DESAMORTIZACION DE LA MEMORIA DE RODRIGO AFAN DE RIBERA EN BLACOS












Apunte N.º 44

LA VENTA DE  FINCAS DE LA MEMORIA DE RODRIGO AFÁN DE RIBERA EN BLACOS

Rodrigo Afán de Ribera, desde el siglo XVII, tenía en Blacos una memoria  o fundación eclesiástica.  Este señor vivía en el Burgo y  era primo de Roque de Cogollos Velázquez (segundo en la sucesión del Mayorazgo de Cogollos).  Además administraba las rentas de fincas y censos  de Roque  ya  que vivía en Valladolid donde  ejercía  de letrado (suponemos que en la Cancillería) como su padre Francisco Cogollos. Fue alcalde del  Burgo de Osma  en los años 1667, 1670 y 1676.
Roque de Cogollos Velázquez  donó al primo  “inter vivos”  un conjunto de censos, casas y otros bienes raíces, para que hiciera  un mayorazgo, con la condición de que guardarse el usufructo mientras viviera.  Rodrigo con las tierras de Blacos hizo una fundación pía. Esta memoria tenía nada menos que   43 hectáreas de  terreno.
Se vendieron  para “extinguir deudas de la corona”  según   Decretos de Su Majestad Carlos IV del 26 de febrero de 1798 y  del 19 septiembre del mismo año. En estos decretos se ordenaba hacer una caja de amortización con bienes de Hospitales, Hospicios, cofradías, memorias, obras pías, etc. A esto se llamó  groso modo  “las desamortizaciones de Godoy”. A los afectados en las ventas,  la corona les compensaba con  el tres por ciento sobre el capital de la venta.
Las fincas de la memoria de Rodrigo Afán de Ribera se vendieron el 10 de octubre de 1800, alcanzando un precio de  18.260 reales de vellón, y los réditos importaban a favor del patrón de la memoria  547 reales y 6 maravedíes.
El comprador de las fincas fue Juan Manuel Díaz de Arcaya, vecino de Soria, a través de su comisionado. Suponemos que con posterioridad, en  los primeros años del siglo XIX, estas fincas fueron vendidas a los vecinos del pueblo o   de alrededores.

Estas ventas también si hicieron con fincas de otras memorias, fundaciones y cofradías que tenían predios en el término, como fueron las de las memorias de Francisco de las Cuevas, las de  Pedro Blanco García, tierras del Hospital de San Agustín del Burgo, etc.

 

 

MEMORIA FUNDADA EN LA VILLA DEL BURGO POR D. RODRIGO AFAN DE RIBERA

Propiedades según el Catastro de 1751

 

LUGAR

CAPACIDAD  (F- Z)

CLASE

1

CEBOLLAR

0-5

1

2

CEBOLLAR

1

1

3

EL TORRONDO

0-2

1

4

PUENTE DEL TERRONDO

0-9

1

5

LLANILLA

0-7

1

6

BOCA DEL GUIJAR

0-10

1

7

PARRA

1,5

1

8

PARRA

2

1

9

PARRA

2-7

1

10

CERRO GUIJAR

0,5

1

11

CERRO DEL NOGALEJO

2

1

12

DEBAJO HUERTA LA JUANA

0,5

1

13

PUENTE LOS NOGALES

0-4

1

14

ARROYO LA SERNA

1

1

15

ARROYO LAS ERNA

0-9

1

16

CAMINO LA TORRE

2-7

1

17

LA SERNA

1

1

18

RESPALDAR OYO LOS CARACOLES

1,5

1

19

POZO LAS BARDAS

1

1

20

CERRO GUIJAR

0-5

1

21

VERDUGUERA

1-3

1

22

LAGUNILLA

2

1

23

FUENTE EL PIOJO

1

2

24

FUENT EL PIOJO

0-9

2

25

EN LA SABINA

1-2

2

26

RUBIAL

0-8

2

27

ROYO DEL RUBIAL

3,5

2

28

COLLARILLO

0,5

2

29

FUENTE MONREAL

1,5

2

30

ROZAS

4

3

31

PRADO

2

37 @

Arrienda  a Juan  Ballano por   20 fanegas de trigo y cebada, que vale  230 RS. El beneficio de explotarlas era de  1601 reales,  22 maravedíes. Suponemos que las labraban entre varios vecinos.

                              (Tabla de elaboración propia con datos del catastro de 1751)

 

Precios de productos por esta fecha en la comarca:

 Con esta relación se puede saber lo que suponía los 18.260 reales de vellón. Las fincas eran de todos tipos de calidad, predominando las de 2ª y 3ª calidad. Las mayores eran las de las Rozas de casi una hectárea, y la del Arroyo del Rubial de similar superficie. El precio medio fue de 420 reales.

Ponderación de precios, en los años finales del siglo, con gran variación,  en la zona:

Hacia 1808  ya pasadas las crisis de las pandemias de 1803 y 1804 y estabilizados  ya los precios se vendían reses de lana y cabra por unos 30 reales, 24 cuartos el queso, una lana 29 cuartos, horca de ajos 29 cuartos, azumbre de miel 4 reales, libra de cera 5 reales, maña de lino 2 mv.  En 1800 la fanega de trigo variaba entre 25 y 35 reales. El centeno y la cebada entre 20 y 25 reales. La fanega de sal 22 reales, una oveja valía unos 26 reales, un borrego unos 20 reales, la libra de tocino unos dos reales, una  gallina 4 reales, un pollo 1 real.  El salario era de unos 3 reales / día.

---------------------------------------------------------------------------------



AHPSO, cajas: 3536-3537, de 1800, Tesorería Rentas

                                                                          -------------------------------------------------------------

                                                              Pinto a 14 de mayo de 2024.

                                                              Serafín Pérez García

                                                               serafín.perez.2014@gmail.com

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario