterioridad, o quizás había fincas grandes dividas por los arrendatarios en varias?. - A saber.

--------------------------------------------------------------------

 NOTAS ACLARATORIAS

(1) Roque de Cogollos  llegó a comprar las Salinas de Imon en Guadalajara que están muy cerca de Retortillo y de Atienza.

(2) También fundó una memoria para casar parientes de Francisco de Cogollos, su hijo,   y para dar dote para casar doncellas (500   y  108 reales respectivamente)  Para pobres vergonzantes del  Burgo (para  13 pobres a 8 reales cada uno)

(3)  El pleito era por el derecho de utilizar la madera del monte Carrascal para el funcionamiento de los molinos.

(4) El 24 de Noviembre de 1631 declaro Su Majestad por Hijodalgo al Licenciado Francisco de Cogollos, vecino de Burgo de Osma, y a sus hijos y descendientes, y sirvió con 47.000 reales.

(5) Es una casa morada y así figura en 1709. AHPSO, protocolos notariales, caja 3122 (17 de septiembre) y caja 3040, folio 602 r, v.

(6) Poder dado,  folio 153.  Obligación para la obra del molino 163 y ss. . Carta de pago a favor de Rodrigo Afán de Ribera  de la obra molino folio 183 y ss. AHPSO, PN del año 1772, caja 3018.

(7) El administrador de bienes y renta del mayorazgo  en  1673 era José López Moreda.

(8)  Raul Utrilla Muñoz. El Mayorazgo de Roque de Cogollos en el Burgo de Osma” Revista Arevacos nº 19,  pp 2 al 6

(9) En esta época existen en el AHPSO contratos de arrendamientos de tierra, como este de Torreblacos en el folio 77 ss; caja 3122

(10) En 1863 ostentaba el título de III marque de Gerona  D. Ernesto Selle y Ángel de Castro. (1842-1926)

(11) Obligación de pago de arreglo de varias casas. AHPSO, protocolo notarial de 1671, folios 243.244.245. 246 r. Caja 3017.

(12) Es una obligación para reparar uno de los molinos: arreglar la presa. Contrae la obligación Pedro Negrete, maestro de cantería y carpintería del Burgo, con las condiciones puestas por otro cantero-carpintero,  Pedro Molinero, que la peritó en 1800 rs. Pero Pedro Negrete lo hará por 1700 rs.  Y pone de fiador  a Pedro Barranco de Torreblacos. El contrato en nombre de Roque de Cogollos lo hace su primo y administrador D. Rodrigo Afán  de Ribera.  Fechado en 1672, AHPSO, PN, caja 3018, folio 162 y ss.

-----------------------------------------

Obligación obra del molino  pág.. 153. Carta de pago a favor de R. Afán de Ribera .  Protocolo Notarial del año 1672, Caja 3018. Archivo Histórico Provincial de Soria 


             






 














 



Blacos a 25 de abril de 2024//Serafín Pérez García//Serafín.perez.2014@ gmail.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario